Uniformes

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Uniformes

Equivalent terms

Uniformes

Associated terms

Uniformes

628 Archival description results for Uniformes

628 results directly related Exclude narrower terms

Tren Talgo III cruzando un puente en un tramo de doble vía.

Vista general en la que se aprecia posiblemente, el puente Henares I, en Humanes de Mohernando. Atravesándolo se observa a una locomotora de la serie 352 encabezando la composición. En cuanto a las características de la obra, mientras que la fábrica del estribo está hecha de mamposteria, el arco parece ser de hormigón. En segundo plano se aprecia el cauce, en parte seco, y a su izquierda una arboleda que lo bordea. A la derecha un terreno llano, posiblemente de labor. Al fondo se distinguen las estribaciones de unos montes.

Rama Talgo Pendular.

Vista lateral de la composición de seis coches, estacionada en un tramo electrificado. Puede tratarse de la rama preparada en su momento para alcanzar los 360 km/h en pruebas, y a la que se le ha tachado el rótulo alusivo a tal hecho.

Untitled

Fabricación estructuras Prototipo Talgo Pendular en la Base de Mantenimiento de Talgo en Rivabellosa.

Vista frontal de la sección de un coche del modelo Prototipo Talgo Pendular durante los trabajos de revestimiento. En primer término, en la parte inferior de la imagen, vemos una mesa con diferentes herramientas. Flanquean la estructura metálica del coche, dos andamios y, apoyada sobre ella, vemos una escalera metálica.

Atropello

Representación de un atropello con seccionamiento del cuerpo del accidentado

Untitled

Entrevista realizada a Elisa Bermejo por Pilar Domínguez Prats, en la Residencia de Ferroviarios de San Juan (Alicante), el día 13 de mayo de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 70 minutos de grabación y 20 páginas de transcripción realizada por Pilar Domínguez Prats

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0010
  • File
  • 2000-05-13
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nacida en El Escorial, Madrid, en 1925.
Hija de ferroviarios: madre guardesa y padre primer obrero de Vía y Obras en El Espinar, donde ella ejerció de guardesa desde los 18 años a los 28.
Ella es la mayor de cuatro hermanos por lo cual se tuvo ocupar más de los negocios familiares.
Asistió unos años a la escuela primaria
Relata su infancia en el ambiente de la casilla ferroviaria, sin agua ni luz eléctrica pero bastante espaciosa para la familia. Lavaban la ropa en el río y cogían el agua de un pozo.
Cuenta además sus recuerdos de la guerra civil y la represión antirrepublicana que se realizó en El Espinar.
Describe las características del trabajo de guardesa: cómo se abrían y cerraban las cadenas del paso, cómo se hacían las señales con las banderas de distintos colores, los avisos de peligro con petardos, los turnos entre las guardesas y los descansos.
Estuvo varios años de eventual y luego consiguió los derechos de fija. Estos derechos sólo los tuvo el último año y medio, pero eran muy importantes para luego poder pedir otro destino en RENFE.
Describe cómo era la caseta de guardesa, en la que pasaba ocho horas diarias teniendo que resguardarse del frío con una estufita de carbón. Explica, también, quiénes eran las otras tres guardesas del Espinar que hacían el trabajo junto a su madre y cómo se vestían para el trabajo: con una falda y una blusa sencillas.
Resalta varias veces las responsabilidades que implicaba su trabajo en casos de accidentes en el paso a nivel, como el que ella recuerda, que supuso el despido de otra guardesa.
Explica cómo su familia completaba el sueldo de RENFE con el trabajo en una explotación ganadera familiar que incluía la venta de leche de vaca. Sin embargo, en la entrevista se mostraba reticente a hablar de temas “privados”, como éste y de todo lo relacionado con su vida familiar.
La posibilidad de viajar gratis en tren, que concedía la RENFE fue bien aprovechada por toda la familia, sus hermanos estudiaron en Madrid y ella viajaba allí de compras con sus amigas, pues contaba con bastante dinero procedente del negocio familiar. Todos sus hermanos trabajaron dentro de RENFE.
El sueldo de guardesa no lo percibía ella, lo cobraba su padre junto al del resto de la familia, afirma que era poca cantidad, “una ayuda” para las mujeres.
Trabajó en RENFE hasta que se casó, en 1953, con un trabajador de “coches” de RENFE al que conoció en la estación de El Espinar. Habla de las tradiciones de su pueblo en este tema, “la costumbre” que pagaban los forasteros que se hacían novios de una del pueblo y de la importancia que le daba su padre a “guardar el apellido”, la honra de la familia.
Al casarse fue despedida del trabajo sin indemnización, lo que ella considera injusto.
A continuación relata su vida de casada en Segovia, como mujer de ferroviario dedicada a sus hijos.
Explica las ventajas del economato de RENFE, que fue la única ventaja social de la que disfrutaron, junto a los viajes, no tuvieron ayudas para la vivienda, la enseñanza ni la sanidad. Su marido pertenecía a la Asociación de Ferroviarios.
No recuerda que hubiera huelgas ni otros conflictos laborales aunque reconoce que los sueldos de los trabajadores como su padre eran muy bajos y a menudo tenían que comprar fiado en las tiendas.
Ella, como su familia es religiosa y se considera apolítica, aunque al hablar de la guerra dice que ellos no eran rojos.

Untitled

Results 141 to 150 of 628