- ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0013
- Unidad documental compuesta
- 2002-10-22
Parte deColecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Polo Muriel, Francisco (Entrevistador)
8118 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deColecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Polo Muriel, Francisco (Entrevistador)
Parte deColecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Fausto Leal Pérez nació en Madrid el 3 de marzo de 1942. Su padre era médico y colateralmente tenía algunos contactos con RENFE, ya que era facultativo de la Asociación Medico Ferroviaria Farmacéutica. Su madre era ama de casa. Está casado y tiene una hija. Es el mayor de siete hermanos, procede de una familia de clase media en la que la prematura muerte del padre le obligó a ejercer la responsabilidad derivada de ser el mayor de la familia. En su familia haba un escaso interés por la política y en cuanto a las ideas religiosas, ni el Instituto Ramiro de Maeztu ni en su casa había una excesiva presión para inculcarlas.
Su orientación hacia la carrera de Ingeniero de Caminos se debió un poco por exclusión. No quería ser médico como su padre y tomó la decisión personal de estudiar ingeniería. De aquellos años de la Escuela recuerda que había mucho ambiente de estudio y los estudiantes estaban muy presionados por la exigencia de aprobar todas las asignaturas a la vez.
En 1974 ingresó en RENFE. Entonces era Catedrático de Ferrocarriles y Director de RENFE Jaime Badillo y el ingreso se realizaba de forma casi inmediata.
Entra como Ingeniero en el Departamento de Obras e Instalaciones que posteriormente se llamaría Dirección de Obras e Instalaciones y posteriormente de Infraestructura. Concretamente le asignarán a la Unidad de Túneles.
A partir de 1977 le asignaron como Ingeniero Director de las obras de construcción de la doble vía de San Vicenc de Calders a Molins del Rey. De esos años recuerda la complejidad de unas obras en las que su responsabilidad era que no se interrumpiera el tráfico de trenes y que hubiera las condiciones necesarias de seguridad. Él recuerda cómo conseguía transmitir a las personas que estaban a su cargo un espíritu de equipo y de colaboración.
En 1979 le nombran Jefe de Puentes y Explanaciones pero no se siente muy identificado con su trabajo de auscultación de puentes y plataformas y opta a la Jefatura de la Delegación de Príncipe Pío y posteriormente a Delegado de Instalaciones Fijas de Príncipe Pío en la Zona 1 en Madrid. Fundamentalmente su competencia era la que las líneas tuviesen el exigido mantenimiento, así como la electrificación.
De esos años recuerda las estrechas relaciones que tenía con los trabajadores de la zona, que en ocasiones ascendían a un número de quinientos. Dentro de unas relaciones muy jerárquicas intentaba llevar a cabo una labor de equipo de forma que :Si todos tiramos del mismo lado el armario va y se mueve. De esta siempre se ha sentido respaldado por las personas que trabajaban junto a él, incluso en época de negociación de los convenios y de conflictos laborales derivados de la negociación del mismo.
En 1987 le nombran Ingeniero Jefe de Obras en la Zona Centro. Entonces su misión fundamental era de la mantener las relaciones con el Ministerio y las Comunidades Autónomas. Se mantiene en este puesto hasta que en 1988 le encargan que lleve la responsabilidad de la construcción del tramo Córdoba- Sevilla del AVE, concretamente de la Infraestructura y de la Vía. Se esa etapa recuerda las enormes innovaciones que se introducen para su construcción y la necesidad de avanzar en el proyecto para que sea posible su inauguración en 1992.
Actualmente es Jefe de Infraestructura y su cometido es el de la conservación y mantenimiento de toda la línea de “Ancho RENFE”.
Después de casi treinta años de ejercicio profesional se siente plenamente respaldado por RENFE y mantiene el entusiasmo y dedicación de sus primeros tiempos. Considera que “siempre ha arropado a sus subordinados y ha sentido arropado por sus superiores”.
