- ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0016
- File
- 2002-10-24
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Untitled
86 results directly related Exclude narrower terms
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Martín Vivas Urquiza nació el 22 de diciembre de 1928, de padre trabajador en la vías y canteras y su abuelo trabajaba en la mina, en el barrio centro minero situado en el poblado de Ojos Negros en Teruel, no fue mucho a la escuela y a los 14 años comenzó a trabajar de pinche en la mina y después de 4 años se fue a los talleres reparando material ferroviario y de forjador, conoció a su mujer y tuvo cuatro hijos, un varón y tres mujeres. Respecto al poblado nos cuenta como las escuelas eran separadas, había una de niños y otra de niña, solo era hasta primaria y no les daban formación para trabajar en los ferrocarriles, también hablan sobre las distintas casas que había y la manera de adjudicárseles, dependía la antigüedad y el cargo que tuvieses. Después de la dictadura le llego el suministro de agua, pero antes contaban con luz, pero con bombillas de baja potencia y tenían que pagar el butano y la estufa de leña y de carbón, pero dependiendo del puesto que tenias la recibías gratis o no, por ejemplo su padre recibió la luz gratuita hasta que se jubiló, cuando se jubilaban les quitaban la casa pero el consiguió que no se la quitasen a su padre. Nos habla de algún accidente que hubo en la mina, la mayoría de ellos se cometían por imprudencias. Luego cuenta la manera en la que pasaban el fin de semana, tenían que pagar pero había actividades de futbol, baloncesto, piscina, futbolín y mesas de billar, también había un cine, en el que trabajaba él, pero en vez de colgar los carteles, para que no les censurasen la película, no ponían ningún cartel y luego llegaba el cura y se la censuraba, había una iglesia donde se celebraban las comuniones y los bautizos, y a partir de los años 70 comienzan a generalizarse las vacaciones en Cullera, donde la empresa tenía unos bloques de apartamentos donde tú los alquilabas y había tres tandas, la última quincena de julio, la primera quincena de agosto y la última quincena de agosto. Dentro del poblado nunca llego a haber alcalde, si necesitaban algo, acudían al alcalde de Ojos Negros, y tenían varias personas que eran de la Guardia Civil y Guardas de la empresa. Por último, habla de cómo se vivió la guerra civil en el poblado, realmente a pesar que la mina estaba cerrada no les afectó mucho, simplemente iban los soldados a dormir y se iban a la mañana siguiente o se quedaban varios días.
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (NO TIENE)
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA y TESTIMONIOS:
Resumen del Poblado de Los Rosales:
Completan detalles de la entrevista de Juan Oviedo Cañero, que se le acabó la cinta cuando estaba hablando sobre el grupo de las viviendas de la zona de las cocheras, en las cuales vivía el personal de Movimiento.
Resumen del Poblado de San Jerónimo:
El poblado de San Jerónimo no es considerado actualmente como un poblado ferroviario. El barrio de San Jerónimo fue cerrado hace unos 10 años, por la construcción del Ave, hoy en día donde estaban ubicados los talleres, se encuentra desolado pero se puede ver un campo de futbol, que los ferroviarios pidieron construir en el año 1933. Hay unos bloques de viviendas de los años 50 del siglo XX, que debieron de ser los primeros. Delante de ellos y próximo a al lugar donde se encontraban las vías y los andenes, se encuentran una serie de bloques de edificios que hoy en día todavía pertenecen a RENFE, y el siguiente bloque de viviendas está cercano a la estación de Sevilla-San Jerónimo, y algunas de estas viviendas están habitadas por lo que se cree personal antiguo del ferrocarril. Están en buen estado de conservación y poseen tres dormitorios, cocina, sala de estar, cuarto de baño y patio trasero, nos cuentan que antes de que existieran estas viviendas, y a la espera de que les dieran unas en condiciones, se formaron unas chabolas en torno a la estación. No existió ningún servicio más, sólo que hay una glorieta que recibe el nombre de glorieta de los ferrocarriles.
