Talleres

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Talleres

Equivalent terms

Talleres

Associated terms

Talleres

1695 Archival description results for Talleres

1695 results directly related Exclude narrower terms

Expedientes relativos a la estación de Alcázar de San Juan en la línea de Madrid a Alicante

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0251-0001
  • File
  • 1914-03-10 - 1942-03-27
  • Part of Fondos antiguos

  1. Proyecto de instalación de enclavamientos; Concentración de maniobra y enclavamiento de las señales y agujas por medio de transmisiones funiculares. (1914 marzo 10)
    2 Autorización para establecer un cruce eléctrico de alta tensión por el km.147,376 por solicitada Hidroeléctrica del Guadiela S.A. (1936 julio 1/1941 enero 2)
  2. Comunicaciones con los responsables de la 9ª sección y la 3ª división sobre obras de reparación y mejoras. (1938 abril 27/1940 junio 18)
  3. Arrendamiento de terrenos situados entre los km 148 y 149 para PASTO, solicitado por Ignacio Ortega Fuentes. (1939 marzo 20/1939 junio 6).
  4. Cubrimiento de las naves de los talleres del Depósito de máquinas. (1940 marzo 1/1940 mayo 13)
  5. Proyecto de ampliación del taller y almacén de enclavamientos. (1940 agosto 12/1940 agosto 14)
  6. Habilitación de una oficina en la estación para el interventor del Estado. (1941 enero 13/1941 enero 14)
  7. Proyecto de edificio para puesto de mando y otras dependencias. (1941 enero 15/1941 julio 26)
  8. Instalación de lavabos y duchas en el dormitorio del personal de tracción. (1941 abril 14)
  9. Construcción de un muro de recinto en las naves de calderería de depósito. (1941 mayo 8/1941 mayo 27)
  10. Solicitud para que se cree en Alcázar de San Juan una sucursal del Economato. (1941 mayo 26/1941 julio 21)
  11. Habilitación del cuarto de mozos de la estación para el jefe de Destacamento. (1941 julio 2/1941 agosto 12)
  12. Instalación de una garita para depósito de los juegos de alumbrado de trenes. (1942 enero 12/1942 marzo 27)

Untitled

Obras de construcción y ampliación de edificios en la estación de Mora La Nueva en la línea de Zaragoza a Roda

  • ES 28079. AHF A-2-12-2-1-V-0816-0001
  • File
  • 1895-11-22 - 1921-12-21
  • Part of Fondos antiguos

  1. Almacén de la estación. (1895 noviembre 22)
  2. Reforma del cuarto inmediato al dormitorio de maquinistas y fogoneros en la estación. (1899 abril 27/1899 abril 29)
  3. Construcción de un nuevo edificio solicitado por Explotación para el servicio de caloríferos. - Incluye: Plano de planta (A3). (1904 octubre 13/1909 noviembre 25)
  4. Construcción de habitaciones en la estación para el personal de trenes. - Incluye: Presupuesto del estuque*. (1907 marzo 20/1909 febrero 13)
  5. Ampliación del depósito de máquinas de la estación. - Incluye: Plano de planta y detalles del taller y depósito de Mora (Escala 1:100) (45 x 100 cm); Plano de disposición para el depósito de Mora (A4); Plano de sección transversal de la ampliación de la cochera para locomotoras de Mora (25 x 51 cm); Plano de disposición del depósito (Escala 1:200) (A3). (1908 mayo 27/1909 julio 6)
  6. Ampliación de la cochera y taller del depósito, y construcción de un cobertizo para leña en la estación. - Incluye: Planos: Detalles de cerchas (duplicado) (Escala 1:5) (63 x 75 cm) y Plano de planta de almacén y dependencias (duplicado) (Escala 1:100) (A3); y Presupuesto. (1908 abril 11/1914 enero 9)
  7. Habilitación de un local para dependencias del Servicio Sanitario en la estación. - Incluye: Planos; y Presupuesto. (1909 junio 29/1910 enero 26)
  8. Construcción de una vivienda para el fogonero de la toma de agua de Mora - García. - Incluye: Presupuestos. (1918 abril 6/1918 mayo 3)
  9. Construcción de una caseta para el transformador de energía eléctrica de la estación. (1919 junio 7/1920 mayo 10)
  10. Caseta para la báscula de pesar carros de la estación. (1921 octubre 24/1921 octubre 25)
  11. Pabellón de 7 m. destinado a despacho de facturación de mercancías a pequeña velocidad. (1921 octubre 31/1921 diciembre 29)

