Portbou (Gerona, Cataluña)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Portbou (Gerona, Cataluña)

Términos equivalentes

Portbou (Gerona, Cataluña)

Términos asociados

Portbou (Gerona, Cataluña)

26 Descripción archivística resultados para Portbou (Gerona, Cataluña)

26 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Aduana de la estación de Portbou

Vista lateral de los edificios de la aduana de la estación. En primer término se aprecia personal ferroviario posando y al fondo paisaje. - Incluye: Datos técnicos.

Concesión de permisos y otorgación de subvenciones para la construcción de las líneas de Gerona a Figueras y de Figueras a la frontera francesa

  • ES 28079. AHF A-2-12-2-1-V-0827-0003
  • Unidad documental compuesta
  • 1863-08-02 - 1879-10-30
  • Parte deFondos antiguos

  1. Leyes de aprobación y concesión de la Línea, firma de las escrituras, transferencia de la línea y prórrogas que se conceden para su finalización. – Incluye: Extracto sobre disposiciones de obras del Ministerio de Fomento publicados en la Gaceta de Madrid a día 2 de agosto de 1863 relativas a la línea de Gerona a Figueras que contiene: la Ley de 15 de julio de 1857 autorizando la prolongación de las líneas de Barcelona a Granollers y de Barcelona a Arenys de Mar hasta las inmediaciones de Hostalric (en la rambla de Santa Coloma de Farnés) y que partiendo de dicho punto de empalme se dirija a Gerona y Figueras, Ley del 27 de julio de 1863 otorgando a la compañía del ferrocarril de Barcelona a Gerona la concesión del de Gerona a Figueras, pliego de condiciones particulares para la concesión del ferrocarril de Gerona a Figueras, tarifa de precios máximos de peaje y transporte para el ferrocarril de Gerona a Figueras y relación del material que podrá introducirse desde el extranjero libre de derechos para la construcción del ferrocarril de Gerona a Figueras (1863-08-2); Comunicación de la compañía de los Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras dirigida al ministro de Fomento informando de la anterior firma de la Sociedad de Crédit Mobilier afincada en París para la transferencia y construcción de dos secciones de las líneas de Gerona a Figueras y de Figueras a la frontera francesa solicitando la subrogación de las concesiones previas de ambas líneas por motivos de fuerza mayor derivados de la insurrección carlista (1874-05-5); Comunicación trasladada por el gobernador civil de la provincia de Gerona informando de la autorización de la transferencia de concesiones que hace la compañía de ferrocarriles de los Caminos de Hierro de Barcelona a Francia a la Sociedad de Crédit Mobilier representada por Manuel de Aramburu y Pelayo así como la subrogación que se pretende (1875-02-20); Comunicación de la Dirección General de Obras Públicas por la cual se declara la insurrección carlista como causa de fuerza mayor y se conceden nuevas prórrogas para la terminación de las obras del ferrocarril (1875-03-8); Comunicación sobre la aprobación de la transferencia de la línea de Gerona a Figueras y a la frontera francesa de la Sociedad de Crédit Mobilier a favor de las compañías de ferrocarriles de Tarragona a Martorell y Barcelona y de la Compañía de los Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras (1875-12-13). (1863 agosto 2/1875 diciembre 13)

  2. Presentación previa de los proyectos de construcción y designación del personal para la dirección y la vigilancia de las obras de la línea de Gerona a Francia por Figueras. – Incluye: Comunicación designando a Salvador Bianchi como inspector de las obras (1874-11-9); Varias comunicaciones con la dirección de la compañía des Chemins de Fer du Midi solicitando que se le remitan los planos y presupuestos del proyecto antes de su ejecución (1874-11-11); Comunicación sobre el límite de carga de los nuevos puentes metálicos encargados y la cantidad necesaria de balasto a solicitar (1875-05-17). (1874 octubre 13/1875 mayo 26)

  3. Comunicaciones sobre una incidencia al presentar el registro de las escrituras para la concesión de la línea. (1874 diciembre 24/ 1875 abril 30)

  4. Comunicaciones referentes a las mil toneladas de material móvil que deben de entregarse en la estación de Gerona a la compañía de los Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras. – Incluye: Comunicación sobre el aplazamiento del traslado de dicho material móvil debido a problemas de transporte entre Barcelona y Gerona a consecuencia de que los trenes de mercancías no pueden pasar de Caldes de Malavella por razón de un bloqueo impuesto por las tropas carlistas (1875-07-5). (1875 mayo 22/1875 julio 19)

