Locomotoras de Vapor

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Locomotoras de Vapor

Términos equivalentes

Locomotoras de Vapor

Términos asociados

Locomotoras de Vapor

7299 Descripción archivística resultados para Locomotoras de Vapor

7299 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Obligación al portador de quinientas pesetas nº 000102 de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante

  • ES 28079. AHF D-1-4-1-O-0017
  • Unidad documental simple
  • 1924-12-09
  • Parte deColecciones

Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante: Obligación al portador
Publicación: Barcelona: Artes Gráficas, S.A; Sucesores de Henrich y Cª, 1924. - [600] estampas: grab. calc.; 435 x 350 mm.
Notas: Obligaciones al portador de 500 pesetas, nº 00101 al 158.330 del 9 de diciembre de 1924, cupones nº 1-80. Serie I de 160.000 obligaciones, con un interés anual de 30 pesetas, pagadero por trimestres en 1 de enero, 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre en Madrid, Barcelona y Bilbao.
En la parte inferior aparecen dos firmas, una por delegación del Consejo, y otra del Administrador, ilegibles.
En el reverso aparece el cuadro de amortización de las obligaciones de la Serie I.
Ornamentación: Orla con motivos arquitectónicos y florales en el margen izquierdo, y orlas con motivos vegetales encuadrando el texto en la parte inferior y en la derecha. En la parte inferior aparece una ilustración de la estación de Barcelona - Término, también conocida como Barcelona - Francia , y en la parte central vemos el frente de una locomotora de vapor como marca de agua.

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Obligación al portador de quinientas pesetas nº 000028 de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante

  • ES 28079. AHF D-1-4-1-O-0016
  • Unidad documental simple
  • 1927-12-16
  • Parte deColecciones

Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante: Obligación al portador
Publicación: Barcelona: Artes Gráficas S.A; Sucesores de Henrich y Cª, 1927. - [700] estampas: grab. calc.; 440 x 430 mm.
Notas: Obligaciones al portador de 500 pesetas, nº 000005 al 022000 del 16 de diciembre de 1927, cupones nº 1-80. Serie J de 27.800 obligaciones, con un interés anual de 25 pesetas.
En la parte inferior aparecen dos firmas, una por delegación del Consejo, ilegible, y otra del Administrador, M. Marqués.
En el reverso aparece el cuadro de amortización.
Ornamentación: Orla con motivos arquitectónicos y florales en el margen izquierdo, y orlas con motivos vegetales encuadrando el texto en la parte inferior y en la derecha. En la parte inferior aparece una ilustración de un túnel de ferrocarril a su paso por Garraf (Barcelona), y en la parte central vemos el frente de una locomotora de vapor como marca de agua.

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Obligación al portador de quinientas pesetas nº 000002 de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante

  • ES 28079. AHF D-1-4-1-O-0020
  • Unidad documental simple
  • 1902-08-01
  • Parte deColecciones

Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante: [Acción]
Publicación: Barcelona: Henrich & Cª, 1902 . - [700] estampas : grab. calc. ; 460 x 500 mm.
Notas: Obligaciones de 1 de agosto de 1902 Nº 000001 al 000700 de 500 pesetas, cupones nº 2 - 116. Serie C de 150.000 obligaciones con el 4% de interés. Pagadero por semestres en 2 de enero y 1 de julio, en Madrid y Barcelona. Pagado el impuesto del timbre en metálico el 20 de agosto de 1902.
Firma por la delegación de Francisco Prieto, del Consejo, y de un administrador Eduardo Maristany.
En el reverso aparece el cuadro de amortización.
Ornamentación: marco rectangular con ornamentación vegetal en la que se enmarca el texto. Aparece un dibujo del apeadero de Barcelona - Paseo de Gracia, la estatua de Colón de Barcelona, una composición de viajeros remolcada por locomotora de vapor y un túnel. En el margen izquierdo aparece el nombre de la compañía rodeado de ornamentación vegetal.

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Obligación al portador de 500 pesetas nº 115702 de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA)

  • ES 28079. AHF D-1-4-1-O-0014
  • Unidad documental simple
  • 1918-11-14
  • Parte deColecciones

Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante: Obligación al portador de quinientas pesetas.
Publicación: Barcelona: [s.n.], 1918 (Imp. Oliva de Vilanova). - [300] estampas : grab. calc.; 420 x 250 mm
Notas: Acciones del 14 de noviembre de 1918 del nº 115.702 al nº 136.145 de 500 pesetas, cupones nº 68-80. Serie F de 150.000 obligaciones con un interés anual de 25 pesetas (15%). Pagadero por trimestres en 1º de enero, 1º de abril, 1º de julio y 1º de octubre en Madrid y Barcelona.
Firma por la delegación del consejo y de un administrado (ilegibles).
En el reverso aparece el cuadro de amortización.
Ornamentación: Marco rectangular con motivos vegetales y geométricos en verde en el centro, donde se inscribe el texto. En el margen izquierdo aparece el nombre de la Compañía, en la parte superior izquierda el símbolo de la Compañía, en la parte inferior ilustración de la estación de Sevilla - Plaza de Armas, y en la parte central vemos el frente de una locomotora de vapor como marca de agua.

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Nº 9 de la serie de postales: La historia de una locomotora. Introducción de las tuberías de recalentado.

La imagen muestra la introducción de las tuberías de recalentado. La caldera que se muestra aquí es una caldera de vapor calentada en la que el vapor está a una temperatura aproximada de 350 grados Celsius antes de meter los cilindros en un sobrecalentador. Este consiste en un sistema de tuberías metidas en los tubos de combustión de la caldera. Los vapores de calefacción que drenan los tubos anchos de humo, mojan alrededor de los tubos del sobrecalentador, liberando así el calor que se requiere para que el vapor fluya por ellos.

Desconocido

Nº 7 de la serie de postales: La historia de una locomotora. Cuerpo de una caldera.

Después de que la caldera y el bastidor se hayan remachado por su lado, ambas partes se conectan con la llamada placa del gato de arranque. Para mantener las dimensiones exactas del dibujo, es necesario que la caldera esté alineada exactamente en horizontal. Para este propósito, se colocan cables alrededor del hogar, ponderados en los extremos con pesas. El frente y la parte posterior se atornillan siguiendo reglas que permitan leer el tamaño relevante con gran precisión.

Desconocido

Nº 6 de la serie de postales: La historia de una locomotora. Remaches de la caldera en la prensa hidráulica.

Después de mantenerse juntas por medio de grapas en los agujeros previamente perforados, las hojas acolchadas se remachan con una prensa hidráulica. El bastidor debe ser tan grande que pueda servir para colocar la caldera más larga posible. Es el caso que se deben aplicar enormes fuerzas para el trabajo de preimpresión. Esto da como resultado un producto de grandes dimensiones

Desconocido

Nº 3 de la serie de postales: La historia de una locomotora. Sellado de un anillo de tierra.

La caldera de vapor de una locomotora consta de dos partes principales, la caldera trasera y la caldera redonda. La caldera trasera consta a su vez de dos partes, la caldera externa y la caja de fuego interior en la que tiene lugar la combustión. Todas estas partes, están conectadas por el anillo inferior. La imagen muestra el deslizamiento de tal anillo de tierra.

Desconocido

Resultados 1481 a 1490 de 7299