Talleres

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Talleres

Equivalent terms

Talleres

Associated terms

Talleres

1692 Archival description results for Talleres

1692 results directly related Exclude narrower terms

Estaciones de la ciudad de Barcelona

  • ES 28079. AHF A-2-12-2-1-V-0226-0005
  • File
  • 1882-12-14 - 1894-12-13
  • Part of Fondos antiguos

  1. Alumbrado eléctrico de las estaciones de Barcelona. - Incluye: Planos; Contrato con la Sociedad Española de Electricidad para el alumbrado eléctrico de la estación de Barcelona nº 2; Presupuestos. (1882 diciembre 14/1891 junio 6)
  2. Memoria presentada por el Servicio de Vía y Obra de las líneas de Gerona referente al proyecto de ampliación del edificio de llegadas en la estación de Barcelona número 2. - Incluye: Memoria; y Plano de planta. (1894 diciembre 5/1894 diciembre 13)
  3. Montaje en la estación de Barcelona número 2 del tinglado de hierro de la estación de Barcelona número 3. - Incluye: Presupuestos, y Plano del tinglado de la antigua estación de Barcelona de la línea de Martorell a Barcelona. (1883 junio 5/1883 junio 30)
  4. Proyecto de establecimiento cerca Barcelona El Clot de un taller para el barnizado y pintura de carruajes y depósito de los mismos. - Incluye: Plano de situación de modificación de vías en la estación; y Plano de situación del proyecto de establecimiento en las inmediaciones de Clot de un taller para barnizado y pintura de carruajes y depósito de los mismos en la línea de Barcelona a Granollers. (1885 mayo 8/1885 junio 2)

Untitled

Obras menores en las estaciones de Cornellá, Hospitalet de Llobregat, Martorell, Mora La Nueva, Reus, San Sadurní, Sitges, Vilanova i la Geltrú y Vilafranca del Penedès

  • ES 28079. AHF A-2-12-2-1-V-0259-0004
  • File
  • 1896-09-26 - 1930-01-29
  • Part of Fondos antiguos

  1. Construcción de adoquinado en la estación de Vilafranca. (1916 julio 19/1920 noviembre 6)
  2. Instalación de bocas de riego en la cochera de carruajes de la estación de Villanueva (Vilanova i La Geltrú). (1917 agosto 4/1917 agosto 26)
  3. Construcción del adoquinado de la plaza o patio de viajeros de la estación de Villanueva (Vilanova i La Geltrú). (1916 agosto 10/1922 diciembre 16)
  4. Instalación de cabrestantes y poleas de retorno en la estación de Villanueva (Vilanova i La Geltrú). (1929 octubre 10/1929 octubre 22)
  5. Instalación de agua en la estación de Sitges para riego del jardín, retretes, andenes y patio de viajeros, muelles de mercancías y fuente. (1917 enero 24/1917 abril 17)
  6. Instalación de cabrestantes y poleas de retorno en la estación de San Sadurní. (1929 mayo 4/1929 abril 30)
  7. Accesorios de la estación de Reus. - Contiene: Nota indicando que este asunto se trata en otro expediente relativo a la cochera de la estación. (s.f.)
  8. Accesorios, reforma en el taller del Recorrido y construcción de un foso en el depósitos de máquinas de la estación de Mora. - Incluye: Planos. (1899 septiembre 23/1904 octubre 15)
  9. Construcción de varias obras en la estación de Martorell. (1896 septiembre 26/1896 octubre 5)
  10. Adoquinado del paso que da acceso a los muelles de carga de la estación de Martorell. (1928 marzo 10/1930 enero 29)
  11. Construcción de una pasarela en la estación de Hospitalet. - Contiene: Nota indicando que este asunto se trata en otro expediente relativo a la construcción de la pasarela. (s.f.)
  12. Construcción de un paso frente a la puerta de salida de la estación de Cornellá. (1927 febrero 26/1927 marzo 16)

Untitled

Entrevista realizada a Juan Francisco Rodríguez Rodríguez por Pilar Domínguez Prats, en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (Madrid), el día 31 de octubre de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 140 minutos de grabación y 34 páginas de transcripción realizada por Pilar Domínguez Prats

