Portbou (Gerona, Cataluña)

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Portbou (Gerona, Cataluña)

Equivalent terms

Portbou (Gerona, Cataluña)

Associated terms

Portbou (Gerona, Cataluña)

17 Archival description results for Portbou (Gerona, Cataluña)

17 results directly related Exclude narrower terms

Estación de Portbou

  • ES 28079. FAHF 3-1-TP-IF-0300
  • Unidad documental simple
  • ca. primer tercio s. XX
  • Part of Colecciones del AHF

Vista general oblicua del edificio de inspección sanitaria, podemos ver la fachada principal y lateral, y a viajeros y personal ferroviario en el andén. Entre ellos encontramos también lo que parecen militares, posiblemente guardias de aduanas.

Untitled

Locomotora de vapor de la serie 030 - 5577 a 2608 de RENFE (ex TBF nº 227 a 258, y ex MZA nº 454 a 485), fabricada por Richard Hartmann en 1882, 1883, 1886 y 1890, en la estación de Portbou

  • ES 28079. FAHF 2-7-FN_WY-1535
  • Unidad documental simple
  • 01/12/1953-31/12/1953
  • Part of Colecciones privadas

Vista general de la locomotora de vapor, en la que puede observarse también parte de los vagones de una composición de mercancías detenida en la estación, muelle, grúa para la carga y descarga de los vagones, personal ferroviario, etc.

Untitled

Estación de Portbou

  • ES 28079. FAHF 3-1-TP-IF-0301
  • Unidad documental simple
  • ca. década 1900
  • Part of Colecciones del AHF

Vista general oblicua de la fachada principal y lateral del edificio de la estación de Portbou. En la vía principal aparece un tren efectuando su entrada en la estación, remolcado por una locomotora de vapor. Puede observarse también a viajeros y personal ferroviario en los andenes.

Untitled

Estación de Portbou

  • ES 28079. FAHF 3-1-TP-IF-0303
  • Unidad documental simple
  • ca. primer tercio s. XX
  • Part of Colecciones del AHF

Vista de la salida de un tren para España desde la estación. Puede observarse al Jefe de estación en el andén, junto con otro miembros del personal ferroviario. En la pared, bajo el letrero de Mensajerías, puede observarse una marquesa

Untitled

Estación de Port-Bou

Vista general de la Estación de Port-Bou con algunos coches y vagones de mercancías en la playa de vías.

Untitled

Expediente relativo a las peticiones de los empleados con motivo del encarecimiento de las subsistencias

  • ES 28079. AHF A-2-8-1-1-S-0184-0021
  • File
  • 1916-01-19 - 1916-02-22
  • Part of Fondos antiguos

  1. Correspondencia entre los directivos de la Compañía MZA (1916 enero 19/1916 febrero 22)
  2. Informe del viaje realizado a Valencia por los Sres. Lliveria Lloret y Estivill para estudiar la organización, funcionamiento, desarrollo y fin social del Centro Instructivo Ferroviario de Valencia ([1916 enero 22])
  3. Recortes de PRENSA sobre la crisis ferroviaria y otros asuntos:
    • "Los ferroviarios: Federación Mutualista Ferroviaria". En: El Diluvio de Barcelona. (1916 febrero 1)
    • "[Visita de los ferroviarios de Madrid a los ministros de Fomento y Hacienda". En: El Imparcial. (1916 febrero 7)
    • "Manifestaciones de los fabricantes de gas". En: La Vanguardia. (1916 febrero 12)
    • "Contrata de albañiles en Villanueva". En: Diario de Barcelona. (1916 febrero 12)
    • "Contestación del director de MZA,, Carlos Cardenal a las peticiones de los ferroviarios de la Red Catalana sobre aumentos de sueldo". En: Diario de Barcelona. (1916 febrero 13)
    • "Las Compañías ferroviarias y sus explotados". En: Solidaridad Obrera. (1916 febrero 15)
    • "Comunicación al Gobernador Civil sobre la propuesta de reunión de la Sociedad Lebon y Cª ". [1916 marzo 18]
    • "La Federación Mutualista Ferroviaria". En: La Vanguardia. (1916 marzo 24)
    • "Las huelgas de Barcelona". (s.f.)
    • "Los ferroviarios norteamericanos". En: ABC. (s.f.)

