Auðkenni
Tilvísunarkóði
Titill
Dagsetning(ar)
- 1940-06-01 - 1942-08-23 (Sköpun)
Þrep lýsingar
Málaflokkur
Umfang og efnisform
Papel.
Samhengi
Nafn skjalamyndara
Lífshlaup og æviatriði
Nafn skjalamyndara
Lífshlaup og æviatriði
Varðveislustaður
Varðveislusaga
Um aðföng eða flutning á safn
Transferencia realizada en fecha 01/01/1987
Innihald og uppbygging
Umfang og innihald
- Obras de reconstrucción de la estación tras la explosión del polvorín. - Incluye: Partes semanales de las obras. (1940 junio 1/1942 agosto 23)
Grisjun, eyðing og áætlun
Viðbætur
Skipulag röðunar
Skilyrði um aðgengi og not
Skilyrði er ráða aðgengi
Skilyrði er ráða endurgerð
Tungumál efnis
Leturgerð efnis
Athugasemdir um tungumál og letur
Umfang og tæknilegar þarfir
Leiðarvísir
Inventario en nueve volúmenes y Fichero topográfico
Tengd gögn
Staðsetning frumrita
Staðsetning afrita
Tengdar einingar
Útgáfuupplýsingar
FUENTE: El Polvorín 1939-1989 : Peñaranda de Bracamonte / Florencia Corrionero Salinero y Mª Angeles Sampedro Talabán. - Peñaranda de Bracamonte : [s.n.], 1999 (Imp. Gráficas Ortega). - (Bernardino Sánchez)
El estallido del polvorín de Peñaranda de Bracamonte ocurrió el 9 de julio de 1939, en un domingo de calor sofocante cuando muchos jóvenes esperaban la hora de misa en el parque municipal. Después de las once, entraba lentamente en la estación un tren de mercancías, procedente de Extremadura, que arrastraba, a la vez, un vagón de pasajeros. Según un testigo, llevaba una rueda en rojo vivo, que emitía chispas, por lo que los obreros intentaron sofocarlo echando tierra sobre el eje; desde la fábrica de calzados, las obreras observaron una humareda en el muelle; segundos después, se produjo una tremenda explosión: la mercancía, que transportaba el tren, era amonal, un explosivo altamente inestable. Las fuerzas militares de Aviación, en período bélico, aprovechando la adhesión de Salamanca a la causa franquista y la ubicación de un campo de aviación en el Monte Araúzo, decidieron instalar en Peñaranda, para su abastecimiento, cuatro almacenes de explosivos, localizados en el muelle de la estación,
en el convento de san Francisco, en "la Poza" (donde se alzó posteriormente la plaza Nueva) y en la ronda de los Lagares. De inmediato, a la explosión del amonal del tren, sucedió la del cercano polvorín, corriendo grave peligro el depósito de artificios, situado a doscientos metros.
Como consecuencia de la catástrofe, resultaron arrasadas la estación con sus almacenes, la fábrica de harinas "La Viguesa" y la fábrica de harinas de Alonso Marcos; se calcula que unos mil edificios particulares quedaron destruidos o dañados por derrumbamiento y por el incendio declarado a continuación, y, en consecuencia, desaparecieron varias calles, entre las que se encontraban Rebolla, Elisa Muñoz y los Caños, lugar en que se corta el fuego, que amenazaba con volar otro polvorín cercano y que hubiese añadido daños incalculables; la fuerza de la onda expansiva rompió todos los cristales de las viviendas e incluso lanzó hierros de ferrocarril, piedras y otros objetos a gran distancia. No es de extrañar, por tanto, el número de heridos, (alrededor de 1.500), que representan el 33 por ciento de la población. El número de muertos se cifra en más de un centenar.
Athugasemdir
Annað auðkenni
Sig_rem
Aðgangsleiðir
Nöfn
Genre access points
Um lýsinguna
Lýsinganúmer
Kennimark stofnunar
Reglur eða aðferð sem stuðst er við
ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística / Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia 19- 22 septiembre de 1999.- Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 16040