Madrid (Comunidad de Madrid)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Madrid (Comunidad de Madrid)

Términos equivalentes

Madrid (Comunidad de Madrid)

Términos asociados

Madrid (Comunidad de Madrid)

9721 Descripción archivística resultados para Madrid (Comunidad de Madrid)

9721 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Huelgas ferroviarias sufridas por la Compañía MZA durante el primer tercio del siglo XX

  • ES 28079. AHF D-2-1-1-1-W-0086-0002
  • Unidad documental compuesta
  • 1911-10-31 - 1936-07-15
  • Parte deColecciones

  1. Huelgas ferroviarias en 1911, 1914, 1919, 1920 y 1935. (1911 octubre 31/1935 abril 3)
  2. Convocatoria de huelga general con motivo del problema ferroviario e intentos de las Cías Norte, Oeste y MZA por evitarla (1932 diciembre 16/1933 enero 6)
  3. Huelgas en las estaciones de Zaragoza (diciembre 1932) y Almozara y Calatayud. (1932 diciembre 19/1933 enero 21)
  4. Sabotajes en líneas y estaciones de las provincias de Alicante, Barcelona, Madrid y Zaragoza. (1933 mayo 9/1933 mayo 20)
  5. Relación de los sucesos acaecidos durante la huelga de diciembre de 1933, consecuencias de la misma e investigaciones de la Compañía para descubrir posibles presiones a trabajadores. (1933 diciembre 9/1934 enero 13)
  6. Huelga general revolucionaria de octubre de 1934 y sus consecuencias para la Compañía. (1933 diciembre 12/1935 enero 4)
  7. Huelgas de personal de estaciones y depósitos en las provincias de Madrid, Valladolid, Albacete y en toda Andalucía. (1936 marzo 21/1936 julio 15)

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Hospital en campaña en el simulacro de accidente ferroviario

Vista desde un punto elevado del hospital de campaña instalado en el simulacro de accidente ferroviario. Junto a él, varios camiones de bomberos y ambulancias. Al fondo, la estación militar de Carabanchel, con diverso material en sus vías, incluyendo una unidad 435. Muchos miembros del Samur atienden a los heridos tendidos en el suelo.

Hospital en campaña en el simulacro de accidente ferroviario

Vista desde un punto elevado del hospital de campaña instalado en el simulacro de accidente ferroviario. Junto a él, varios camiones de bomberos. A la derecha se ve un coche de viajeros volcado y otro quemado y a la izquierda, los palcos del público. Al fondo, la estación militar de Carabanchel, con diverso material en sus vías.

Homenajes ofrecidos por la Compañía MZA y RENFE

  • ES 28079. AHF D-2-1-1-1-W-0089-0006
  • Unidad documental compuesta
  • 1927-04-01 - 1942-10-04
  • Parte deColecciones

  1. Inauguración de un monumento en memoria de ferroviarios y tranviarios muertos. (1942, octubre, 9)
  2. Homenaje de la Compañía MZA al comandante Enrique Jiménez Ruerga. (1941, julio, 31)
  3. Fundación dedicada en Valladolid a la memoria de los ferroviarios caídos (contiene 2) (1941, agosto, 29 - 1941, septiembre, 8)
  4. Misa del personal de talleres generales de la Compañía MZA de Madrid en memoria de un agente muerto en batalla. (1940, noviembre, 15)
  5. Proyectos de monumentos para honrar a los agentes de la Compañía MZA muertos en la Guerra Civil. (1940, septiembre, 15)
  6. Homenaje a Isabel La Católica. (contiene 5) (1930, febrero, 2 - 1930, febrero, 17)
  7. Homenaje a la vejez. (contiene 25) (1929, octubre, 21 - 1936, junio, 18)
  8. Homenaje a Severiano Martínez Amidor. (contiene 7) (1929, octubre, 3 - 1929, noviembre, 6)
  9. Homenaje a Primo de Rivera. (contiene 13) (1927, septiembre, 3 - 1928, mayo, 22)
  10. Homenaje a Jacinto Verdaguer, canal catalán. (contiene 3) (1927, abril, 1)

Barceló Marco, Juan. (Director CÍA MZA) Primo de Rivera, Miguel. Marqués de Alhucemas y de Estella Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941) Renfe (1941-2004)

Homenaje a Luis Blanco en la visita del subdirector de Obras Públicas y el Director General de Ferrocarriles al Colegio de huérfanos de ferroviarios de Madrid

  • ES 28079. FAHF 3-2-FA-0030-005
  • Unidad documental simple
  • 23/11/1960
  • Parte deColecciones del AHF

El presidente del Consejo de Administración de RENFE homenajeó al coronel de ingenieros, Luis Blanco, caballero mutilado por la patria por sus actividades en Formación Profesional, dentro del departamento de Personal y Asistencia Social.