Untitled

Proyectos de obras en el apartadero de la Barceloneta de la línea de Barcelona a Empalme por Mataró, en el servicio eléctrico y construcción de edificios para talleres

  • ES 28079. AHF A-2-12-2-1-VA-0041-0001
  • File
  • 1921-03-13 - 1930-04-03
  • Part of Fondos antiguos

  • Incluye: Proyecto de construcción de los edificios para talleres de Carpintería y Lampistería de la Sección 1ª de Vía y Obras: Memoria, Planos, Pliegos de condiciones, Presupuesto y Liquidaciones; Planos; Presupuestos; Contratos; y Cuadros de precios. (1921 marzo 13/1930 abril 3)

Untitled

Expedientes relativos a la modificación en la organización del personal y las secciones del Servicio de Vía y Obras

  • ES 28079. AHF A-2-12-2-1-V-0025-0002
  • File
  • 1896-06-01 - 1906-08-25
  • Part of Fondos antiguos

  1. Expediente sobre el traslado de Caspe a Zaragoza del las oficinas y almacén de la Sección 4ª de Vía y Obras de la Compañía MZA, Red Catalana, en el km 1,153 de la línea de Zaragoza a Barcelona. - Incluye: Presupuestos; plantas de la transformación en cuatro viviendas de las oficinas, talleres y almacenes en Caspe y planos. (1906 agosto 20/1915 octubre 27)
  2. Nueva distribución de las demarcaciones de las secciones 4ª y 5ª. (1905 abril 3/1905 abril 13)
  3. Oficio dando cuenta sobre la propuesta de distribución por el Jefe de la Sección 5ª al personal de las brigadas 1ª, 2ª y 3ª. (1903 octubre 3)
  4. Nueva distribución de las secciones desde el 1 de enero de 1904. - Incluye: Circular núm. 42 informando que a partir del 1 de enero de 1904, el Servicio Regional de Vía y Obras de la Red Catalana constará de seis secciones. (1903 noviembre 6/1904 enero 16)
  5. Nueva organización para la distribución y residencia del personal de las brigadas de conservación de vía de la Sección 4ª. (1904 mayo 7/1904 mayo 13)
  6. Oficio sobre la organización del personal del trozo 1º de la sección 5ª. (1897 febrero 15)
  7. Oficios sobre la nueva organización de la sección 4ª con motivo del traslado del sobrestante - asaentador José Ramonedo a la Sección 5ª. (1900 octubre 30/1900 noviembre 2)
  8. Distribución de las casillas del trozo 1º de la sección 4ª y organización del personal. - Incluye: Plano con la distribución de las brigadas. (1896 junio 30/1897 marzo 22)
  9. Organización del trozo 1º de la sección 3ª. (18996 marzo 13/1896 marzo 16)
  10. Nueva organización de las secciones 1ª y 3ª del servicio regional con motivo del fallecimiento del sobrestante José Triola. - Incluye: Relación de los sobrestantes de la 3ª sección. (1898 julio 26/1898 noviembre 8)
  11. Organización del personal del Servicio en general. (1895 noviembre 27/1897 septiembre 29)

Untitled

Plan de reorganización del entretenimiento del material motor y móvil del Servicio de Material y Tracción. Departamento de Organización y Métodos de RENFE