PRENSA e IMPRESOS sobre la crisis ferroviaria y otros asuntos:

  • IMPRESO: Federación Nacional de Ferroviarios Españoles. Sindicato de MZA. Sección Madrid (Pelayo, 56-dupl.) : Imp. Hernández y García), 1916. - 1 h.; 29 cm*. (1916 enero 22)
  • IMPRESO: "El Consejo Directivo de la Federación Mutualista Ferroviaria a sus asociados de la Red Catalana" / Federación Mutualista Ferroviaria. Sección Catalana. Directiva. - Barcelona (Victoria, 5): Imp. Sierra, 1916. - 1 h.; 29 cm*. (1916 febrero 15)
  • IMPRESO: "A los socios de la F.M. Ferroviaria" / ; Federación Mutualista Ferroviaria; El Grupo Veritas. - [s.l.:s.n.], [1916]. - 1 h.; 33 cm*.
  • IMPRESO: "Los marinos y los ferroviarios a la opinión pública" / Sociedad de Marineros 'La Naval'; Unión Ferroviaria- Sección Barcelona-Norte; Unión Ferroviaria- Sección Catalana. - Barcelona (Ronda San Pablo, 36): Imp. Germinal, [s.a]. - 1 h.; 27 cm*.
  • PRENSA: "Nuestra contestación [aumento de salario]; El servilismo en acción : [Federación Mutualista Ferroviaria; Acta de la Junta General Extraordinaria celebrada el 15 de febrero de 1916 por las Secciones Ferroviarias del Norte y Catalana y Marinos La Naval; Mitin en Manresa por las secciones Norte y Catalana; Estado de cuentas". En: La Unión Ferroviaria. Sección Catalana : Órgano de la Sociedad de Obreros, Agentes y Empleados de Ferrocarriles de la Región Catalana. - Año V, nº 98. - Barcelona (Ronda San Pablo, 36) : Imp. Germinal. - 4 p.; 44 cm*. - Decenal. (1916 febrero 21)

Untitled

Expediente relativo a las disposiciones referentes a la plaga de la filoxera y a su repercusión en la reglamentación de los transportes ferroviarios de productos agrícolas

  • ES 28079. AHF A-2-10-1-1-D-0342-0004
  • File
  • 1899-03-19 - 1935-01-31
  • Part of Fondos antiguos