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0009
  • File
  • 2000-10-31
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nace en Collado Mediano (Madrid) en 1964; de padre ferroviario (obrero especializado de vía y obras) y madre cocinera. Su infancia transcurrió en el pueblo, junto a sus tres hermanos, hasta 6º de EGB. Recuerda el vagón del economato y los viajes familiares en tren a Madrid los días festivos.
Luego siguió estudiando interno en Madrid, el primer grado de formación profesional (electrónica) y parte del segundo grado. No acabó este grado porque su padre le convenció para presentarse a la convocatoria de militares de ingreso en RENFE; al aprobarla estuvo tres años de servicio militar, de los 18 a los 21 años.
Describe las actividades y la enseñanza en estos años de “mili”, el primer año fue el más duro porque había una disciplina exagerada y se exigía mucho estudio. En principio pensaba ir a telecomunicaciones o señalización, pero en función de las notas y la oferta de plazas tuvo que hacer la especialidad de enclavamientos mecánicos. Hizo dos años de prácticas en enclavamientos como militar, junto a un cursillo teórico para ser oficial. Al licenciarse salió con la categoría de ayudante, pero a los dos años pasaba automáticamente a oficial. En su opinión la formación que les daban era excesivamente teórica.
Las prácticas consistían en estar seis meses en “conservación” o mantenimiento y otros seis meses en “montaje”.
El mantenimiento lo hizo en la línea de Príncipe Pío, desde Madrid a Robledo de Chavela. Revisaban todas las estaciones comprobando los cambios, los ayudantes se ocupaban de la limpieza y el engrase de los aparatos y también comprobaban su funcionamiento, divididos en grupos.
Tiene buenos recuerdos de esta primera etapa ya que en enclavamientos había compañerismo y una buena relación con la gente mayor. Las condiciones de trabajo “no estaban mal” y además valora las ventajas de los viajes gratis en tren y las vacaciones.
En los talleres de material fijo de Villaverde Bajo el trabajo era más monótono, se limpiaban los aparatos dentro del taller, aunque también hicieron el montaje de la estación de Villaluenga- Yuncler en la línea de Cáceres.
A diferencia de las épocas anteriores, trabajaban con monos, botas y guantes que daba la empresa. Estos se rompían mucho y no eran suficientes.
Considera que entró en una buena época para el ferrocarril español, había mejorado mucho en su infraestructura y en el sueldo de los trabajadores.
Los últimos meses de “mili” fueron en Chamartín, donde había mucho trabajo y poco personal. Trabajó con “los eléctricos” en la línea hasta Burgos por ser un CTC.
Destino definitivo en Santander como oficial de entrada (luego se llamó montador). La brigada de Santander, con un jefe de equipo y tres o cuatro montadores, llevaba la línea hasta Bárcena, luego al cerrar Reinosa era hasta Aguilar de Campoo. Allí estuvo desde 1985 al 92.
También estuvo “con reemplazo” en la categoría de jefe de equipo, le pagaban la diferencia entre las categorías y le daban más vacaciones.
Se presentó a la convocatoria de plaza de jefe de equipo, aprobó y le mandaron a Tarragona. Esto le supuso un trastorno familiar pues su mujer estaba en Madrid y allí nació su hija.
En Tarragona trabajó con aparatos más antiguos, como los accionamientos Siemens, eran cuatro oficiales, un jefe de equipo y un encargado. Además trabajaban en la “brigada de incidencias” para las averías; esta brigada funcionaba mejor que la antigua brigada de incidencias. Su situación familiar le hizo aprovechar, en el año 95, una posibilidad de trabajar en Madrid al margen de los enclavamientos, donde está actualmente.
En relación con la cuestión sindical da bastante información sobre las reivindicaciones de su sector. En Madrid, en los primeros años se planteaba el problema de la jubilación al cambiar la base de cotización.
También se sumaron a la huelga general de 1987 en contra de la política económica del gobierno. En Santander había numerosas asambleas sindicales en protesta por los ajustes de plantilla que se producían y por el cierre de algunas dependencias de enclavamientos. Esa fue su etapa sindical más activa dentro de Comisiones Obreras, luego en Tarragona se desvinculó bastante del sindicato.
En estos años se criticaba mucho el sistema de promoción pues se mandaba a enclavamientos a gente de otros servicios de una escala superior que impedían la promoción de los que ya estaban allí y el sistema de traslados dentro de la sección de mantenimiento e infraestructura.
Comenta también las diferencias entre la forma de trabajo anterior a él, de la gente mayor de RENFE, más vinculada a la empresa y al mundo ferroviario y los trabajadores actuales, más individualistas.

