Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1920-09-16 - 1942-04-11 (Creación)
Nivel de descripción
Unidad documental compuesta
Volumen y soporte
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Transferencia realizada en fecha 01/01/1988
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
FUENTE: http://www.ingeba.euskalnet.net/gipuzkoa/transpor/fbidaso/fbidaso.htm (04/04/2005): El ferrocarril del Bidasoa, conocido popularmente como el tren chiquito, nació por la necesidad que tenían las compañías Spanish Hematite Iron Compahy Limited y Bidasoa Iron Company Limited, explotadoras de las minas de la zona de Irún, de trasladar el mineral hasta la estación del Ferrocarril del Norte de Irún. El proyecto fue aprobado en 1888 y en septiembre del mismo año las citadas compañías cedieron sus derechos a la sociedad The Bidasoa Railway and mines Limited, que por Real Orden de fecha 8 de noviembre de 1888 recibió la concesión para construir un ferrocarril entre Irún y el puente de Endarlaza.
La vía tuvo inicialmente una anchura de 3 yardas ( 0,92 cm) y 11 km de longitud.
En 1901 la citada sociedad inglesa enajenó sus bienes y derechos, incluido el ferrocarril, a la compañía Ortiz de Villacián y Cia y ésta a la sociedad Minas de Irún y Lesaca y ferrocarril del Bidasoa, que a a su vez vendió el ferrocarril en 1912 a la Compañía de los Ferrocarriles del Bidasoa. Esta compañía obtuvo también en 1912 la concesión para la prolongación del ferrocarril desde Endarlaza hasta Elizondo.
Para entonces D. Manuel Albistur había conseguido una concesión para construir y explotar un ferrocarril entre Irún y Elizondo. El acuerdo se hacía necesario y la Compañía de los ferrocarriles del Bidasoa compró la concesión otorgada a Albistur, unificándose así ambas iniciativas. Tal línea, de carácter mixto (mercancías y pasajeros), tenía la posibilidad -no ejecutada- de ampliar el servicio hasta Pamplona.
En el año 1916 se puso en explotación la línea Irún-Elizondo (52 km), cuyo trazado estuvo formado por vía métrica en lugar de las 3 yardas originales, razón por la que tuvo que modificarse el tramo preexistente entre Irún y Endarlaza. La tracción era a vapor, constituida por las tres locomotoras originales de la línea de Endarlaza, reforzadas con 4 locomotoras Orestein&Koppel. En 1931 se pusieron en servicio automotores de gasolina dotados de motor Panhard.
El recorrido contó en total con 11 túneles y 22 puentes y pontones metálicos. Siete eran las estaciones o apeaderos en territorio guipuzcoano: Tres en Irún (de las cuales la de Kostorbe era la principal y donde se encontraban las oficinas, cocheras, etc.), Arteaga, Behobia, San Miguel y Endarlaza. Navarra contó con dieciséis estaciones o apeaderos, a los que sería preciso unir tres apeaderos más creados en la década de 1930. Además se añadió un ramal de 1,5 Km de longitud entre el apeadero de Arteaga e Ibarla.
El mayor número de viajeros correspondió al año 1920 (171.000), pero en 1934 habían descendido a 78.000. El transporte de mercancías también descendió notablemente desde las 77.000 Tm del año 1924 hasta las 14.000 de 1933. La línea, deficitaria económicamente, se vio afectada en 1953 por grandes inundaciones, cesando definitivamente sus servicios el 31 de diciembre de 1956.
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Sig_rem
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística / Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia 19- 22 septiembre de 1999.- Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 5969