Delapeña (Madrid) (Fotógrafo)

Historia de vida de Faustino García Linares, antiguo ferroviario de la Compañía MCP y de RENFE, que desempeñó distintas categorías profesionales, junto con un texto explicando el funcionamiento de un depósito de locomotoras de vapor, concretamente el de Madrid - Atocha, transferidos probablemente en la década de 1980 dentro de los fondos fundacionales del Museo del Ferrocarril de Madrid. El texto original de la historia de vida consta 25 hojas mecanografiadas y 1 hoja manuscrita en formato papel, y 19 páginas de transcripción realizada por Elena González Barrios. El texto original relativo al funcionamiento de un depósito de locomotoras de vapor consta de 8 hojas mecanografiadas, faltando la nº 3 de la narración, y 8 páginas de transcripción realizada por Elena González Barrios

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-4-PHO-0004-0006
  • Unidad documental compuesta
  • 1989-02-01 - 1989-02-28
  • Parte deColecciones

  1. Historia de vida: Ingresa de aprendiz en el año 1920, con el sueldo de una peseta, entrando en talleres, y cuando cumple 18 años, se prepara para ascender a Ayudante, cosa que consigue. En 1926 es llamado al Servicio Militar y destinado a la cuadra de gastadores del Regimiento, donde presta servicio como fogonero en el Depósito de Máquinas de Madrid - Atocha. Cuando termina su servicio, se incorpora de fogonero auxiliar, haciendo relevos en vacaciones o enfermedades, y más tarde pasa a fogonero de Reserva, donde es designado para salir con la locomotora 703, en RENFE 230-2067, para remolcar trenes rápidos, hasta quedarse de fogonero titular. En 1934 aprueba el examen para maquinista, y el primer trabajo que hizo fue remolcar un tren de mercancías, pasando más tarde al servicio de viajeros. En el año 1939 le asignaron la locomotora 703, donde tuvo varios percances, el más grave fue una explosión de la locomotora, provocándole quemaduras en su cuerpo a causa del gran escape de vapor. Cuando retomó su trabajo, pasó a llevar viajeros, y en 1942, trabajando en el turno de noche tuvo paludismo. En 1946 pasa a dar clases a fogoneros y maquinistas, enseñándolos a remediar los problemas que pudieran encontrarse en ruta. En 1958 pasa al Depósito de Madrid - Atocha, concretamente a la reparación de las máquinas, realizando varias modificaciones de la serie 241 f 2200, lo que permitió evitar muchas averías en las locomotoras. Así, dotó a las máquinas de dos cojinetes de repuesto, y en caso de que uno se averiara, se pararía para cambiar la pieza y ponerse de nuevo en marcha, también realizó varias modificaciones en el sistema LENZ, etc. En 1974 se jubiló tras 53 años de servicio activo, aunque siguió colaborando con RENFE en relación con los rodajes de películas cinematográficas, así como con el Regimiento de Ferrocarriles, y muy especialmente, desde 1977 con la dirección del Museo Nacional del Ferrocarril para enriquecer los fondos de dicho museo.

  2. Funcionamiento de un depósito de locomotoras de vapor: La primera parte del texto, denominada "Cómo era y cómo funcionaba un depósito de locomotoras de vapor", se centra en las características y el funcionamiento en general de los depósitos de locomotoras de vapor, usando para ello la experiencia del entrevistado en el depósito de máquinas de la estación de Madrid - Atocha. Así, se explican las instalaciones existentes en el depósito de Madrid - Atocha, el personal que las atendía, etc. La segunda parte del texto, titulada "Grandeza y servidumbre del maquinista de una locomotora de vapor (o Vida y milagros de un maquinista de locomotora de vapor)", explica cómo se llegaba a ser maquinista de tracción vapor, y la finaliza ejemplificando con su propia experiencia.

Museo del Ferrocarril de Madrid (1984- )

Resultados 5211 a 5220 de 9721