Villaverde Bajo (Estación)

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Villaverde Bajo (Estación)

Equivalent terms

Villaverde Bajo (Estación)

Associated terms

Villaverde Bajo (Estación)

560 Archival description results for Villaverde Bajo (Estación)

560 results directly related Exclude narrower terms

Proyectos de nuevos muelles en la estación de Villaverde Bajo

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0995-0001
  • File
  • 1927-12-03 - 1937-09-15
  • Part of Fondos antiguos

  1. Memoria. (1928 abril 7)
  2. Planos del proyecto: Plano general (Escala 1:1000) (60 x 84 cm) (1928); Muelle cubierto y cerrado de 8 metros (31 x 245 cm); Muelle descubierto de 8,30 metros (31 x 63 cm) (1928); Muelle para ganados (31 x 500 cm) (1928); Perfil longitudinal del camino de acceso (31 x 72 cm) (1928); Perfiles transversales del camino de acceso (31 x 168 cm) (1928); Paso inferior de 5 metros de luz (31 x 126 cm) (1928); Muro de Contención de tierras (31 x 63 cm). (1928 -)
  3. Pliego de condiciones. (1928 abril 7)
  4. Mediciones, cuadro de precios y presupuesto. (1928 abril 7)
  5. Minutas y oficios del proyecto. - Incluye: plano. (1927 diciembre 3 / 1932 diciembre 19)
  6. Concurso de nuevos muelles: oficios, minutas y presupuestos. (1928 abril 7 / 1937 septiembre 15)

Untitled

Material móvil: vagones de socorro y de transporte y vivienda de personal

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-1377-0001
  • File
  • 1924-11-21 - 1930-12-30
  • Part of Fondos antiguos

  1. Oficios, minutas y demás correspondencia referida a los vagones de socorro y de transporte de personal concedidos al Servicio de Vía y Obras. (1924 noviembre 21/1925 noviembre 14)
  2. Solicitudes de vagones para transportes de materiales para obras en distintas estaciones y secciones. (1930 enero 16/1930 diciembre 30)
  3. Nuevo tipo de vagón de socorro a situar en distintos puntos de la red. (1930 febrero 1/1930 septiembre 23)
  4. Modificaciones en vagones de socorro. (1930 mayo 20/1930 octubre 28)
  5. Reparaciones en vagones destinados a vivienda de personal y almacenes.(1930 agosto 23/1930 diciembre 22)
  6. Solicitud de agregar dos coches de viajeros de 3ª clase a los trenes 1920 y 1921 para transporte de personal desde y hasta la estación de Ariza. (1930 agosto 25/1930 septiembre 22)

Untitled

Expedientes relativos a la estación Villaverde Bajo en línea de Madrid a Alicante

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0583-0001
  • File
  • 1856-06-26 - 1900-12-05
  • Part of Fondos antiguos

  1. Puente provisional de madera sobre el río Manzanares y su sustitución por uno de hierro. (1856 junio 26/1862 septiembre 23).
  2. Reclamación de indemnización por perjuicios causados en. terrenos de su propiedad, presentada por Josefa Cañedo. (1859 enero 4/1871 enero 26).
  3. Liquidación de pago a la empresa Parent et Schaken por el puente de hierro sobre el río Manzanares. (1861 Enero 19/1867 julio 10).
  4. Construcción de un terraplén con tajea de 0,60 m de luz en sustitución del puente sobre el canal del Manzanares. (1861 marzo 29/1864 octubre 3).
  5. Reclamación del importe de una partida de carbón presentada por Parent et Schaken. (1862 marzo 18/1863 marzo 24).
  6. Relación de pasos a nivel para el tránsito de ganado existentes en el término de Villaverde. (1865 agosto 5/1865 agosto 6).
  7. Reparación del puente sobre el río Manzanares. (1882 octubre 30/1882 noviembre 9).
  8. Proyecto de apartadero para cruce de trenes de la línea de Madrid a Almansa en el km 7. (1888 junio 12/1889 diciembre 26).
  9. Borrador de presupuesto para la estación de enlace en el km.7 de la línea. (1888 junio 12).
  10. Contrato entre la Compañía y Venancio Bengoechea para realizar las obras del edificio-estación en el km 7 de la línea. (1890 enero 8/1890 diciembre 2).
  11. Solicitud de construcción de una vía muerta en la estación. (1891 abril 16).
  12. Proyecto de establecimiento de discos y enclavamientos. (1891 junio 11/1900 diciembre 5).
  13. Modificación de la distribución de la planta de. la estación. (1893 Abril 7/1893 Abril 19).
  14. Construcción de retretes en la estación. 1897 abril 13/1897 julio 27).
  15. Proyecto de modificación de vías en la estación. 1897 Noviembre 18/1900 septiembre 19).