Leal Pérez, Fausto (Entrevistado)
Parte deColecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Francisco Baena Linero, trabajador de Vía y Obras, nació el 2 de febrero de 1917 en Espiel (Córdoba). Nieto, hijo y hermano de ferroviarios, su padre trabajaba como jefe de tren. Habla de su primeros trabajos, comentando como suspendió la prueba de enganchador en RENFE y empezó a trabajar de eventual para RENFE y para otras contratas, y tras unos años trabajados, en febrero de 1945, logró pasar a formar parte de la plantilla fija de RENFE como agente del Servicio de Vía y Obras, concretamente como albañil. Comenta también los distintos traslados profesionales, desde los primeros en Andalucía, como Alamedilla – Guadahortuna y Pinos Puente, hasta los desempeñados en Cataluña, como en Portbou, donde sufrió un accidente que le permitió abandonar la vía y pasar a la limpieza de trenes, etc. hasta llegar a su destino definitivo en San Vicente de Calders. Cuenta entonces el trabajo que desarrolló en San Vicente de Calders, sus compañeros, cómo accedió a una vivienda tras varios intentos, las características de las viviendas, sin agua corriente, sin calefacción, etc., y las mejoras posteriores en el poblado ferroviario. También habla de la vida social en el poblado, de las fiestas, de la educación en las escuelas, etc. Finaliza comentando la depuración que sufrió su padre al terminar la guerra civil, que sin ni siquiera acudir a luchar al frente, fue represaliado simplemente por estar en zona roja, enviándole a Guadix.
Polo Muriel, Francisco (Entrevistador)
Parte deColecciones
Francisco Cantón López, nació en Santa Fe de Mondújar (Almería), el 16 de septiembre de 1933, y empezó a trabajar como eventual de RENFE en el año 1951. En 1952 ingresó en la Agrupación de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles de RENFE, establecida en Madrid, y con cabecera en la estación de Madrid-Atocha. En 1953 es ayudante de maquinista de tracción eléctrica en Madrid-Príncipe Pío. Se casó en el año 1958, tras un año de noviazgo y se van de viaje de novios a Mallorca, aunque por las turbulencias no tiene buenos recuerdos de su regreso en avión. Estando en Aravaca, en casa de su hermana, casada con el factor de circulación de Aravaca, recibe carta de aviso de examen de ingreso a maquinista en Príncipe Pío. Realizó el examen de maquinista y de las locomotoras 7500. Tiene dos hijos nacidos en Almería (hijo e hija). Siguiendo la tradición, su hijo mayor es ferroviario (como el padre, el abuelo y el tatarabuelo). El abuelo, el padre de Francisco, trabajó en la Central como maquinista de máquina fija. Explica que en la Central trabajaban 14 o 15 personas, todas de RENFE y siendo muchos eventuales de los cuales muchos pasaron a ser fijos. Se realizaban dos turnos. Francisco solicita trabajar en Barcelona donde reside desde el año 1960, durante 17 años, en Premiá de Mar. En el año 1976-1977 pasa a ser monitor en Atocha, aunque en un principio no quiere ser monitor, por cuestiones económicas. Explica que su máquina favorita era la japonesa, con la que trabajó como monitor y jefe de maquinista. La más utilizada por él fue la 7600. Cuenta que por promoción eran 5 o 6 maquinistas, aunque también hubo otras promociones con 60 personas. La formación duraba entre 7 u 8 meses, incluidas las prácticas. Cuenta varias anécdotas como la avería que sufrió uno de los trenes que conducía en el Puente de los Franceses, y cómo salió airoso de ella o el atropello de varias vacas entre Cercedilla y Tablada, de camino a Santander por Segovia. También explica cómo se arreglaban los motores en los talleres, y el procedimiento utilizado. Estos tenían un foso por cada locomotora, una fragua y un torno. En el año 92, Francisco se jubila con 59 años recién cumplidos.
Cantón López, Francisco (Entrevistado)
Parte deColecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Polo Muriel, Francisco (Entrevistador)
Parte deColecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (CORREGIR Y AMPLIAR)
Francisco Gavilán Sánchez nació en Jimena en 1925. Su padre era maquinista de la Compañía de Andaluces, le llevaron a vivir a Bobadilla, tuvo tres hermanos dos varones y una mujer de los cuales ninguno trabajó en RENFE.
Francisco fue a la escuela durante un periodo de unos 5 ó 6 años, después trabajó en el campo hasta que en 1942 consiguió entrar en RENFE como mozo de almacén en servicio de enganchador. En 1951 se casó y tuvo seis hijos tres varones y tres mujeres, ninguno de sus hijos ingresó en RENFE. Ejerció en el mismo puesto hasta que se jubiló hacia el año 1970, hecho que se produjo en Barcelona, al jubilarse vuelve a Bobadilla dónde se encuentra viviendo actualmente.