  1. Memoria del Plan de reorganización de la conservación del material motor y móvil del Departamento de Material y Tracción. - Incluye: Mapas peninsulares del parque móvil. (1965 septiembre 9)
  2. Organización y estudio de instalaciones de coches y furgones de viajeros. [1965 septiembre 9]
  3. Organización y estudio de instalaciones de vagones y furgones de mercancías. [1965 septiembre 9]
  4. Organización de la reparación del material motor de vapor. [1965 septiembre 9]
  5. Organización de la reparación del material tracción diésel (Locomotoras de línea, Locomotoras de maniobra, Trenes TAF, Trenes TER, Ferrobuses, Automotores). [1965 septiembre 9]
  6. Organización de la reparación del material tracción eléctrica (Locomotoras eléctricas, Unidades de tren). [1965 septiembre 9]
  7. Piezas de parque. [1965 septiembre 9]
  8. Planos:
    8.1. Coches y furgones de viajeros
    8.1.1. Taller de reparación de coches metálicos / Santos. (1965 agosto -)
    8.1.2. Talleres de Madrid - Atocha, reparación de coches metálicos / Hernández Salcedo. (1965 julio 7)
    8.1.3. Talleres de Madrid - Atocha, reparación de coches / J. Domingo Rivera y T. Marco. (1964 junio 11)
    8.1.4. Talleres de Valladolid, Taller para reparación de material móvil (coches y vagones) / Hernández Salcedo. (1965 julio 9)
    8.1.5. Plano general de los Talleres generales de Valladolid. (1965 junio -)
    8.1.6. Planta del Taller de material móvil de Villanueva y Geltrú / C. Álvarez. (1965 julio 6)
    8.1.7. Taller de material móvil de Villanueva y Geltrú / M. C. Huertas. (1964 agosto 10)
    8.1.8. Puesto de material móvil de Sevilla San Jerónimo / C. Álvarez y T. Marco. (1964 agosto 7)
    8.1.9. Taller de material móvil de Sevilla San Jerónimo / A. Sanz y T. Marco. (1963 julio 14/1963 julio 16)
    8.1.10. Taller de material móvil de Madrid Norte y Barcelona / Santos. (1965 julio -)
    8.1.11. Planta y alzado del Taller de material móvil de Madrid Norte y Barcelona / Santos. (1965 julio -)
    8.1.12. Taller de material móvil de Cerro del Hierro, Gran Velocidad / J. Sánchez y T. Marco. (1964 julio 22)
    8.1.13. Taller de material móvil de Cerro del Hierro, Gran Velocidad / Álvarez. (1965 agosto 19)
    8.1.14. Planta del Taller de material móvil de Sevilla / M. C. Huertas y T. Marco. (1965 agosto 19)
    8.1.15. Emplazamiento del Taller de material móvil de Valencia - Fuente de San Luis / J. D. Rivera. (1965 junio 16)
    8.1.16. Taller de material móvil de Valencia - Fuente de San Luis / Santos. (1965 junio -)
    8.1.17. Taller de material móvil de Irún - Ventas / A. Sanz y T. Marco. (1964 agosto 24/1964 agosto 26)
    8.1.18. Taller de material móvil de Irún - Ventas / C. Álvarez. (1965 agosto 7)
    8.1.19. Prototipo de instalación para estación de limpieza de 1ª categoría / A. Sanz y T. Marco. (1965 julio 11/1965 julio 13)
    8.1.20. Plataforma de limpieza de retretes / J. D. Rivera. (1962 agosto 31)