Untitled

Entrevista realizada a Pedro Prada Mora por Francisco Polo Muriel, en Almorchón (Cabeza de Buey, Badajoz), el día 25 de octubre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 91 minutos y 16 segundos de grabación y 31 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0001
  • File
  • 2002-10-25
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Pedro Prada Mora nació en Almorchón (Cabeza de Buey, Badajoz) el 29 de diciembre de 1929. Hijo de ferroviario, fue el segundo de ocho hermanos, cuatro de los cuales (incluido él mismo) ingresaron en RENFE. Informante para temporadas en el poblado ya que disfruta de una vivienda en régimen de alquiler. Tiene dos hijos, uno de ellos, el varón, es ferroviario. Su relación laboral con el ferrocarril se inició en 1948 cuando comienza a trabajar como auxiliar administrativo en la concesión del economato de RENFE existente en aquellos años en el poblado de Almorchón. En el año 1962 ingresa oficialmente en RENFE al traspasar personal de los concesionarios economatos de RENFE a dicha empresa pública. Se jubiló en 1989 como jefe de Oficina de Segunda. Su último destino fue Alcázar de San Juan en las oficinas de los talleres de Material Remolcado existentes en dicha localidad. Estuvo viviendo en Almorchón hasta que se licenció del servicio militar, que fue en agosto de 1954. Siguió y sigue manteniendo contacto con el poblado. Su padre desempeñó gran parte de su vida activa como Jefe de Estación de Almorchón.
Pedro nos cuenta las cosas que había en el poblado: había una escuela, con dos pabellones, uno para niños y otro para niñas. El personal que había era un maestro, una maestra y una auxiliar. Para los chicos la salida era RENFE y las chicas solían hacer corte y confección, aunque alguna acabó también en el ferrocarril. Como no había bachiller ni siquiera en Cabeza de Buey, los chicos se hacían ferroviarios. También había una iglesia, capilla con campanario, donde se celebraban las misas y comuniones. El cura vivía allí permanentemente. Había también una tienda y una carnicería.
Las viviendas eran de diferentes tamaños, el informante vivía en una con cuatro habitaciones para 11 personas, con un comedor y el servicio en el patio. Cuando era pequeño se alumbraban con quinqué (la electricidad llegó sobre el año 45-46), y no tenían agua corriente, tenían que traerla de los depósitos. Sí tenían algunos animales, como gorrinos, gallinas y conejos y pequeños huertos, por los que tenían que pagar unas pesetas a RENFE.
El poblado contaba con una brigadilla de orden para vigilancia de forma permanente, que entre otras cosas vigilaban las carboneras y actuaba de forma contundente. También había un médico, un ATS y llegó a haber un alcalde pedáneo, que por muchos años fue el padre de Pedro.
Almorchón está cerca del frente durante la Guerra Civil, sufren los bombardeos, los trenes de refugiados y la destrucción de sus casas. Muchos se van a vivir al monte, y más tarde a un vagón marchándose a Almendralejo. Con el final de la guerra muchos ferroviarios sufrieron las consecuencias de la depuración posterior.
Los lugares de encuentro en el poblado eran la pista de baile y la cantina. Los jóvenes jugaban al fútbol en el campo de futbol que había en el poblado, y llegaron a formar un equipo, el Club de Futbol de Almorchón, y competían con otros pueblos. En la escuela, los niños representaban obras de teatro.
En Almorchón celebraban algunas fiestas, como la romería a la ermita de la Virgen de Belén (27 de septiembre), la celebración de las pascuas, que adornaban con madroños y abrían las casas para tomar algo con los demás vecinos. También celebraban La Candelaria.