Cuéllar Villar, Domingo (Entrevistador)
Parte deColecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Francisco López Gómez nació el día 23 de mayo de 1949 en la estación de Doña María, provincia de Almería. Está casado y tiene tres hijas. Sus antepasados son ferroviarios. Su abuelo paterno era peón de depósito en el servicio de Tracción y murió en un accidente. Su padre fue primero encendedor en las máquinas de vapor y después oficial calderero. Su madre hacía las labores domésticas. Tiene dos hermanas, pero ninguna de ellas está casada con ferroviarios. Francisco estuvo en la escuela del pueblo y después en la de la estación, construída hacia el año 60, desde los cinco años hasta los dieciséis, edad en la cual comienza su formación ferroviaria en la Escuela de Formación Profesional de Almería. A los diecisiete años se muda con su familia a vivir a Guadix, con motivo del traslado de su padre en el trabajo, a aquella localidad. El día 18 de mayo del año 1968 ingresa en RENFE como voluntario en prácticas en la décima promoción del regimiento de zapadores ferroviarios. Francisco expone que aunque en la Escuela a la que asistía en Doña María, solo se cursaba el plan de estudios básico de la época, sin formación específica en el mundo del ferrocarril, él ya contaba con ciertas nociones gracias al ambiente que giraba en torno al mundo de los trenes.
Su trayectoria profesional pasó por determinados destinos, estando dos años en Pamplona, intercalados con otro en Cuatro Vientos. Al licenciarse es trasladado a Vic, provincia de Barcelona, como obrero especializado en máquinas de tracción cuando se produce el cambio.
En cuanto a las condiciones de vida en Doña María, eran humildes, contando con viviendas pequeñas, iluminadas a base de petróleo ya que la electricidad se generaliza a partir del año 1974-75. El agua debía ser traída de Guadix, porque la que estaba disponible en un nacimiento al otro lado de la sierra, era casi insalubre.
La RENFE no proporcionaba servicio médico, utilizando sólo en los casos de urgencia una máquina y un vagón, trasladando al herido a Almería. Tampoco se disponía de iglesia, no celebrándose oficios de ningún tipo.
El poblado ferroviario no contaba con Ayuntamiento propio ni con dependencias de la Guardia Civil, dependiendo de la brigadilla de Guadix. El entrevistado afirma que recuerda de pequeño comentarios acerca de represaliados políticos llegados al poblado, visto en la época como lugar de castigo.
Como término, apuntar que las relaciones entre el personal ferroviario y los autóctonos del lugar, salvando casos excepcionales, eran buenas y cordiales.
Polo Muriel, Francisco (Entrevistador)
Parte deColecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Francisco Polo Muriel, Paco, para todos los que le conocen, nació en Mérida, provincia de Badajoz el 21 de julio de 1965. Su padre era ferroviario, ingreso en RENFE en el año 1942 como mozo de estación, posteriormente ejerció el cargo de factor y el de oficial de oficina, cargo del que se jubila por enfermedad en 1972, fallece en 1977. Su madre se dedicó a sus labores, hasta enviudar, que comenzó a trabajar en un hotel como limpiadora. Tiene cuatro hermanos, de los cuales sólo una trabaja actualmente en RENFE.
En la actualidad Paco trabaja en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, donde ejerce el cargo de jefe del Programa de Historia Ferroviaria en la Dirección de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario.
En la entrevista relata su biografía y su situación familiar hasta su ingreso en el Colegio de Huérfanos Ferroviarios de León, en el que cursara BUP y posteriormente COU, y donde permanece internado desde el año 1979 hasta el año 1983. En su relato nos recuerda el ingreso como una situación traumática, sin embargo se adapta enseguida a la vida y la disciplina del colegio, y recuerda la experiencia como muy positiva. A lo largo de la entrevista Francisco Polo nos describe, de manera detallada, el sistema educativo del colegio, la vida cotidiana en el mismo, comidas, uniformes, ocio, actividades deportivas; recuerda a sus profesores y compañeros; nos detalla las instalaciones y el ambiente que se vivía en el Colegio; e incluso nos ofrece algunos detalles de la España de la época, los años ochenta, el golpe de Estado, la transición política y su vivencia particular de estos acontecimientos.
Finalmente, Francisco Polo nos cuenta su actividad profesional al salir del Colegio de Huérfanos Ferroviarios, y cómo este fue fundamental para su llegada a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, donde se encontró con otros compañeros del Colegio de Huérfanos Ferroviarios.
Cabanes Martín, Ana (Entrevistadora)
Parte deColecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
El entrevistado nace en la localidad leonesa de Sahagún de Campos.
Se incorpora a RENFE en 1960 a través de la Escuela de Aprendices y un examen de ingreso.
De amplia tradición ferroviaria familiar (Compañía del Norte y RENFE) y (padre, abuelo, hermano, cuñado), sigue en la actualidad vinculado a la Red ferroviaria en la UNE de Mantenimiento de la Infraestructura, como Encargado Mecánico de Instalaciones de Seguridad.