Resumen entrevista:
Carmelo Martínez Cruz, nació el 24 de enero 1940, fue minero de la mina de Villanueva del Rio y Minas, su padre y su abuelo también fueron mineros. Cuando se cierra la mina en el año 1973, él empieza a trabajar en el Ayuntamiento. Luchó para que no cerraran la mina, era del Estado y pertenecía al Ministerio de Hacienda, se encerró dentro de ella y viajó a Madrid en 1971, para evitar que cerraran la mina, y en aquel momento consiguieron que se aplazase pero luego ya no. A los trabajadores les ofrecieron trasladarse a la mina de Peñarroya, también era del Estado, pero él se quedó en Villanueva, y fue cuando comenzó a trabajar en el Ayuntamiento. Cuando picaban en la mina, bajaban 28 personas en cada viaje; desde la mina suministraban carbón a los trenes de RENFE, para uso de los trenes de vapor, hasta que éstos se eliminaron, y una vez que el carbón no se suministraba, empezaron a suministrar floid. Antes de que comenzase a depender del Ministerio de Hacienda, todo lo recibían gratis, la casa, el economato, algunas personas tenían un huerto y la empresa poseía animales. Cuando una persona quería construirse una casa, les proporcionaban el terreno y el material, y todas las personas que podían les ayudaban. Dentro de la entrevista intervienen también otros mineros que trabajaron en la mina, llamados Juan y Antonio Moreno.
Resumen del Poblado Minero de Cerro de Hierro (Huelva)
El poblado estaba formado por tres calles, una de ellas conserva las casas como fueron en su día, y por ello la mayoría están ocupadas por familias y algunas se están restaurando, en otra calle todas las casas están derrumbadas, y por ellas sólo pasan animales, la calle principal se llamaba Calle Abajo por el sentido de las aguas. Sobre un promontorio se observan una serie de casas de estilo inglés que están cercadas por una valla, en ella vivían los ingenieros o el director de la explotación, estas casas están derruidas pero se podrían reconstruir. El poblado también estaba formado por la escuela, que según una señora había dos, el botiquín, el dispensario y el economato, todos estos edificios están actualmente destruidos, y algunos de ellos no fueron identificados, también poseían dos estaciones había una estación intermedia o apeadero que se encontraba entre la estación terminal y el poblado, enfrente de ella se encuentran las ruinas de diferentes estaciones anejas a la vía, y por ultimo está la estación principal que se encuentra derruida.
Untitled
Part of Colecciones
Antonio Fonseca Dorado nació el veintidós de junio de 1961. Su padre, Ambrosio José Fonseca Díaz, era peón “raspao” en RENFE en Villaverde Bajo. Es el pequeño de cinco hermanos, ninguno de ellos ha trabajado en el ferrocarril, sólo Antonio. Su padre murió cuando el tenía 7 años y desde los 8 estuvo en el Colegio de Huérfanos Ferroviarios. Ahora está casado y lleva 20 años trabajando en la Fundación.
En el primer colegio que estuvo fue en Ávila, donde entró con 8-9 años y estuvo 4. Después estuvo en Madrid otros dos años y en León otros dos. Nos cuenta un poco como fue su vida en estos colegios y cómo lo pasó.
La vida en el colegio de Ávila era dura, las monjas daban las clases, que en general eran buenas, pero ponían castigos muy duros. La comida era muy mala y pasaban mucha hambre, solo comían bien cuando hacían alguna fiesta e iban los consejeros, directores… La ropa que les daban era usada y dormían juntos en habitaciones de 80 niños.
En Madrid ya los profesores eran de la calle y les permitían salir los fines de semana a casa si tenían menos de dos asignaturas suspensas. La comida no era tan mala como en Ávila.
En León era diferente, te dejaban fumar, el pelo largo, podías salir, castigaban menos. Hacían campeonatos de futbol con gente de fuera del colegio. En León los del colegio eran conocidos como los del chef y tenían muy mala fama. Hacían también concursos de teatros y de play back.
En los colegios también realizaban fiestas, como maría Auxiliadora o San Juan Bosco y tenían vacaciones de semana santa, navidad y verano.
Antonio en los ochos años que estuvo en Colegios de Huérfanos Ferroviarios no se sacó ningún estudio, aunque realizó la FP.
Untitled