    8.1.21. Detalle pozo nº 1. Instalación de lavado de composiciones. Plataforma para lavar los retretes / M. C. Huertas. (1962 septiembre -)
    8.1.22. Detalle pozo nº 2. Instalación de lavado de composiciones. Plataforma para lavar los retretes / M. C. Huertas. (1962 septiembre -)
    8.1.23. Detalle pozo nº 3. Instalación de lavado de composiciones. Plataforma para lavar los retretes / M. C. Huertas. (1962 septiembre -)
    8.1.24. Detalle pozo nº 4. Instalación de lavado de composiciones. Plataforma para lavar los retretes / M. C. Huertas. (1962 septiembre -)
    8.1.25. Detalle pozo nº 5. Instalación de lavado de composiciones. Plataforma para lavar los retretes / M. C. Huertas. (1962 septiembre -)
    8.1.26. Instalación para lavado de composiciones / C. Hernández Salcedo. (1962 diciembre 6)
    8.1.27. Taller de material móvil de Vigo - Puerto / A. Sanz y T. Marco. (1965 agosto 21/1965 agosto 23)
    8.2. Vagones y furgones de mercancías.
    8.2.1. Taller de Águilas / C. Álvarez y T. Marco. /(1965 agosto -)
    8.2.2. Planta del taller de material móvil de León / Santos. (1965 junio -)
    8.2.3. Planta, alzado y sección del Taller de material móvil de León / Santos. (1965 julio -)
    8.2.4. Emplazamiento del taller de material móvil de Zaragoza - Delicias / J. Sánchez (Escala 1:1000) (30 x 103 cm). (1965 junio 15)
    8.2.5. Planta del taller de material móvil de Zaragoza - Delicias / Hernández Salcedo (Escala 1:500) (50 x 77 cm)
    . (1965 junio 15)
    8.2.6. Emplazamiento del taller de material móvil de Fuencarral / M. C. Huertas y T. Marco. (1965 julio 7)
    8.2.7. Taller de material móvil de Fuencarral / M. C. Huertas y T. Marco. (1965 julio 23)
    8.2.8. Emplazamiento del taller de material móvil de Albacete / J. D. Rivera y T. Marco. (1965 julio 10)
    8.2.9. Planta del taller de material móvil de Albacete / Hernández Salcedo. (1965 junio 15)
    8.2.10. Planta general del taller de material móvil de 2ª categoría en Alcázar de San Juan / C. Hernández Salcedo y T. Marco. (1964 mayo 25)
    8.2.11. Situación general del taller de material móvil de Alcázar de San Juan / C. Hernández Salcedo. (1964 mayo 22)
    8.2.12. Taller de material móvil de Córdoba / J. D. Rivera y T. Marco. (1964 junio 27)
    8.2.13. Emplazamiento del taller de material móvil de Córdoba / J. D. Rivera y T. Marco. (1965 junio 27)
    8.2.14. Emplazamiento del taller de material móvil de Puerto de Santa María / M. C. Huertas y T. Marco. (1964 octubre 10/1965 junio 6)
    8.2.15. Planta del taller de material móvil de Puerto de Santa María / M. C. Huertas y T. Marco. (1964 octubre 13/1965 junio 10)
    8.2.16. Emplazamiento del taller de reparación de Vicálvaro / Santos. (1965 marzo -)
    8.2.17. Taller de material móvil de Vicálvaro / Hernández Salcedo. (1965 agosto 17)
    8.2.18. Taller de material móvil de Cordoba / A. Sanz y T. Marco. (1965 julio 28/1965 julio 30)
