Decreto sobre viviendas de fecha 1 de mayo de 1937
- ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-1368-0004
- File
- 1937-05-01 - 1937-05-29
Part of Fondos antiguos
Untitled
871 results directly related Exclude narrower terms
Decreto sobre viviendas de fecha 1 de mayo de 1937
Part of Fondos antiguos
Untitled
Construcción de viviendas y edificios del apartadero de la estación de Vallcarca (Sitges)
Part of Fondos antiguos
Untitled
Proyecto de instalación de vías y de ampliación de la estación de San Vicente de Calders
Part of Fondos antiguos
Untitled
Expedientes relativos a la estación de Chinchilla en la línea de Madrid a Alicante
Part of Fondos antiguos
Untitled
Expedientes relativos a la estación de Benavente en la línea de Plasencia a Astorga
Part of Fondos antiguos
Untitled
Expedientes relativos al apartadero de Matas Verdes en la línea de Madrid a Alicante
Part of Fondos antiguos
Untitled
Expedientes relativos a la estación de Huerta en la línea de Madrid a Alicante
Part of Fondos antiguos
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Lope García Serrano nació el 21 de noviembre de 1937 en Castejón de Ebro, Navarra. Está casado y tiene tres hijos, dos chicas y un chico. Su padre era fogonero en el depósito de Tarragona y su madre se dedicaba a sus labores. Tiene dos hermanos y cuatro hermanas. Los dos hermanos eran ferroviarios, uno inspector de almacén de movimiento y otro oficial de material móvil. De sus hermanas, dos de ellas estaban casadas con ferroviarios.
En un principio describe su trayectoria profesional relacionada con el ferrocarril una vez que deja la escuela municipal a los 12 ó 13 años. Ingresa a los 18 años como voluntario de ferrocarriles en Zaragoza y explica los exámenes que tuvo que superar para ingresar en la unidad de prácticas de ferrocarriles de RENFE, y que después de cuatro años de prácticas se licencia en calidad de fogonero y maquinista autorizado. Describe su vida en el poblado de Castejón de Ebro, los barrios de las casas para ferroviarios cedidas para los trabajadores de RENFE que se crearon, debido a la construcción del ferrocarril en el pueblo, entre esos barrios menciona, el barrio del cura y el barrio verde. Cuenta que se creó, en un principio, un economato ajeno a la RENFE, fundado por los propios ferroviarios como una cooperativa ferroviaria, y posteriormente otro perteneciente a RENFE. También describe cómo era la vida diaria en los barrios de casas para ferroviarios en Castejón, en concreto en el barrio del cura, donde vivió con su familia. Habla del tipo de educación que recibía, que la impartía el cura del pueblo; el servicio sanitario, los servicios religiosos, la vivienda, las fiestas que se celebraban en el poblado, la fiesta de la Virgen del Amparo y San Francisco Javier, el patrón del pueblo, también cuenta las actividades que se solían realizar en los momentos de ocio, por ejemplo, pasear por el pueblo, jugar al balón, pasear en bicicleta…Después de esto, menciona al alcalde más antiguo del pueblo, Paco Roid, y que algunos de los alcaldes habían sido ferroviarios. También cuenta que realizaban actividades culturales organizadas por la gente del pueblo, en su mayoría teatros. Y por último, explica de qué manera afectaron los hechos históricos y políticos del momento a la evolución del pueblo, por ejemplo, la 2ª República, la Guerra Civil, la dictadura y la Transición, cuenta que un hombre del pueblo que era jefe de tren tuvo que huir hacia Francia porque venían a por él y que con la llegada de la democracia, regresó a Castejón y readmitido en RENFE como operario. Y por último, menciona, con respecto a la existencia de agrupaciones políticas o sindicales de Castejón, que cree que existía en el pueblo una agrupación de la CNT.
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Rafael Vela Navarro nació el siete de mayo de 1928, en Santa Cruz de Múdela, en la provincia de Ciudad Real. Está casado y tiene un hijo. Su padre era mozo de agujas en la estación de Linares-Baeza y su hermano también desarrollaba labor ferroviaria.