  5. Comunicaciones sobre la resolución del fraccionamiento del pago de la subvención ordinaria de la línea de ferrocarriles de Gerona a Figueras y a la frontera francesa en tres plazos y solicitud de prórroga debido a los inconvenientes causados por la Tercera Guerra Carlista. (1874 noviembre 5/1875 agosto 13)

  6. Pagos fraccionados del 1º, 2º y 3º tercio de la subvención ordinaria del 40% del total dada por la Ley del 2 de julio de 1870 y prórroga del 23 de febrero de 1875 otorgada a la compañía concesionaria de la línea. – Incluye: Certificación del abono de 598.110 pesetas y 9 céntimos por el 1º tercio de dos grupos de 4 km. de la línea de Figueras a la frontera francesa; certificación del abono de 1.265.929 pesetas y 8 céntimos por el 1º tercio de siete grupos de 4 km. de la línea de Gerona a Figueras (1877-09-26); certificación del abono de 364.551 pesetas y 28 céntimos por el 1º tercio de 2 grupos de 4 km. de la línea de Gerona a Figueras y de 1.093.653 pesetas y 84 céntimos por el 2º tercio de seis grupos de 4 km. en la misma línea (1877-12-22); certificación del abono de 182.275 pesetas y 64 céntimos y de otras 729.102 pesetas y 6 céntimos correspondientes al segundo y al último grupo de 4 km. de la línea de Gerona a Figueras (1878-01-28); certificación del abono de 598.110 pesetas y 89 céntimos por el 1º tercio de dos grupos de 4 km. de la línea de Figueras a la frontera (1878-02-13); certificación del abono de 299.055 pesetas y 44 céntimos y de otro 1.495.277 pesetas y 22 céntimos correspondientes al 1º y 2º tercio de uno y cinco grupos de 4 km. de la línea de Gerona a la frontera (1878-04-2); certificación del abono de 598.110 pesetas y 88 céntimos correspondiente al 1º y 2º tercio de los dos últimos grupos de 4 km. de la sección de Figueras a la frontera y de 1.440.920 pesetas y 36 céntimos por el último tercio de toda la línea de Gerona a la frontera. (1878-05-6); certificación del abono de 96.887 pesetas y 27 céntimos correspondiente al último tercio de la sección del ferrocarril de Figueras a la frontera (1878-06-13) (1877 septiembre 25/1878 noviembre 28)

  7. Pagos otorgados por subvención adicional equivalente a la liquidación de derechos arancelarios de material y efectos introducidos desde la frontera francesa para la construcción de la línea. – Incluye: Certificaciones del abono de 997.646 pesetas y 8 céntimos de subvención adicional a la línea de Gerona a Figueras y de 695.959 pesetas y 10 céntimos de subvención adicional a la línea de Figueras a la frontera (1879-05-27); Relación de materiales sujetos a aduanas que fueron introducidos desde la frontera francesa para la habilitación y construcción de la línea (placas giratorias, puentes metálicos Eiffel, ladrillos, maderas, traviesas, tejas, agujas, raíles); Certificación del abono de 171.207 pesetas y 44 céntimos que corresponde al 60% del total de 285.345 pesetas y 73 céntimos a abonar desde el 15 de octubre de ese mismo año (1879-10-14); Relación de los certificados expedidos para la sección de Gerona a Figueras con una subvención total de 6.465.915 pesetas y 68 céntimos (1879-10-30); Relación de los certificados expedidos para la sección de Figueras a la frontera francesa con una subvención total de 6.976.123 pesetas y 50 céntimos (1879-10-30). (1879 mayo 26/1879 octubre 30)

Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Entrevista realizada a José Sol Morato y José López Ruiz por Francisco Polo Muriel, en Portbou (Gerona), el día 19 de noviembre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 86 minutos de grabación y 14 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0033
  • Unidad documental compuesta
  • 2002-11-19
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:

José Sol Morato fue agente de aduanas como su padre pero durante la guerra civil comenzó a jugar al futbol, jugó 2 ó 3 partidos en primera división, y luego fue fichado por diversos equipos hasta que consigue un permiso y va a ver como está la casa de Portbou, y de allí se va a ver a su madre que estaba en Galicia con un hermano suyo y en 1942, después de que le ha fichado el Atlético de Madrid, y de haber terminado la quinta se vuelve a Portbou.

José López Ortiz fue desde 1942 enganchador de la RENFE, pero al cobrar tan poco pidió cinco años de excedencia y al terminársele y no presentarse abandonó la RENFE y comenzó a trabajar en una empresa llamada Profesa. Llega a Portbou con su madre y sus hermanos, al estallar la guerra manda a su familia a Perpiñan, y él se queda en la casa hasta que viene el ejército y le requisa la casa. Entonces, es cuando se marcha al frente y allí se queda hasta que termina la guerra, y cuando vuelve encuentra la casa quemada.