    8.2.19. Emplazamiento del taller de reparación de Cordoba / A. Sanz y T. Marco. (1965 julio 28/1965 julio 30)
    8.2.20. Plano general de los talleres generales de Almería. (1958 febrero 1)
    8.2.21. Taller de material móvil de Almería / C. Álvarez. (1964 noviembre 18)
    8.2.22. Emplazamiento del Taller de material móvil de Valencia - Fuente de San Luis / J. D. Rivera. (1965 junio 16)
    8.2.23. Taller de material móvil de Valencia - Fuente de San Luis / Santos. (1965 junio -)
    8.2.24. Taller de material móvil de Barcelona / A. Sanz y T. Marco. (1965 julio 28/1965 julio 30)
    8.2.25. Emplazamiento del taller de material móvil de Barcelona / A. Sanz y T. Marco. (1965 julio 28/1965 julio 30)
    8.2.26. Taller de material móvil de Lérida / M.C. Huertas y T. Marco. (1965 julio 30)
    8.2.27. Organización de levantes de vagones en Lérida / M.C. Huertas y T. Marco. (1964 julio 30)
    8.2.28. Talleres de material móvil de Miranda de Ebro / M.C. Huertas y T. Marco. (1965 julio 6)
    8.2.29. Planta, alzado y secciones de los talleres de material móvil de Miranda de Ebro / M.C. Huertas y T. Marco. (1965 julio 6)
    8.2.30. Taller de material móvil de León / C. Hernández Salcedo y T. Marco. (1964 julio 2)
    8.2.31. Planta, alzado y secciones de los talleres de material móvil de León / C. Álvarez. (1965 agosto 25)
    8.3. Tracción vapor
    8.3.1. Plano general de los Talleres generales de Valladolid. (1965 junio -)
    8.3.2. Plano general de los Talleres generales de Valladolid / Hernández Salcedo. (1965 agosto 5)
    8.4. Tracción diésel
    8.4.1. Taller depósito de tracción diésel en Madrid - Cerro Negro. (1964 febrero 12)
    8.4.2. Depósito de tracción diésel en Granada / Santos. (1965 septiembre -)
    8.4.3. Ampliación de instalaciones en el depósito de tracción diésel de Sevilla - Santa Justa. (1965 septiembre 7)
    8.4.4. Emplazamiento del adaptación del depósito de tracción vapor en taller depósito de automotores y trenes TAF en Sevilla - San Jerónimo / C. Hernández Salcedo y T. Marco. (1964 abril 6)
    8.4.5. Depósito de tracción diésel en Orense. (1965 septiembre 7)
    8.4.6. Depósito de tracción diésel en Zaragoza / J. D. Rivera (Escala 1:500) (A3)*. (1965 septiembre 9)
    8.4.7. Depósito de tracción diésel y eléctrica en Madrid - Fuencarral / Santos. (1965 septiembre -)
    8.4.8. Depósito de tracción diésel en Valencia. (1965 septiembre 7)
    8.5. Tracción eléctrica
    8.5.1. Depósito de tracción diésel y eléctrica de Madrid - Fuencarral / Santos. (1965 septiembre -)
    8.5.2. Depósito de tracción eléctrica de Barcelona - Condal. (1965 septiembre 4)
    8.5.3. Depósito de tracción eléctrica de Miranda de Ebro. (1965 septiembre 4)
    8.5.4. Depósito de tracción eléctrica de León. (1965 septiembre 4)
    8.5.5. Depósito de tracción eléctrica de Alcázar de San Juan. (1965 septiembre 4)
  9. Presupuesto