Untitled

Entrevista realizada a Lola Marchamalo (jubilada, sistemas de Venta de billetes y Gestión de Reservas), Mario Pavón (Control de Gestión, Administración y Compras de Servicio Público) y Carmen Camarón Jiménez (Dirección General de Viajeros), por Domingo Cuéllar Villar y Pilar García Fuertes, en el interior del Coche-restaurante R12-12954, ubicado en la nave central del Museo del Ferrocarril de Madrid, el día 9 de febrero de 2015. Consta de 1 archivo audiovisual en formato avi (3,99 GB), con 1 hora y 5 segundos de grabación (comprobar), y xxx páginas de transcripción realizada por Rosana Sánchez de Bustamante González y Leticia Martínez García

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-4-PHO-0004-0003
  • File
  • 2015-02-09
  • Part of Colecciones

En primer lugar se presenta Lola Marchamalo, licenciada en Matemáticas con la especialidad de Estadística. Narra su trayectoria en Renfe, desde su entrada en el año 1968 en el Departamento de Controles de Dirección, en el Centro de Cálculo, recién inaugurado el Sistema de plazas informatizado. Ahí estuvo trabajando en el desarrollo y evolución del sistema de venta y reserva de plazas. Más tarde se incorporó al grupo de Alta Velocidad, en el que trabajó hasta su jubilación.
En segundo lugar toma la palabra Mario Pavón, ingeniero industrial. Comenzó en el Departamento de Infraestructura, con proyectos de comunicaciones. Luego se incorporó a la Dirección Comercial de Viajeros, llevando proyectos de información al cliente. A continuación dirigió el Departamento de Marketing y Gestión de Calidad, en Regionales, y después el de Control de Gestión, Administración, Compras y Sistemas. De ahí pasó a Sistemas y Administración de Integria y posteriormente a Sistemas de Mercancías, en el Departamento de Atención al Usuario. Actualmente trabaja en el área de Servicio Público (FEVE, Regionales y Cercanías excepto Madrid y Barcelona), dirigiendo el Departamento de Control de Gestión, Administración y Compras.
En tercer lugar habla Carmen Camarón Jiménez, licenciada en Matemáticas con la especialidad de Investigación Operativa. Entró en Renfe en 1980, en un grupo denominado Descentralización de la Informática. En 1984 le encomendaron la mecanización de los talleres centrales de reparación. En 1989 se incorporó a Tracción –al disgregarse las unidades de negocio de Tracción y Circulación-, montando el sistema informático de ese departamento. En 1992 pasó a ser la responsable de la Informática Corporativa en general. En 1995 empezó a trabajar en Venta y desde 2008 dirige un equipo en el que Vicente es el responsable de la Venta y ella se encarga concretamente de la Informática Financiera.

Untitled

Construcción de la vía apartadero en la estación de Zaragoza por los talleres Carde y Escoriaza (Sociedad Anónima Material Móvil y Construcciones)

  • ES 28079. AHF D-2-1-1-1-W-0087-0002
  • File
  • 1908-02-04 - 1927-05-31
  • Part of Colecciones

  1. Contrato entre la Cía. MZA y la Sociedad Material Móvil y Construcciones para la construcción de la vía apartadero en Zaragoza, en abril de 1908. Artículos adicionales. - Incluye: Oficios y minutas; Plano del gráfico de la puerta (Escala 1:50) (30 x 83 cm); Plano del cambio normal del carril (Escala 1:100) (Escala 1:500) (30 x 83 cm)
  2. Cuestiones relacionadas con la apertura de una puerta en el muro de cierre de la estación de Zaragoza. - Incluye: Oficios y minutas; Plano general (Escala 1:50) (24 x 86 cm); Plano (Escala 1:10) (Escala 1:5) (49 x 124 cm)
  3. Contrato manuscrito e impreso establecido entre la Compañía MZA y los Sres. Corde y Escoriza. - Incluye: Oficios y minutas; Contrato impreso entre la Compañía MZA y los Sres. Corde y Escoriza; Plano que acompaña al contrato (Escala 1:250) (34 x 61 cm) (37 x 42 cm)
  4. Modificaciones al contrato sobre la construcción de la vía apartadero en la estación de Zaragoza. - Incluye: Oficios y minutas; Plano de la estación de Zaragoza (21 x 49 cm); Plano general (Escala 1:250) (54 x 60 cm).