Después de estudiar el Bachillerato Elemental, y completarlo con estudios prácticos a través de Maestría Industrial, durante un año. Ingresa, como otros muchos jóvenes, habiendo uso de uno de los tres mecanismos básicos de acceso a la RENFE (Escuela de Aprendices), así pues como Aprendiz; en la localidad leonesa de La Robla, tres años después de que su padre hubiera fallecido y que pasara durante un año por el Colegio de Huérfanos Ferroviarios (CHF) de León capital.
Ingresa en la Sección de Material Móvil, en la que permanecerá varios años, tanto en La Robla, como en la también leonesa localidad de Busdongo, en el paso obligado para Asturias. Durante esta etapa de su vida profesional estará realizando “la Visita”; y pasa por las categorías de Aprendiz y Ayudante.
Mediante examen pasa, posteriormente, a Enclavamientos ocupando los puestos de Oficial, Jefe de Equipo y Encargado, en la Capital leonesa.
En la actualidad está destinado en la Sección de Formación de RENFE, en el área de soldadura.
Casado, es padre de cuatro hijos, estudiantes en la actualidad y a punto, algunos de ellos, de entrar en el mercado laboral, aunque ninguno, por el momento, vinculado a la Compañía ferroviaria. En parte por la falta de atracción específica de los hijos hacia la Empresa de trenes, en parte también por las dificultades de acceso, sobre todo por la drástica reducción del personal de RENFE.
La entrevista se inicia, como todas las de este Proyecto, con preguntas sobre los datos personales y laborales del entrevistado, para pasar rápidamente a las que hacen referencia al primer entorno familiar del interlocutor.
En esta primera parte destaca su identificación con la Compañía ferroviaria a través del entorno familiar y habitacional (barriada ferroviaria en la que vive). Todo gira en torno a RENFE, los juegos, la vivienda, las referencias familiares, la proximidad de la estación o el taller de trabajo del padre o el abuelo... .
Aunque existen algunos desplazamientos de la familia motivados por los traslados y destinos del cabeza de familia, los recuerdos de la infancia y primera juventud de Francisco se sitúan en León capital y el barrio de la Estación y el Crucero. En la escuela unitaria del barrio, en las casas de RENFE, muy próximas a la estación de León, en las que vivirá desde los cinco años hasta la actualidad, en que ha podido acceder a la compra de la misma, mediante el plan de venta que Red Nacional ha comenzado en los últimos años.
No es ajena a estos primeros años la situación de precariedad de todas las familias ferroviarias, incluida la de la familia Presa-Gago, tanto por la situación económica de una familia ferroviaria tipo, como por la situación general en España hasta los años sesenta. Situación que se acepta con naturalidad y sin rencores o recelos; incluso con un punto de resignación muy propia y extendida entre los ferroviarios de los primeros años de la Compañía.
La descripción de los cometidos, trabajos y sistemas de trabajo, ocupan la segunda y más extensa parte de la entrevista. En ella se relatan tanto los duros trabajos de la Visita y el trabajo al aire libre, con los más específicos y tan cualificados del taller; desde el trabajo que se prolonga durante más de diez horas cuando la necesidad así lo exige a las ocho horas en turno partido y normalizado de los últimos años.
El trabajo coordinado y solidario con los compañeros, unos como subordinados cuando se ocupa el puesto de Encargado, otros como superiores, cuando se desempeñas tareas subalternas o se sitúa en escalas intermedias.
Las condiciones duras del trabajo, como consecuencia de unas herramientas precarias y limitadas “Se trabajaba casi con las manos”, y la necesidad de mantener adecuadamente una infraestructura anticuada o poco renovada, son algún otro de los elementos reveladores que aparecen en este testimonio de F. Presa.
La evolución tecnológica, las dificultades de la promoción, sin que ello implique traslado son otras tantas vicisitudes que transitan por la vida personal y laboral de nuestro interlocutor.
En la tercera parte de la entrevista nos centramos en las prestaciones sociales y el salario indirecto, en ella vemos como los modestos sueldos debían compensarse con prestaciones sociales como los economatos ferroviarios, los viajes gratuitos, las prestaciones médicas o vacacionales o el acceso a una vivienda en régimen de alquiler barato.
También encontramos aquí como los ferroviarios acuden a las horas extras para redondear su salario y obtener una rentabilidad económica que de otra manera no sería posible.
