Identity area
Reference code
Title
Date(s)
- 2002-08-03 (Creation)
Level of description
File
Extent and medium
Registros sonoros – cintas. Papel
Context area
Name of creator
Biographical history
Name of creator
Biographical history
Repository
Archival history
Immediate source of acquisition or transfer
Transferencia realizada en fecha 01/01/2006
Content and structure area
Scope and content
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Francisco López Gómez nació el día 23 de mayo de 1949 en la estación de Doña María, provincia de Almería. Está casado y tiene tres hijas. Sus antepasados son ferroviarios. Su abuelo paterno era peón de depósito en el servicio de Tracción y murió en un accidente. Su padre fue primero encendedor en las máquinas de vapor y después oficial calderero. Su madre hacía las labores domésticas. Tiene dos hermanas, pero ninguna de ellas está casada con ferroviarios. Francisco estuvo en la escuela del pueblo y después en la de la estación, construída hacia el año 60, desde los cinco años hasta los dieciséis, edad en la cual comienza su formación ferroviaria en la Escuela de Formación Profesional de Almería. A los diecisiete años se muda con su familia a vivir a Guadix, con motivo del traslado de su padre en el trabajo, a aquella localidad. El día 18 de mayo del año 1968 ingresa en RENFE como voluntario en prácticas en la décima promoción del regimiento de zapadores ferroviarios. Francisco expone que aunque en la Escuela a la que asistía en Doña María, solo se cursaba el plan de estudios básico de la época, sin formación específica en el mundo del ferrocarril, él ya contaba con ciertas nociones gracias al ambiente que giraba en torno al mundo de los trenes.
Su trayectoria profesional pasó por determinados destinos, estando dos años en Pamplona, intercalados con otro en Cuatro Vientos. Al licenciarse es trasladado a Vic, provincia de Barcelona, como obrero especializado en máquinas de tracción cuando se produce el cambio.
En cuanto a las condiciones de vida en Doña María, eran humildes, contando con viviendas pequeñas, iluminadas a base de petróleo ya que la electricidad se generaliza a partir del año 1974-75. El agua debía ser traída de Guadix, porque la que estaba disponible en un nacimiento al otro lado de la sierra, era casi insalubre.
La RENFE no proporcionaba servicio médico, utilizando sólo en los casos de urgencia una máquina y un vagón, trasladando al herido a Almería. Tampoco se disponía de iglesia, no celebrándose oficios de ningún tipo.
El poblado ferroviario no contaba con Ayuntamiento propio ni con dependencias de la Guardia Civil, dependiendo de la brigadilla de Guadix. El entrevistado afirma que recuerda de pequeño comentarios acerca de represaliados políticos llegados al poblado, visto en la época como lugar de castigo.
Como término, apuntar que las relaciones entre el personal ferroviario y los autóctonos del lugar, salvando casos excepcionales, eran buenas y cordiales.
Appraisal, destruction and scheduling
Accruals
System of arrangement
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Conditions governing reproduction
Language of material
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Finding aids
Allied materials area
Existence and location of originals
Existence and location of copies
Related units of description
Notes area
Alternative identifier(s)
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
Genre access points
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística / Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia 19- 22 septiembre de 1999.- Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 2000