Untitled

Trámites entre la Compañía MZA y el periódico "El Imparcial"

  • ES 28079. AHF D-2-1-1-1-W-0089-0003
  • File
  • 1899-09-13 - 1929-07-21
  • Part of Colecciones

  1. Venta de ejemplares del periódico en varias estaciones (25). (1899 septiembre 13 / 1912 febrero 9)
  2. Acuerdo entre las Cías MZA, Norte, Andaluces y MCP para dividir el pago de publicidad conjunta en el periódico (3). (1929 junio 27 / 1929 julio 21)
  3. Sobre el horario de los trenes de verano de la Compañía MZA (2). (1926 junio 18 / 1926 junio 23)
  4. Invitación para la inauguración de los nuevos talleres del periódico (1). (s.f.)
  5. Protesta del periódico por la prohibición de entrada a uno de sus corresponsales en la estación de Córdoba (3). (1909 enero 18 / 1909 febrero 19)

Untitled

Situación y reparaciones del material móvil y locomotoras de las Compañías de Ferrocarriles, como consecuencia de la Guerra Civil Española

  • ES 28079. AHF D-2-1-1-1-W-0099-0001
  • File
  • 1938-03-04 - 1941-05-06
  • Part of Colecciones

  1. Situación, propuestas de reparación y adquisición del material motor de las Compañías de Ferrocarriles. (1938 marzo 4/1940 febrero 3)
  2. Situación del material móvil de la Compañía MZA y posibilidades de normalización. (1939 septiembre 19/1941 marzo)
  3. Reparación de locomotoras en talleres particulares. (1939 abril 21/1939 octubre 13)
  4. Aprobación del proyecto de grandes reparaciones de locomotoras y material móvil por el Ministerio de Obras Públicas. (1940 noviembre 2/1940 noviembre 8)
  5. Estado de locomotoras, vagones, coches y automotores de la Compañía MZA, en los años 1940, 1936, 1935, 1934 y 1933. (1940 agosto 14/1940 agosto 17)*
  6. Proyecto de reparación extraordinaria de locomotoras y material móvil para compensar daños ocasionados por la guerra. (1940 julio 17/1940 julio 30)
  7. Estudio sobre talleres particulares apropiados para realizar grandes reparaciones de vagones de la Compañía MZA. (1940 enero 17)
  8. Circular del Ministerio de Obras Públicas a la Dirección General de Ferrocarriles sobre las competencias de los directores de los consejos de la Compañía en relación a la reparación del materia móvil (1940 febrero 20)
  9. Reparaciones en las líneas adscritas a la 2ª División Técnica y Administrativa de Ferrocarriles, realizados en talleres de la Compañía MZA. (1941 febrero 20)
  10. Correspondencia entre MZA y particulares para la cesión de vagones averiados para explotación en régimen de propiedad particular. (1941 febrero 13/1941 mayo 6)
  11. Reparaciones de coches y vagones en los talleres de la Compañía MZA y particulares. (1941 enero 31/1941 marzo 26)
  12. Reparaciones de coches y vagones de las líneas adscritas a la 2ª División Técnia y Administrativa en talleres particulares. (1941 enero 31/1941 febrero 24)
  13. Reparaciones de locomotras de MZA en talleres particulares. (1941 enero 31/1941 febrero 22)
  14. Reparaciones efectuadas en talleres y depósitos de la Compañía MZA sobre material móvil. (1941 enero 28/1941 febrero 4)
  15. Informe sobre el estado de las locomotoras de las Compañía MZA, Torralba a Soria, Zafra a Huelva, Argamasilla a Tomelloso, Villacañas a Quintanar, relativo a los años 1936, 1939 y 1940.

Untitled

Results 1251 to 1260 of 1692