  1. Tarifas de transporte para Mata-filoxera, líquido o caldo bordelés, y su inclusión en varias tarifas. – Incluye: Listados de tarifas. (1899 marzo 17/1899 octubre 10)
  2. Establecimientos de horticultura, jardinería y arboricultura que han sido reconocidos por el personal del servicio agronómico y reunen las condiciones estipuladas en el Convenio Internacional de Berna. – Incluye: Modelo de declaración del remitente, Anexo D a la circular nº6. (1907 junio 21/1915 enero 28)
  3. Reglamentación para la circulación de plantas y demás vegetales. – Incluye: Circular nº 100; Anexo a la circular nº 100: provincias filoxeradas y no invadidas por la filoxera, esta última con las estaciones que incluye; Anexo D a la circular nº 6 declaración de invasión de la filoxera en la provincia de Segovia, Gaceta de Madrid – nº 5 con fecha 5 de enero de 1910, Anexo A a la circular nº 6 – Importación de vides americanas, Circular nº 6 – Transportes relacionados con la Ley de plagas del campo, Gaceta de Madrid – nº 144 con fecha 23 de mayo de 1908 (1908 mayo 23/1910 octubre 25)
  4. Defensa contra las plagas del campo y de protección a los animales útiles a la agricultura. (1908 mayo 26/1908 julio 20).
  5. Anexo a la circular nº 100 relativo a zonas filoxeradas y no filoxeradas (1910 noviembre 8/ 1910 noviembre 30)
  6. Multa al Jefe de Estación de Valdepeñas impuesta por el Gobernador de Ciudad Real sobre una expedición de barbados de vides. (1911 febrero 9/ 1911 febrero 25)
  7. Incidentes relacionados con las plagas del campo. (1911 octubre 31/1924 noviembre 18)
  8. Declarada invadida por la filoxera la provincia de Guadalajara R.O. 24 enero 1913. (1913 febrero 1/ 1913 marzo 4)
  9. Órdenes disponiendo que para la importación de vides americanas procedentes de Francia el certificado ha de ser autorizado por el Inspector del Servicio Fitopatológico. – Incluye: Anexo B circular nº 6. (1914 febrero 28/ 1914 marzo 28)
  10. Real Orden de 14 diciembre de 1914 modificando el artículo 1º de la R.O. de 31 de diciembre de 1909 relativo a plantas injertas para que la longitud del tallo no baje de 36 centímetros. (1914 diciembre 15/1915 enero 11)
  11. Anexo a la circular nº 100 relativo a la invasión de la filoxera. (1915 diciembre 7/1916 marzo 4)
  12. Orden nº 60 (serie A), anulación de la Orden nº 589 (serie B) relativa al transporte de conservas vegetales, cristalería plana, muebles y espejos, desde Zaragoza Campo del Sepulcro a Lisboa y puntos intermedios. (1917 noviembre 30)
  13. Declarada invadida por la filoxera la provincia de Toledo R.O. 12 abril 1918. ( 1918 abril 20/1918 junio 8)
  14. Incidentes en la frontera de Badajoz por no acompañarse los certificados fitopatológicos a las expediciones que lo necesitan. – Incluye: Ampliación a la circular nº 100 del 15 de marzo de 1928, Anexo Z circular nº 9. (1919 enero 10/ 1931 febrero 12)
  15. Certificado del Servicio Agronómico para las expediciones de plantas vivas. – Incluye: Gaceta de Madrid 22 junio 1924. (1924 junio 22/1928 marzo 21)
  16. Real Orden de 13 de agosto de 1925 declarando filoxerada la provincia de Cuenca. (1925 agosto 20/1925 septiembre 25)
  17. Ampliación a la circular nº 100 de la Red Antigua y a la circular nº 31 (nueva) de la Red Catalana con motivo del Real Decreto 20 junio 1924 relativo a la importación y explotación de plantas vivas o parte de las mismas. (1926 junio 10/1926 julio 12)
  18. Circulación de plantas y demás. (1927 abril 1/1928 marzo 29)
  19. Reconocimiento de viveros por la Jefatura del Servicio Agronómico Provincial de Zaragoza para la venta de plantas vivas. (1927 julio 28/1928 enero 25)
  20. Naranjas detenidas por la inspección fitopatológica en la frontera por no hallarse en condiciones de ser exportables. (1931 febrero 10/1931 febrero 14)
  21. Prohibición de circulación de plantas vivas sin la guía fitosanitaria, siguiendo las instrucciones dadas en el Boletín Oficial de Barcelona de 18 de noviembre de 1933 para impedir la propagación de la cochinilla. - Incluye: Oficio del Comisario del Estado en la Compañía. (1935 enero 21/1935 febrero 1)
    Incluyen: Anagramas.

Untitled

Entrevista realizada a José Sol Morato y José López Ruiz por Francisco Polo Muriel, en Portbou (Gerona), el día 19 de noviembre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 86 minutos de grabación y 14 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0033
  • File
  • 2002-11-19
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:

José Sol Morato fue agente de aduanas como su padre pero durante la guerra civil comenzó a jugar al futbol, jugó 2 ó 3 partidos en primera división, y luego fue fichado por diversos equipos hasta que consigue un permiso y va a ver como está la casa de Portbou, y de allí se va a ver a su madre que estaba en Galicia con un hermano suyo y en 1942, después de que le ha fichado el Atlético de Madrid, y de haber terminado la quinta se vuelve a Portbou.