Comienza describiendo su trayectoria profesional. No asistió durante mucho tiempo a la escuela de MZA debido a que pronto comenzó la Guerra Civil Española, y tuvo que abandonar la estación junto con su familia debido a los bombardeos, y en cuanto la Guerra termina regresan. Después de la Guerra, alrededor de 1942, ingresa en RENFE como peón de la CNS y el ocho de agosto de1945, debido a la escasez de personal, ya como factor con una brigada a su cargo. A lo largo de su vida pasa por diferentes destinos hasta volver a la estación donde nació. Durante todo ese tiempo, ha vivido en diferentes lugares para promocionarse profesionalmente, relatándonos su vida en los poblados ferroviarios.
Vive en Linares-Baeza hasta que se casa en 1958, y es cuando abandona la casa de sus padres para trasladarse a la vivienda de RENFE en Calancha. Más tarde, solicita como destino Vilches, y le es concedido. Después Torreblascopedro, y alrededor de 1965-66 es cuando retorna a Linares-Baeza, excepto un pequeño periodo en el que fue destinado a la refinería Calvo Sotelo. Debido a los enfrentamientos con el jefe de estación, lo devuelven a su destino como jefe de estación, y se jubila poco después a fines de 1984. Afirma que la vida en los poblados era buena para los tiempos que corrían. Las viviendas contaban con un inodoro, pero no lavabo ni bañera. Las casas tenían habitaciones pequeñas, pero cubrían sus necesidades. Contaban con electricidad pero no agua potable, ya que recuerda que salía todos los días un tren de la estación de Linares-San José para llenar la cisterna, y una vez de vuelta se repartía por el poblado. En cuanto a los servicios, en algunos poblados tenían médico, farmacia y tienda de comestibles. Otros no tenían nada de esto, y sólo disponían del tren del economato o ni siquiera, y tenían que pedir favores para que les enviasen comestibles o lo que necesitasen. Algunos de los trabajadores tenían huerto y algún animal. Centrándose en la estación Linares-Baeza, en relación a su vida social, muchos de los trabajadores participaron en actividades teatrales. Formaron una compañía teatral en la que el Alcalde era el director. Respecto a las fiestas, gracias a los ferroviarios, se introdujo la de La Virgen del Rocío, que duraba unos dos o tres días, y aun hoy se sigue celebrando. En relación a la vida sindical, él era vocal sindical provincial del Sindicato Vertical, pero afirma que los sindicatos hacían lo que decía el Gobierno, pero eso sí, los obreros estaban más protegidos que ahora. De la Guerra Civil, recuerda los bombardeos del principio y del final de la misma. Debido a esto su familia menos su padre emigran a Santa Cruz de Mudela a casa de una tía suya. También existían refugios para las personas que se quedaban. Recuerda las represalias políticas que hubo al terminar la Guerra y las depuraciones. Baeza fue una estación de castigo para todo aquel del que se sospechaba que fuese republicano. Las opciones eran: encarcelarlo, despedirlo o trasladarlo. Pasado un tiempo algunos de los despedidos fueron readmitidos.
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Francisco Baena Linero, trabajador de Vía y Obras, nació el 2 de febrero de 1917 en Espiel (Córdoba). Nieto, hijo y hermano de ferroviarios, su padre trabajaba como jefe de tren. Habla de su primeros trabajos, comentando como suspendió la prueba de enganchador en RENFE y empezó a trabajar de eventual para RENFE y para otras contratas, y tras unos años trabajados, en febrero de 1945, logró pasar a formar parte de la plantilla fija de RENFE como agente del Servicio de Vía y Obras, concretamente como albañil. Comenta también los distintos traslados profesionales, desde los primeros en Andalucía, como Alamedilla – Guadahortuna y Pinos Puente, hasta los desempeñados en Cataluña, como en Portbou, donde sufrió un accidente que le permitió abandonar la vía y pasar a la limpieza de trenes, etc. hasta llegar a su destino definitivo en San Vicente de Calders. Cuenta entonces el trabajo que desarrolló en San Vicente de Calders, sus compañeros, cómo accedió a una vivienda tras varios intentos, las características de las viviendas, sin agua corriente, sin calefacción, etc., y las mejoras posteriores en el poblado ferroviario. También habla de la vida social en el poblado, de las fiestas, de la educación en las escuelas, etc. Finaliza comentando la depuración que sufrió su padre al terminar la guerra civil, que sin ni siquiera acudir a luchar al frente, fue represaliado simplemente por estar en zona roja, enviándole a Guadix.
Untitled