Untitled

Anteproyecto de remodelación del área de la antigua estación de Madrid - Delicias, realizada por los arquitectos Yago Bonet Correa y José Antonio Pruneda

  1. Plano del estado actual (3). – Inserta: Memoria del anteproyecto, e información relativa a la primera y segunda fase. (s.f.)
  2. Plano de situación indicando las fases de actuación del anteproyecto (3). – Inserta: Relación de las fases de actuación e información relativa a la tercera, cuarta y quinta fase. (s.f.)
  3. Plano de remodelación. (s.f.)
  4. Vistas del conjunto de la estación y su entorno. – Inserta: Presupuesto estimado de las fases de actuación en su primera, segunda, tercera, cuarta y quinta fase (3). (s.f.)
  5. Vistas del conjunto de la estación y su entorno: Vista de las nuevas marquesinas (3). (s.f.)
  6. Vistas del conjunto de la estación y su entorno: Vista general de la estación desde la nave a las vías (3). (s.f.)
  7. Vistas del conjunto de la estación y su entorno: Vista del entorno. (s.f.)

Untitled

Entrevista realizada a Alejandro Sánchez Inchausti y Jorge López Cardiel, antiguos maquinistas de tracción diésel y tracción eléctrica, por Ana Cabanes Martín, en el salón de actos del Museo del Ferrocarril de Madrid y en el interior del Automotor TER 597-010-8 (Ex 9710), ubicado en la nave central del Museo, el día 19 de noviembre de 2015. Consta de 3 archivos audiovisuales en formato avi (604 MB / 2,87 GB / 1,45 GB), con 1 hora, 13 minutos y 25 segundos de grabación (00:08:52 / 00:43:26 / 00:21:07), y 30 páginas de transcripción realizada por Rosana Sánchez de Bustamante González

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-4-PHO-0004-0004
  • File
  • 2015-11-19
  • Part of Colecciones

Resumen Video 1: Alejandro Sánchez Inchausti “el Guerra” y Jorge López Cardiel “el Chatarrero”, maquinistas jubilados de Renfe, han sido entrevistados con motivo de la exposición denominada "TER: 30 años de servicios ferroviarios" (http://www.docutren.com/expoter/index.asp). En este video Alejandro narra su trayectoria como maquinista de TER y Talgo, desde sus primeros contactos con los trenes, ya que era hijo de maquinista (Sánchez Guerra, de cuyo segundo apellido procede su “nombre de combate” en el ferrocarril). Cuando su padre ingresó en RENFE, se fundó el grupo de maquinistas de tracción diésel. Estando su padre destinado en Galicia, los primeros automotores prestaban servicio entre Madrid y Coruña, y él acompañaba al equipo durante el mantenimiento de los trenes. Al volver su padre a Madrid, Alejandro quería entrar en la escuela de aprendices, pero al llegar el Talgo, su director preguntó a los maquinistas de RENFE si conocían a algún aprendiz, y los maquinistas se lo propusieron a su padre. A pesar de que él no quería, tuvo que obedecer a su padre e irse a Talgo. Ingresó en Talgo el 24 de septiembre de 1951, como aprendiz de electricista, a las órdenes de Pablo Herreros, jefe del depósito de Aravaca, el primer maquinista que hizo las pruebas de los Talgo. Al poco tiempo, el oficial electricista se volvió a Renfe, y con veinte y pocos años Alejandro se hizo cargo de la parte eléctrica. Luego continuó preparándose, hizo también mecánica y su ascenso fue muy rápido, hasta jubilarse como jefe de departamento de locomotora. Alejandro comenta la importancia de que hubiera habido un mayor contacto del personal de reparación con el de conducción, y que los mecánicos y electricistas tenían que haber hecho más viajes, para que los problemas que surgían durante el trayecto se hubieran podido solucionar con mayor rapidez y eficiencia. En este aspecto, él había tenido una gran ventaja en su etapa de maquinista, al tener conocimientos tanto de mecánica como de electricidad. A continuación comienza su presentación Jorge López Cardiel, pero interrumpen la grabación porque está sonando su teléfono móvil.