José López Ortiz fue desde 1942 enganchador de la RENFE, pero al cobrar tan poco pidió cinco años de excedencia y al terminársele y no presentarse abandonó la RENFE y comenzó a trabajar en una empresa llamada Profesa. Llega a Portbou con su madre y sus hermanos, al estallar la guerra manda a su familia a Perpiñan, y él se queda en la casa hasta que viene el ejército y le requisa la casa. Entonces, es cuando se marcha al frente y allí se queda hasta que termina la guerra, y cuando vuelve encuentra la casa quemada.

José Muñoz Arabin es un ferroviario en activo que trabaja en Portbou, pero ha sido jefe de terminal en Lérida, y ha llevado los recursos humanos de Tarragona, y también estuvo 19 años de jefe de estación en Mora la Nova, y anteriormente estuvo 3 años en la frontera de Portugal, en Fuentes de Oñoro y otros 4 años de militar, y acabó en año 68.

Durante la Guerra Civil, sufrieron bombardeos que destruyeron las casas pero lo que querían destruir era el puente de Alcover. El ferrocarril se reanuda poco a poco.

Portbou estaba formada por los agentes de aduanas, los ferroviarios, los comerciantes y la policía, y hay una buena relación entre ellos. La colonia de ferroviarios estaba formada por 70 ó 80 personas que comprendían todas las profesiones y vivían en unas casas que eran conocidas como casas grandes, todo el mundo tenía casa y las que eran de RENFE estaban bien dotadas.

Nadie que viva en Portbou es de allí, porque el pueblo se creó a raíz de la construcción del túnel. Había escuelas pero eran públicas, no de la RENFE; y la Iglesia que existe la construyo MZA. La vida económica y de apogeo de Portbou poco a poco ha ido a menos, en el caso de los agentes de aduanas fue a causa de la construcción de la carretera de la Junquera, porque como la vía española era más estrecha que la vía francesa tenían que realizar el traslado, pero con la carretera se redujo un 80 %. De aquí a una parte el personal del ferrocarril ha ido disminuyendo, porque las cosas antes no estaban mecanizadas y hoy en día sí, nos cuentan como era el trabajo en la aduana.
Algunas estaciones como Portbou son estaciones que sirven para formar a los futuros ferroviarios, porque en ellas se tocan todas las actividades que giran en torno a la estación, pero Portbou no se considera una estación de castigo, sólo que al estar aislado de todo, casi nadie la quiere y mucha gente opta por marcharse.

La vida cotidiana en Portbou estaba formada por dos peñas e iban orquestas de todas partes de España, en los años 80 el pueblo contaba con 50.000 habitantes, pero ahora sólo cuenta con 1.000, comentan que tú podías tener un trabajo fijo pero que si se necesitaba gente en otro sitio y podías ir te pagaban. Había un tráfico regular de mercancías y de viajeros, pero luego había un tráfico especial, como cuando era la vendimia. Las fiestas se celebraban en torno al 25 de julio y luego había otra para
Reyes, y RENFE ayudaba económicamente. Nos cuenta que antes de que subieran el peso en Francia, los españoles iban a Francia a comprar y los franceses venían a España a comprar.
Mucha gente que se ha jubilado se ha marchado de Portbou, esto hace que en invierno haya muy poca gente y en verano se llene. Mucha gente no quiere vivir allí porque la vida es cara al estar en la frontera, y porque los medios de comunicación son muy escasos.

Untitled

Locomotora de vapor de la serie 030 - 5577 a 2608 de RENFE (ex TBF nº 227 a 258, y ex MZA nº 454 a 485), fabricada por Richard Hartmann en 1882, 1883, 1886 y 1890, remolcando una composición de mercancías en la estación de Portbou

  • ES 28079. FAHF 2-7-FN_WY-1531
  • Unidad documental simple
  • 01/12/1953-31/12/1953
  • Part of Colecciones privadas

Vista general de la locomotora de vapor y de algunos de los vagones de la composición que remolca. Puede observarse también una casilla al fondo en la parte derecha

Untitled

Results 1 to 10 of 17