- ES 28079. FAHF 2-3-FN-23826
- Unidad documental simple
Parte deColecciones privadas
Locomotora de vapor 140
Sandri, G. (Fotógrafo)
413 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deColecciones privadas
Locomotora de vapor 140
Sandri, G. (Fotógrafo)
Foto tomada de revista alemana con imagen de soldados en coches de viajeros en la Guerra Civil
Parte deColecciones privadas
Vista de los coches de 3ª clase con estribo corrido
Sandri, G. (Fotógrafo)
Parte deColecciones privadas
Sandri, G. (Fotógrafo)
Parte deColecciones
Museo del Ferrocarril de Madrid (1984- )
Parte deColecciones
Historia de vida: Ingresa de aprendiz en el año 1920, con el sueldo de una peseta, entrando en talleres, y cuando cumple 18 años, se prepara para ascender a Ayudante, cosa que consigue. En 1926 es llamado al Servicio Militar y destinado a la cuadra de gastadores del Regimiento, donde presta servicio como fogonero en el Depósito de Máquinas de Madrid - Atocha. Cuando termina su servicio, se incorpora de fogonero auxiliar, haciendo relevos en vacaciones o enfermedades, y más tarde pasa a fogonero de Reserva, donde es designado para salir con la locomotora 703, en RENFE 230-2067, para remolcar trenes rápidos, hasta quedarse de fogonero titular. En 1934 aprueba el examen para maquinista, y el primer trabajo que hizo fue remolcar un tren de mercancías, pasando más tarde al servicio de viajeros. En el año 1939 le asignaron la locomotora 703, donde tuvo varios percances, el más grave fue una explosión de la locomotora, provocándole quemaduras en su cuerpo a causa del gran escape de vapor. Cuando retomó su trabajo, pasó a llevar viajeros, y en 1942, trabajando en el turno de noche tuvo paludismo. En 1946 pasa a dar clases a fogoneros y maquinistas, enseñándolos a remediar los problemas que pudieran encontrarse en ruta. En 1958 pasa al Depósito de Madrid - Atocha, concretamente a la reparación de las máquinas, realizando varias modificaciones de la serie 241 f 2200, lo que permitió evitar muchas averías en las locomotoras. Así, dotó a las máquinas de dos cojinetes de repuesto, y en caso de que uno se averiara, se pararía para cambiar la pieza y ponerse de nuevo en marcha, también realizó varias modificaciones en el sistema LENZ, etc. En 1974 se jubiló tras 53 años de servicio activo, aunque siguió colaborando con RENFE en relación con los rodajes de películas cinematográficas, así como con el Regimiento de Ferrocarriles, y muy especialmente, desde 1977 con la dirección del Museo Nacional del Ferrocarril para enriquecer los fondos de dicho museo.
Funcionamiento de un depósito de locomotoras de vapor: La primera parte del texto, denominada "Cómo era y cómo funcionaba un depósito de locomotoras de vapor", se centra en las características y el funcionamiento en general de los depósitos de locomotoras de vapor, usando para ello la experiencia del entrevistado en el depósito de máquinas de la estación de Madrid - Atocha. Así, se explican las instalaciones existentes en el depósito de Madrid - Atocha, el personal que las atendía, etc. La segunda parte del texto, titulada "Grandeza y servidumbre del maquinista de una locomotora de vapor (o Vida y milagros de un maquinista de locomotora de vapor)", explica cómo se llegaba a ser maquinista de tracción vapor, y la finaliza ejemplificando con su propia experiencia.
Museo del Ferrocarril de Madrid (1984- )
Homenajes ofrecidos por la Compañía MZA y RENFE
Parte deColecciones
Barceló Marco, Juan. (Director CÍA MZA) Primo de Rivera, Miguel. Marqués de Alhucemas y de Estella Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941) Renfe (1941-2004)
Parte deColecciones
Explotación de Ferrocarriles Por El Estado (Efe) (1926-1965)
Parte deColecciones del AHF
Vista del interior de un coche con literas adosadas a las paredes en tres alturas, seguramente para el transporte de heridos, tras sufrir destrozos durante la guerra, probablemente a causa de un bombadero, que ha provocado que la pared del fondo haya desaparecido y sus pedazos estén en el suelo.
Desconocido
Parte deColecciones del AHF
Dibujo realizado a color por medio de témpera. Ilustración que representa el rostro de Juan Valera a través de una locomotora de vapor. El convoy esta compuesto por la máquina y cuatro unidades de color verdoso, recubierto a la mitad de sus vagones por un zócalo de madera de castaño. Este tren representa el "tren fantasmal de los caídos en desgracia" de aquellos que tuvieron que partir exiliados y, por ello, el rostro impenetrable y lleno de rencor de Juan Valera. Esta imagen ilustra el texto publicado en Vía Libre
López Prieto, José (Ilustrador)
Parte deFondos antiguos
Pensiones de la Circular de 12 de noviembre de 1937 [Aprobación de pensiones a familiares del personal asesinado en la Guerra Civil]
págs. 85v-86r.
Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)