Untitled

Expedientes relativos a grúas de peso, grúas hidráulicas y carro elevador

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-1350-0001
  • File
  • 1933-08-23 - 1935-12-27
  • Part of Fondos antiguos

  1. Instalación de grúas hidráulicas en estaciones de MZA. - Incluye: Croquis de la estación de Agramón, Plano de la estación de Manzanares. (1933 agosto 23/1935 diciembre 27)
  2. Concurso para la adquisición de un carro elevador con cabrestante para una carga de 18 Tn. a instalar sobre el pórtico derribado por huracán en la estación de Port-Bou. - Incluye: Plano de alzado y transversales. (1934 julio 9/1935 octubre 22)
  3. Instalación de grúas de peso en estaciones de MZA. - Incluye: Croquis de la estación de Villaverde Bajo. Plano de la estación de Badajoz. (1935 mayo 16/1935 octubre 25)

Untitled

Entrevista realizada a Juan Francisco Rodríguez Rodríguez por Pilar Domínguez Prats, en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (Madrid), el día 31 de octubre de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 140 minutos de grabación y 34 páginas de transcripción realizada por Pilar Domínguez Prats

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0009
  • File
  • 2000-10-31
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nace en Collado Mediano (Madrid) en 1964; de padre ferroviario (obrero especializado de vía y obras) y madre cocinera. Su infancia transcurrió en el pueblo, junto a sus tres hermanos, hasta 6º de EGB. Recuerda el vagón del economato y los viajes familiares en tren a Madrid los días festivos.
Luego siguió estudiando interno en Madrid, el primer grado de formación profesional (electrónica) y parte del segundo grado. No acabó este grado porque su padre le convenció para presentarse a la convocatoria de militares de ingreso en RENFE; al aprobarla estuvo tres años de servicio militar, de los 18 a los 21 años.
Describe las actividades y la enseñanza en estos años de “mili”, el primer año fue el más duro porque había una disciplina exagerada y se exigía mucho estudio. En principio pensaba ir a telecomunicaciones o señalización, pero en función de las notas y la oferta de plazas tuvo que hacer la especialidad de enclavamientos mecánicos. Hizo dos años de prácticas en enclavamientos como militar, junto a un cursillo teórico para ser oficial. Al licenciarse salió con la categoría de ayudante, pero a los dos años pasaba automáticamente a oficial. En su opinión la formación que les daban era excesivamente teórica.
Las prácticas consistían en estar seis meses en “conservación” o mantenimiento y otros seis meses en “montaje”.
El mantenimiento lo hizo en la línea de Príncipe Pío, desde Madrid a Robledo de Chavela. Revisaban todas las estaciones comprobando los cambios, los ayudantes se ocupaban de la limpieza y el engrase de los aparatos y también comprobaban su funcionamiento, divididos en grupos.
Tiene buenos recuerdos de esta primera etapa ya que en enclavamientos había compañerismo y una buena relación con la gente mayor. Las condiciones de trabajo “no estaban mal” y además valora las ventajas de los viajes gratis en tren y las vacaciones.
En los talleres de material fijo de Villaverde Bajo el trabajo era más monótono, se limpiaban los aparatos dentro del taller, aunque también hicieron el montaje de la estación de Villaluenga- Yuncler en la línea de Cáceres.
A diferencia de las épocas anteriores, trabajaban con monos, botas y guantes que daba la empresa. Estos se rompían mucho y no eran suficientes.
Considera que entró en una buena época para el ferrocarril español, había mejorado mucho en su infraestructura y en el sueldo de los trabajadores.
Los últimos meses de “mili” fueron en Chamartín, donde había mucho trabajo y poco personal. Trabajó con “los eléctricos” en la línea hasta Burgos por ser un CTC.
Destino definitivo en Santander como oficial de entrada (luego se llamó montador). La brigada de Santander, con un jefe de equipo y tres o cuatro montadores, llevaba la línea hasta Bárcena, luego al cerrar Reinosa era hasta Aguilar de Campoo. Allí estuvo desde 1985 al 92.
También estuvo “con reemplazo” en la categoría de jefe de equipo, le pagaban la diferencia entre las categorías y le daban más vacaciones.
Se presentó a la convocatoria de plaza de jefe de equipo, aprobó y le mandaron a Tarragona. Esto le supuso un trastorno familiar pues su mujer estaba en Madrid y allí nació su hija.
En Tarragona trabajó con aparatos más antiguos, como los accionamientos Siemens, eran cuatro oficiales, un jefe de equipo y un encargado. Además trabajaban en la “brigada de incidencias” para las averías; esta brigada funcionaba mejor que la antigua brigada de incidencias. Su situación familiar le hizo aprovechar, en el año 95, una posibilidad de trabajar en Madrid al margen de los enclavamientos, donde está actualmente.
En relación con la cuestión sindical da bastante información sobre las reivindicaciones de su sector. En Madrid, en los primeros años se planteaba el problema de la jubilación al cambiar la base de cotización.
También se sumaron a la huelga general de 1987 en contra de la política económica del gobierno. En Santander había numerosas asambleas sindicales en protesta por los ajustes de plantilla que se producían y por el cierre de algunas dependencias de enclavamientos. Esa fue su etapa sindical más activa dentro de Comisiones Obreras, luego en Tarragona se desvinculó bastante del sindicato.
En estos años se criticaba mucho el sistema de promoción pues se mandaba a enclavamientos a gente de otros servicios de una escala superior que impedían la promoción de los que ya estaban allí y el sistema de traslados dentro de la sección de mantenimiento e infraestructura.
Comenta también las diferencias entre la forma de trabajo anterior a él, de la gente mayor de RENFE, más vinculada a la empresa y al mundo ferroviario y los trabajadores actuales, más individualistas.

Untitled

Results 401 to 410 of 560