Finalmente la entrevista, que transcurre en un clima de confianza y confidencialidad, propiciado por la familiaridad del entrevistador y el entrevistado (primos carnales), se centra en la conflictividad laboral y la representatividad sindical en la Compañía. Podemos constatar, en esta parte, la baja conflictividad de RENFE, en parte por las medidas que se tomaban para impedirlo, en parte por la propia resignación, casi proverbial en la Red.
La sindicación, confirma el informante, es alta en RENFE, pero la militancia activa es escasa, mucho menos tras el desencanto de la Transición, tanto a nivel general como sindical.
El Espíritu de la RENFE, considerada como una madre protectora y benefactora, con la que se identifican los ferroviarios, y a la cual se debe estar agradecidos, porque es la Empresa de la que se ha comido, en la que han estado y están familiares y amigos, es lo que a lo largo de la entrevista llama más la atención.
Presa Gago, Francisco (Entrevistado)
Parte deColecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nació en Barbadillo (Salamanca) en enero de 1961 procede de una familia de 4 generaciones de ferroviarios, todos de la sección de Vía y Obras. Su bisabuelo trabajó en una línea de Salamanca a la Frontera Portuguesa, en el año 1882, 83, anterior a la Compañía del Oeste. Tuvieron 8 hijos, todos en una casilla al pie de la vía y de los 5 varones, 4 se dedicaron al ferrocarril.
Su abuelo fue Capataz de Vía y Obras y su abuela guardesa. Es un hombre que ha vivido en la vía, él dice que "nació debajo de una traviesa". Su padre le fue enseñando el oficio y su abuelo le trasmitió la memoria del trabajo en los ferrocarriles y el orgullo de la profesión.
Resulta muy interesante su relato: de infancia dentro de una familia en que todos son ferroviarios y que a él le llaman "Gabriel el de la Casilla" y a su madre "la Capataza", por ser mujer de un Capataz. Recoge el buen ambiente que había en su familia y cómo se juntaban con otras familias de ferroviarios para hacer fiestas. Cuando su padre es destinado a un pueblo fronterizo con Portugal, dentro de la provincia de Salamanca, y ejerce de Capataz, se relaciona con las fuerzas vivas del pueblo y su hijo recoge en su memoria el respeto y la autoridad que ejercía en el pueblo. Minuciosa descripción de la casilla en la que vivían, recuerdos con los hermanos jugando muy cerca de la vía, pero sin cruzarla nunca. La economía doméstica se beneficiaba de la crianza de ovejas, cabras, gallinas y cerdos; la matanza del cerdo se vivía como una fiesta y se compartía con todos los obreros de la Brigada que acudían para ayudar en la tarea.
Como muestra de cooperación y ayuda entre los ferroviarios se relata como las locomotoras que pasaban por delante de la casilla de su casa pitaban y lanzaban una briqueta o dos de carbón, con lo que se abastecían de combustible para la cocina de chapa durante varios días.
Ingresó en 1979 en el Regimiento de Zapadores Ferroviarios, después de estudiar el BUP y la FP2, los cursos de Deliniación.
De la Escuela de Zapadores sale como Obrero Primero y su primer destino es el Lumbrales (Sala manca) y siempre se ha movido en esta provincia. Destaca en su relato el primer día que se presentó al trabajo, con 21 años, sin conocer a nadie, y como el Capataz de su Brigada había dejado recado para que cuando se presentase fuera llevado a su casa y allí el primer día, comió con la familia del que iba a ser su jefe; la valoración que él mismo hace de este detalle la explica por la solidaridad y el compañerismo que había entonces.
Luego pasa a ser Obrero Especializado, Capataz, Subjefe de Distrito, Jefe de Distrito, Subjefe de Sección, Jefe de Sección, Supervisor de Vía y Obra y actualmente realiza tareas en funciones de Técnico de Vía.
Ha vivido el proceso de cambio en RENFE, es decir, el relevo generacional, ya que él pertenece a una generación de obreros de Vía ya con una formación y cualificación importante que se adapta a los nuevos tiempos y que acepta plenamente el papel que la Empresa impone ahora. Se considera un buen gestor y organizador, que tiene iniciativa y dice que los mayores llega un momento que no encajan en el nuevo sistema organizativo y es el momento en que se recurre a las prejubilaciones y cuando se renueva totalmente la mano de obra. Esta es también la causa y el - motivo por el que ahora ya se reconoce el trabajo en este sector como uno de los más importantes, dice que ha ganado en reconocimiento entre todos los compañeros. Está en activo.
Cruz Sánchez, Gabriel (Entrevistado)