José Muñoz Arabin es un ferroviario en activo que trabaja en Portbou, pero ha sido jefe de terminal en Lérida, y ha llevado los recursos humanos de Tarragona, y también estuvo 19 años de jefe de estación en Mora la Nova, y anteriormente estuvo 3 años en la frontera de Portugal, en Fuentes de Oñoro y otros 4 años de militar, y acabó en año 68.

Durante la Guerra Civil, sufrieron bombardeos que destruyeron las casas pero lo que querían destruir era el puente de Alcover. El ferrocarril se reanuda poco a poco.

Portbou estaba formada por los agentes de aduanas, los ferroviarios, los comerciantes y la policía, y hay una buena relación entre ellos. La colonia de ferroviarios estaba formada por 70 ó 80 personas que comprendían todas las profesiones y vivían en unas casas que eran conocidas como casas grandes, todo el mundo tenía casa y las que eran de RENFE estaban bien dotadas.

Nadie que viva en Portbou es de allí, porque el pueblo se creó a raíz de la construcción del túnel. Había escuelas pero eran públicas, no de la RENFE; y la Iglesia que existe la construyo MZA. La vida económica y de apogeo de Portbou poco a poco ha ido a menos, en el caso de los agentes de aduanas fue a causa de la construcción de la carretera de la Junquera, porque como la vía española era más estrecha que la vía francesa tenían que realizar el traslado, pero con la carretera se redujo un 80 %. De aquí a una parte el personal del ferrocarril ha ido disminuyendo, porque las cosas antes no estaban mecanizadas y hoy en día sí, nos cuentan como era el trabajo en la aduana.
Algunas estaciones como Portbou son estaciones que sirven para formar a los futuros ferroviarios, porque en ellas se tocan todas las actividades que giran en torno a la estación, pero Portbou no se considera una estación de castigo, sólo que al estar aislado de todo, casi nadie la quiere y mucha gente opta por marcharse.

La vida cotidiana en Portbou estaba formada por dos peñas e iban orquestas de todas partes de España, en los años 80 el pueblo contaba con 50.000 habitantes, pero ahora sólo cuenta con 1.000, comentan que tú podías tener un trabajo fijo pero que si se necesitaba gente en otro sitio y podías ir te pagaban. Había un tráfico regular de mercancías y de viajeros, pero luego había un tráfico especial, como cuando era la vendimia. Las fiestas se celebraban en torno al 25 de julio y luego había otra para
Reyes, y RENFE ayudaba económicamente. Nos cuenta que antes de que subieran el peso en Francia, los españoles iban a Francia a comprar y los franceses venían a España a comprar.
Mucha gente que se ha jubilado se ha marchado de Portbou, esto hace que en invierno haya muy poca gente y en verano se llene. Mucha gente no quiere vivir allí porque la vida es cara al estar en la frontera, y porque los medios de comunicación son muy escasos.

Polo Muriel, Francisco (Entrevistador)

Estación de Port-Bou

  • ES 28079. FAHF 3-1-TP-IF-0294
  • Unidad documental simple
  • ca. primera mitad s. XX
  • Parte deColecciones del AHF

Vista panorámica de la playa de vías y conjunto de instalaciones de la estación de Port-Bou. Se pueden ver vagones de mercancías, coches de personas, locomotoras de vapor, personal ferroviario, etc.

Vicente Lorenzo, Faustino (Port-Bou, Gerona) (Editor)

Expediente relativo a las disposiciones referentes a la plaga de la filoxera y a su repercusión en la reglamentación de los transportes ferroviarios de productos agrícolas

  • ES 28079. AHF A-2-10-1-1-D-0342-0004
  • Unidad documental compuesta
  • 1899-03-19 - 1935-01-31
  • Parte deFondos antiguos

