Unità documentaria MZA-1690-IF_13-15 - Puente Estrechuelo

Original Oggetto digitale not accessible

Area dell'identificazione

Codice di riferimento

ES 28079. FAHF 1-1-MZA-1690-IF_13-15

Titolo

Puente Estrechuelo

Date

  • 21/05/1915 (Creazione)

Livello di descrizione

Unità documentaria

Consistenza e supporto

Area del contesto

Nome del soggetto produttore

(1876-1948)

Nota biografica

Juan Salgado Lancha nació en Madrid el 18 de febrero de 1876 y falleció en su ciudad natal el 12 de mayo de 1948. Sus padres fueron Manuel Salgado Gómez y Eloisa Lancha de la Peña, que tuvieron además otros tres hijos.
El 10 de julio de 1895, con diecinueve años contrajo matrimonio con Vicenta Llorente García, y fruto de esta relación nacieron cuatro hijos, Juan, Joaquín, Vicente y Asunción Salgado Llorente. La residencia familiar se encontraba en el segundo piso del número 100 de la madrileña calle de Atocha.
A partir de la información proporcionada en los anuarios y guías comerciales de la época, se sabe que entre 1908 y 1910 estuvo como fotógrafo activo en la ciudad de Madrid en la calle Santa Engracia, número 6.
Dada su formación en como fotógrafo, un par de años después, cuando ya había cumplido treinta y seis años, el 10 de abril de 1912, ingresó como personal de plantilla en la Compañía MZA, en la categoría de fotógrafo auxiliar, adscrito al Servicio de Vía y Obras, con un sueldo de 100 pesetas mensuales. Su trayectoria profesional se puede seguir a través de su expediente personal, conservado en el Archivo Histórico Ferroviario, donde en su hoja de matrícula se reflejan los aumentos de salario de toda su vida laboral.
Por otro lado, según consta en la documentación consultada, a partir de 1920 y hasta 1935, al mismo tiempo que realizaba su trabajo en la compañía ferroviaria de MZA, mantenía su actividad profesional como fotógrafo en un local junto a su domicilio, en la calle Atocha número 98. Sin embargo, en los albores de la Guerra Civil, entre 1935 y 1936, resulta interesante comprobar, tal y como se extrae de la información recogida en la Guía Bailly-Bailliére y Riera, que Juan Salgado cambio su estudio fotográfico a la calle Goya, número 82, pero poco más se sabe de este establecimiento terminado el conflicto.
Asimismo, según los datos recogidos en los archivos de la Sección de Fotografía de la Junta Delegada de Defensa de Madrid, entre los muchos fotógrafos registrados en esos años figuraban junto al nombre de Juan Salgado Lancha, el de varios fotógrafos profesionales de compañías ferroviarias, tales como Gabriel Casas Golobardes o Emilio Leal Ochoa, fotógrafos de la Compañía MZA; Alfredo Cuesta Martín, fotógrafo adscrito a la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España o Juan Falces Elorza de la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste.
Además entre las fichas del citado archivo de la Sección de Fotografía, aparece el nombre de su hijo Joaquín Salgado Llorente (1903-1976), como trabajador de la casa Kodak S.A. Sin embargo, es desconocido el parentesco con su otro hijo, Vicente Salgado Llorente (1904 -1969), quien también siguió sus pasos como fotógrafo. La Comisaría del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional encargó a Vicente Salgado fotografiar entre mayo de 1939 y mayo de 1941, las obras de arte incautadas por la Junta de la Guerra Civil. Resultado de ello es el importante legado compuesto por 34.508 negativos fotográficos, conocido como “Archivo Arbaiza” por ser vendido por su yerno Jaime Arbaiza. Este archivo fue adquirido en 1979 por el Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE).
Otros datos biográficos de Salgado Lancha se recogen en el expediente que se le abrió en virtud del proceso de depuración de personal por responsabilidades políticas, iniciado por las antiguas compañías ferroviarias a raíz de la publicación del Decreto Ley de 10 de febrero de 1939. En su expediente de depuración, conservado en el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca), se indica que, tras las sanciones administrativas adoptadas a este ferroviario, fue reingresado a su Servicio de Vía y Obras el 22 de diciembre de 1939. Asimismo, según carta de 11 de enero de 1940, se determinó que no se le impusiera sanción, siendo por tanto “depurado sin sanción”.
En 1941, tras la nacionalización de las compañías ferroviarias, Salgado pasó a la nómina de RENFE y pocos años después, a partir del 1 de enero de 1945 con la implantación de la Reglamentación Nacional del Trabajo de RENFE, fue clasificado como Auxiliar Técnico del Servicio de Estudios y Obras Nuevas de Madrid, donde se jubiló por edad en 1946 con una pensión de 10.800 pesetas anuales.

Storia archivistica

Modalità di acquisizione

Donación realizada en fecha 12/09/1985

Area del contenuto e della struttura

Ambito e contenuto

Montaje del nuevo puente Estrechuelo, en el km 277,185 de la línea Madrid-Zaragoza. Se observan algunos obreros.

Valutazione e scarto

Incrementi

Sistema di ordinamento

Area delle condizioni di accesso e uso

Condizioni di accesso

Condizioni di riproduzione

Lingua dei materiali

Scrittura dei materiali

Note sulla lingua e sulla scrittura

Caratteristiche materiali e requisiti tecnici

Buena

Strumenti di ricerca

Area dei materiali collegati

Esistenza e localizzazione degli originali

Esistenza e localizzazione di copie

Unità di descrizione collegate

Descrizioni collegate

Area delle note

Identificatori alternativi

Sig_rem

2847

Punti di accesso

Punti d'accesso per luogo

Punti d'accesso relativi al genere

Area di controllo della descrizione

Codice identificativo della descrizione

Codice identificativo dell'istitituto conservatore

Norme e convenzioni utilizzate

Stato

Livello di completezza

Date di creazione, revisione, cancellazione

Lingue

Scritture

Fonti

Atto / Diritto garantito

Atto / Diritto garantito

Atto / Diritto garantito

Area dell'acquisizione