- ES 28079. FAHF 3-6-IG-0467
- Unidad documental simple
- 30/08/1879
Part of Colecciones del AHF
Representa la llegada de S.M. el Rey en un coche de caballos a la estación de Arcachón con un gran número de personas recibiéndole.
Untitled
19 results directly related Exclude narrower terms
Part of Colecciones del AHF
Representa la llegada de S.M. el Rey en un coche de caballos a la estación de Arcachón con un gran número de personas recibiéndole.
Untitled
Inauguración en Alicante de la línea procedente de Madrid
Part of Colecciones del AHF
Grabado de la inauguración de la línea procedente de Madrid, iniciada siete años antes. Numeroso público congregado en los andenes y tres locomotoras en marcha. 15 de marzo de 1858.
Untitled
Part of Colecciones del AHF
Imagen de una pintura que representa el primer correo en ferrocarril año de 1855. Puede observarse una locomotora de vapor con rodaje 111 con ténder sin marquesina, un coche de viajeros mixto de 1ª, 2ª y 3ª clase y un vagón plataforma transportando un carruaje, además de varias personas mirando la escena y un perro en un lateral.
Untitled
Reproducción fotográfica de la etiqueta de "La Africana"
Part of Colecciones del AHF
Detalle de la etiqueta de la fábrica de Tabacos y Cigarros Especiales "La Africana" de E. González e hijo, con una clara alusión a los Caminos de Hierro.
Untitled
Reproducción fotográfica de la litografía Carruaje El Quitrín
Part of Colecciones del AHF
Vista general de un carruaje tirado por un caballo. Se trata de "El Quitrín", un carruaje abierto de dos ruedas y cubierta de fuelle. Fue muy usado en Cuba. En la imagen, el caballo es negro y el cochero está sobre sus lomos. El carruaje está decorado con motivos negros, rojos y dorados, y dentro de él viajan tres mujeres vestidas de época. Circula por una calle sin asfaltar con una escultura de piedra al fondo.
Untitled
Reproducción fotográfica de la litografía Casa de Calderas
Part of Colecciones del AHF
Vista de una Casa de Calderas. La Casa de Calderas también se la denominó Casa de Pailas, y la misma era una edificación ubicada muy cerca del trapiche donde se llevaba a cabo el proceso de evaporación. En la imagen aparecen varias personas, de ellas, 4 son esclavos nativos que están trabajando y sirviendo a sus señores; 2 son capataces que vigilan el trabajo de los esclavos; y las otras 3 personas, un hombre y dos mujeres, representan a los terratenientes, que descansan tomando café y hablan con los capataces.
Untitled
Reproducción fotográfica de la litografía Ferrocarril de La Unión a Matanzas
Part of Colecciones del AHF
Vista general del Ingenio Acana y del ferrocarril de La Unión a Matanzas. Fundado en 1816, fue objeto de un proceso de modernización con la instalación de la primera máquina de vapor para mover su Trapiche en 1823. Entre las ventajas de la situación del Acana figuraba el paso por sus tierras del río Canimas y de la línea férrea.
Untitled
Reproducción fotográfica de la litografía Ingenio "La Amistad".
Part of Colecciones del AHF
Vista del Ingenio "La Amistad" propiedad de Joaquín de Ayestarán. El término Ingenio hasta el siglo XIX era el que abarcaba el complejo de tierras, construcciones fabriles, construcciones de servicios y viviendas, maquinaria, implementos, esclavos y animales destinados a la fabricación del azúcar de caña. Posteriormente dicho término va perdiendo su antigua acepción para hacer referencia sólo a la zona fabril popriemente dicha y área de construcciones adyacentes
Untitled
Reproducción fotográfica de la litografía Morro y entrada al puerto de La Habana
Part of Colecciones del AHF
Vista general del Castillo de los Tres Reyes del Morro, una de las más emblemáticas fortalezas cubanas y entrada al puerto de La Habana. En la imagen se observa el faro que da paso a los navíos en su entrada a la bahía de Cuba.
Untitled
Reproducción fotográfica de la litografía Muelles de La Habana
Part of Colecciones del AHF
Vista parcial tomada desde Casa Blanca, de los muelles de La Habana, muy concurridos siempre por embarcaciones de diferentes países. En el extremo derecho la cárcel, construida por Miguel Tacón en el inicio del Paseo de Extramuros (Prado), edificio que fue derribado posteriormente.
Untitled