Resumen Video 2: Jorge López Cardiel, “el Chatarrero”, comenzó en Mercancías y luego estuvo dos años en Aravaca, en los Talgo. En 1984 pasó a Cerro Negro, algo considerado de privilegiados en esa época, donde estaban los automotores diésel, como ayudante de maquinista. A los dos meses de hacerse maquinista, lo reclamaron del TER, para ubicarlo ya definitivamente en los depósitos de Cerro Negro, donde comenzó su labor de unión entre el taller y los maquinistas, algo que se sustanció al crearse las UNEs, concretamente la UNE de Regionales, a la que dieron los automotores, pasando así de los automotores diésel al comienzo de su vida laboral, a los trenes eléctricos a partir de la creación de Regionales. A continuación, hablan de la introducción del TER en el año 1964. Alejandro recuerda que su padre recibió en Príncipe Pío el primer TER que vino, y luego pasó a ser maestro de talleres en Cerro Negro, donde, en su día de descanso, Alejandro lo acompañaba en los viajes de pruebas de los TER. Alejandro explica la reparación y modificación del 9711, en Aravaca, pues le pidieron que averiguase por qué los motores, bien reparados en Fiat, duraban sólo 40 o 50.000 kilómetros. Él descubre la causa de tantas averías, que era el excesivo precalentado: algunos maquinistas dejaban el tren en marcha toda la noche, para no estar pendientes, en lugar de ir con tiempo suficiente por la mañana para calentar el motor. Luego pasan a hablar de los maquinistas, y Jorge relata que, al principio, en RENFE iban un maquinista y su ayudante, al que se permitía practicar la conducción bajo la supervisión del maquinista. La razón de que tuvieran que ir dos personas en la cabina era por una exigencia debida a que el TER al principio era muy precario en sistemas de seguridad. Al evolucionar la seguridad, ya se autorizó a que en los trenes fuera solamente el maquinista, como sucede actualmente. Alejandro comenta el confort que supuso el TER, debido sobre todo a que su centro de gravedad era muy bajo y la estabilidad proporcionada por la situación del motor horizontal bajo el vehículo. Sin embargo, la velocidad comercial alcanzada no superaba los 100 km por hora, a causa de la orografía y el tipo de vías, ya que el 80% de ellas tenían traviesas de madera. Luego hablan de la organización de los talleres de Cerro Negro. Alejandro manifiesta que estaba muy bien montado y el personal muy preparado, pero poco a poco fueron cerrando departamentos por falta de presupuesto. Jorge añade que, aunque había depósitos en Sevilla y Barcelona, el depósito base era Cerro Negro. Y al principio, los únicos maquinistas autorizados eran los del TER, los de Cerro Negro; eso implicaba que, al tener que ir una misma pareja de conducción siempre con un tren, tenían que estar siete días o más fuera de casa. Con las actualizaciones del TER y la autorización a los maquinistas para otros vehículos y no sólo uno, empezó la decadencia de los vehículos y la dejadez en el cuidado de los mismos. Continúan con sus experiencias en la conducción del TER, desde la época gloriosa de los primeros veinte años, pasando por las posteriores modificaciones en los vehículos, los distintos trucos que utilizaban en caso de averías o fallos durante los viajes, el paso de dos maquinistas a uno en cada tren… También comentan sus trayectos de larga distancia, como el Madrid – Lisboa, los transversales Salamanca – Barcelona , Madrid – Sevilla –Cádiz. Al crearse la UNE de Regionales, el TER dejó estos servicios, que pasaron a Talgo, y empezó a utilizarse en Regionales, para terminar como trenes turísticos. Todas estas experiencias les resultaron muy agradables. El último viaje comercial del TER en España fue en 1995, el TER 52. Luego vino una delegación argentina, que compró dos unidades TER, otras dos locomotoras y coches de viajeros. Jorge fue uno de los encargados de llevarlos a Argentina, a la provincia de Río Negro, formar a un grupo de personas y poner en marcha el TER en la ruta Bariloche – Buenos Aires. Comentan anécdotas variadas sucedidas en los viajes, relativas a averías o por ejemplo a la preparación de las comidas en los llamados “cuartos de agentes”, donde pernoctaban siete u ocho parejas de maquinistas, turnándose para comprar, cocinar, etc. Alejandro recuerda cuando, en la época de las máquinas de vapor, cocinaban sobre las ascuas colocadas en la pala, y allí se hacían sus pucheros. Jorge comenta un viaje al taller de Málaga para reparar el TER número 11, donde estuvieron una semana y coincidió con Alejandro, disfrutando de una semana de restaurante y playa. Terminan hablando de los diferentes cambios de color en los TER, desde su original azul, hasta la creación de las UNEs (de Regionales, Largo Recorrido…), con un color diferente cada dos o tres años; en la actualidad, los trenes son blancos, con una raya del color característico de cada UNE.