  1. Tarifas de transporte para Mata-filoxera, líquido o caldo bordelés, y su inclusión en varias tarifas. – Incluye: Listados de tarifas. (1899 marzo 17/1899 octubre 10)
  2. Establecimientos de horticultura, jardinería y arboricultura que han sido reconocidos por el personal del servicio agronómico y reunen las condiciones estipuladas en el Convenio Internacional de Berna. – Incluye: Modelo de declaración del remitente, Anexo D a la circular nº6. (1907 junio 21/1915 enero 28)
  3. Reglamentación para la circulación de plantas y demás vegetales. – Incluye: Circular nº 100; Anexo a la circular nº 100: provincias filoxeradas y no invadidas por la filoxera, esta última con las estaciones que incluye; Anexo D a la circular nº 6 declaración de invasión de la filoxera en la provincia de Segovia, Gaceta de Madrid – nº 5 con fecha 5 de enero de 1910, Anexo A a la circular nº 6 – Importación de vides americanas, Circular nº 6 – Transportes relacionados con la Ley de plagas del campo, Gaceta de Madrid – nº 144 con fecha 23 de mayo de 1908 (1908 mayo 23/1910 octubre 25)
  4. Defensa contra las plagas del campo y de protección a los animales útiles a la agricultura. (1908 mayo 26/1908 julio 20).
  5. Anexo a la circular nº 100 relativo a zonas filoxeradas y no filoxeradas (1910 noviembre 8/ 1910 noviembre 30)
  6. Multa al Jefe de Estación de Valdepeñas impuesta por el Gobernador de Ciudad Real sobre una expedición de barbados de vides. (1911 febrero 9/ 1911 febrero 25)
  7. Incidentes relacionados con las plagas del campo. (1911 octubre 31/1924 noviembre 18)
  8. Declarada invadida por la filoxera la provincia de Guadalajara R.O. 24 enero 1913. (1913 febrero 1/ 1913 marzo 4)
  9. Órdenes disponiendo que para la importación de vides americanas procedentes de Francia el certificado ha de ser autorizado por el Inspector del Servicio Fitopatológico. – Incluye: Anexo B circular nº 6. (1914 febrero 28/ 1914 marzo 28)
  10. Real Orden de 14 diciembre de 1914 modificando el artículo 1º de la R.O. de 31 de diciembre de 1909 relativo a plantas injertas para que la longitud del tallo no baje de 36 centímetros. (1914 diciembre 15/1915 enero 11)
  11. Anexo a la circular nº 100 relativo a la invasión de la filoxera. (1915 diciembre 7/1916 marzo 4)
  12. Orden nº 60 (serie A), anulación de la Orden nº 589 (serie B) relativa al transporte de conservas vegetales, cristalería plana, muebles y espejos, desde Zaragoza Campo del Sepulcro a Lisboa y puntos intermedios. (1917 noviembre 30)
  13. Declarada invadida por la filoxera la provincia de Toledo R.O. 12 abril 1918. ( 1918 abril 20/1918 junio 8)
  14. Incidentes en la frontera de Badajoz por no acompañarse los certificados fitopatológicos a las expediciones que lo necesitan. – Incluye: Ampliación a la circular nº 100 del 15 de marzo de 1928, Anexo Z circular nº 9. (1919 enero 10/ 1931 febrero 12)
  15. Certificado del Servicio Agronómico para las expediciones de plantas vivas. – Incluye: Gaceta de Madrid 22 junio 1924. (1924 junio 22/1928 marzo 21)
  16. Real Orden de 13 de agosto de 1925 declarando filoxerada la provincia de Cuenca. (1925 agosto 20/1925 septiembre 25)
  17. Ampliación a la circular nº 100 de la Red Antigua y a la circular nº 31 (nueva) de la Red Catalana con motivo del Real Decreto 20 junio 1924 relativo a la importación y explotación de plantas vivas o parte de las mismas. (1926 junio 10/1926 julio 12)
  18. Circulación de plantas y demás. (1927 abril 1/1928 marzo 29)
  19. Reconocimiento de viveros por la Jefatura del Servicio Agronómico Provincial de Zaragoza para la venta de plantas vivas. (1927 julio 28/1928 enero 25)
  20. Naranjas detenidas por la inspección fitopatológica en la frontera por no hallarse en condiciones de ser exportables. (1931 febrero 10/1931 febrero 14)
  21. Prohibición de circulación de plantas vivas sin la guía fitosanitaria, siguiendo las instrucciones dadas en el Boletín Oficial de Barcelona de 18 de noviembre de 1933 para impedir la propagación de la cochinilla. - Incluye: Oficio del Comisario del Estado en la Compañía. (1935 enero 21/1935 febrero 1)
    Incluyen: Anagramas.

Servicio Agronómico Nacional

Expediente relativo a las paralizaciones y cobro de almacenajes en la estación de Port- Bou, represión del contrabando en Cataluña y aumento del tráfico de viajeros en Cataluña

  • ES 28079. AHF A-2-8-1-1-S-0119-0084
  • Unidad documental compuesta
  • 1921-08-04 - 1925-06-16
  • Parte deFondos antiguos

  1. Correspondencia, informes y relación de vagones pendientes de despacho de aduana en la estación de Portbou en 1921. - Incluye: recorte de PRENSA: Nota del gobierno portugués, se triplica el derecho de almacenaje. En: El Día Gráfico, edición del domingo 29 de enero de 1922. (1921 agosto 4/1925 junio 16)

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Resultados 1 a 10 de 26