Resumen Video 3: Alejandro y Jorge recorren el interior de un TER en el Museo del Ferrocarril de Madrid mientras explican las características y funcionamiento de los diferentes coches que lo componen. Empiezan por el coche motor, que utilizaban para realizar los cambios de sentido, para no tener que ir marcha atrás y hacerlo de forma más rápida. A continuación pasan al coche de primera clase, donde comentan la posibilidad de girar los asientos para cambiarlos al sentido de marcha; muestran las bandejas sujetas con imanes, donde se podía colocar la comida o bebida que te servían; los timbres para llamar al camarero. Luego entran en el coche donde estaba la cocina y recuerdan los buenos menús que servían, en el cual, posteriormente se quitaron los muebles donde guardaban el menaje, etc, y pusieron asientos en su lugar. Pasan al coche de segunda clase, con sus espacios para colocar el equipaje de mano sobre los asientos. Alejandro relata cuando los pasajeros llevaban hasta las meriendas, etc. Llegan al furgón de equipajes, donde Jorge comenta que además llevaban allí en unos armarios las aceiteras para engrasar el tren, el teléfono portátil, banderines, petardos… El equipo del aire acondicionado que daba servicio a los dos coches lo tenían en ese furgón. Y también en ese furgón iba el jefe de tren. Finalmente entran en la cabina principal del coche motor, donde está el control del motor de tracción. Jorge va mostrando los diferentes elementos: el termómetro del agua del motor, el Tren Tierra (sistema de control de señales que facilitó que fuera un solo maquinista), el hombre muerto (que tenían que llevar siempre pisado el pedal); explica el funcionamiento de la máquina: su encendido, puesta en marcha…; el pupitre en el que detectaban las posibles anomalías; enseña el teléfono con el que se comunicaba con el puesto de mando (y que supuso una comodidad, ya que antes tenían que bajar del tren y utilizar el teléfono que había en la señal); hay también un cajón donde se montaba el equipo de música en los trenes turísticos, con altavoces en los vagones. Para terminar, comentan algunos cambios, como la circular del alcohol, la desaparición de las azafatas, y alguna incidencia con los materiales transportados. Lo más grave que recuerdan fue el accidente del TER que iba a Coruña y Vigo, que chocó en Las Navas del Marqués contra un tractor que se quedó sin frenos; hubo muchos muertos. Finalizan con el relato de un suceso en el que unos chicos que estaban en un internado en Sigüenza, un viernes en que volvían a Guadalajara entraron en el aseo del tren, cogieron todas las servilletas que allí había y las quemaron en una papelera; no consiguieron apagar el fuego que se produjo y se quemó el coche motor del tren.

Untitled

Expedientes relativos a la estación de Casetas en la línea de Madrid a Zaragoza

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0259-0001
  • File
  • 1882-10-25 - 1941-11-03
  • Part of Fondos antiguos

  1. Explotación del servicio continuado de la estación entre la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte y MZA. (1882 octubre 25/1928 abril 7)
  2. Proyecto de ampliación y modificación de la estación. - Incluye: Planos (Escala 1:1000); y croquis. (1908 febrero 8/1919 octubre 7)
  3. Reparación del pavimento del muelle de transbordo de la estación. (1934 julio 17/1939 agosto 31)
  4. Reparaciones y mejoras en la estación. (1936 enero 20/1941 noviembre 3)
  5. Solicitud de saneamiento de la estación, presentada por el Inspector Municipal de Sanidad. (1936 mayo 14/1941 mayo 13)
  6. Solicitud de vía apartadero en la estación para servicio de los talleres de Valentín Miguel. (1940 marzo 5/1940 abril 5)
  7. Modificación del emplazamiento de la báscula puente de la estación. (1940 abril 17/1940 agosto 17)
  8. Modificación de cruzamiento cambio sencillo del que era sólo cruzamiento para la bifurcación con dirección a Alsasua. (1940 junio 5/1941 enero 25)

Untitled

Results 1661 to 1670 of 1695