Talleres

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Talleres

Términos equivalentes

Talleres

Términos asociados

Talleres

1692 Descripción archivística resultados para Talleres

1692 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Estación de Atocha.

Vista lateral de una composición Talgo Pendular, remolcada por una locomotora eléctrica de la serie 252, estacionada en la madrileña estación de Atocha. En primer término a la izquierda se observa parte del andén y de la cubierta. A la derecha, un detalle del espejo retrovisor escamoteable, en posición desplegada. En la esquina inferior izquierda aparece la fecha en la que fue tomada dicha imagen.

Estación de Alicante, en la línea de Madrid a Alicante

  • ES 28079. AHF A-2-12-4-2-B-0024-0001
  • Unidad documental compuesta
  • 1928-01-01 - 1941-12-31
  • Parte deFondos antiguos

  1. Plano general del desagüe del nuevo depósito y recorrido. (1928 -)
  2. Plantas y sección transversal de los talleres de Vía y Obras. (1928 -)
  3. Planta del edificio de viajeros donde se indica la cesión del almacén de material y tracción al servicio eléctrico. (1928 -)
  4. Plano de expropiación de una parcela de Francisco Fajardo para instalar el alcantarillado en el nuevo depósito de máquinas. (1929 -)
  5. Plantas del edificio de viajeros y de las cubiertas del mismo. (1930? -)
  6. Proyecto de nuevo depósito y recorrido [VACÍO, SÓLO CARPETAS PLANOS]. (1933 -)
  7. Planta de la casa del jefe de depósito. (1933 -)
  8. Proyecto de caseta para el grupo elevador y cimentación del motor de las balsas del nuevo depósito. (1933 -)
  9. Secciones horizontales y alzados de la fachada lateral del cuarto de la rotonda, adicional al proyecto de nuevo depósito y recorrido. - Inserta logo MZA y ornamentación. (1934 marzo 23/1934 abril 17)*
  10. Planta, alzado y secciones del proyecto adicional al del nuevo depósito y recorrido. (1934 mayo 30)
  11. Situación, planta y secciones de la cimentación de los depuradores del nuevo depósito. (1934 -)
  12. Plano general, muro de cierre del proyecto de nuevo depósito y recorrido. (1934 -)
  13. Situación y planta del muelle para embarque de ganados que solicitan tablajeros de Alicante. (1934 -)
  14. Croquis de la vía de bajada al puerto. (1934 -)
  15. Proyecto del edificio destinado a puesto de transformación en el nuevo depósito. (1934 -)*
  16. Situación de la caseta solicitada por el concesionario de los despachos centrales de Alicante. (1935 -)
  17. Excavación y cimientos del muro de cierre del nuevo depósito de máquinas. (1936 -)
  18. Situación del puente giratorio y rotonda. (1937 -)
  19. Situación de una vía diagonal para salida de máquinas. (1937 -)
  20. Plano de situación de la vía proyectada proyecto CAMPSA.
  21. Situación, planta y secciones del refugio contra bombardeos por el personal del depósito de máquinas. (1938 -)
  22. Planta de ampliación de locales de gran velocidad y reforma del dormitorio del personal de trenes. (1393 octubre 17)
  23. Croquis de si de los corrales para carbón. (1939 -)
  24. Plantas de la reconstrucción del edificio de viajeros. (1940 -)
  25. Proyecto de ampliación y modificación de vías a la entrada de la estación. (1941 -)
  26. Planta de reconstrucción del pavimento de andenes y reposición de cristales en el lucernario (31 x 64 cm). (1941 -)*

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Estación de Águilas y talleres del ferrocarril

Vista panorámica de la estación de Aguilas y talleres del ferrocarril. Se puede ver el edificio principal de la estación, los talleres y la playa de vías, donde se encuentra, lo que parece ser, varios coches de pasajeros.

Fotografías Carrillo (Editores e Impresores)

Entrevista realizada a Pedro Prada Mora por Francisco Polo Muriel, en Almorchón (Cabeza de Buey, Badajoz), el día 25 de octubre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 91 minutos y 16 segundos de grabación y 31 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0001
  • Unidad documental compuesta
  • 2002-10-25
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Pedro Prada Mora nació en Almorchón (Cabeza de Buey, Badajoz) el 29 de diciembre de 1929. Hijo de ferroviario, fue el segundo de ocho hermanos, cuatro de los cuales (incluido él mismo) ingresaron en RENFE. Informante para temporadas en el poblado ya que disfruta de una vivienda en régimen de alquiler. Tiene dos hijos, uno de ellos, el varón, es ferroviario. Su relación laboral con el ferrocarril se inició en 1948 cuando comienza a trabajar como auxiliar administrativo en la concesión del economato de RENFE existente en aquellos años en el poblado de Almorchón. En el año 1962 ingresa oficialmente en RENFE al traspasar personal de los concesionarios economatos de RENFE a dicha empresa pública. Se jubiló en 1989 como jefe de Oficina de Segunda. Su último destino fue Alcázar de San Juan en las oficinas de los talleres de Material Remolcado existentes en dicha localidad. Estuvo viviendo en Almorchón hasta que se licenció del servicio militar, que fue en agosto de 1954. Siguió y sigue manteniendo contacto con el poblado. Su padre desempeñó gran parte de su vida activa como Jefe de Estación de Almorchón.
Pedro nos cuenta las cosas que había en el poblado: había una escuela, con dos pabellones, uno para niños y otro para niñas. El personal que había era un maestro, una maestra y una auxiliar. Para los chicos la salida era RENFE y las chicas solían hacer corte y confección, aunque alguna acabó también en el ferrocarril. Como no había bachiller ni siquiera en Cabeza de Buey, los chicos se hacían ferroviarios. También había una iglesia, capilla con campanario, donde se celebraban las misas y comuniones. El cura vivía allí permanentemente. Había también una tienda y una carnicería.
Las viviendas eran de diferentes tamaños, el informante vivía en una con cuatro habitaciones para 11 personas, con un comedor y el servicio en el patio. Cuando era pequeño se alumbraban con quinqué (la electricidad llegó sobre el año 45-46), y no tenían agua corriente, tenían que traerla de los depósitos. Sí tenían algunos animales, como gorrinos, gallinas y conejos y pequeños huertos, por los que tenían que pagar unas pesetas a RENFE.
El poblado contaba con una brigadilla de orden para vigilancia de forma permanente, que entre otras cosas vigilaban las carboneras y actuaba de forma contundente. También había un médico, un ATS y llegó a haber un alcalde pedáneo, que por muchos años fue el padre de Pedro.
Almorchón está cerca del frente durante la Guerra Civil, sufren los bombardeos, los trenes de refugiados y la destrucción de sus casas. Muchos se van a vivir al monte, y más tarde a un vagón marchándose a Almendralejo. Con el final de la guerra muchos ferroviarios sufrieron las consecuencias de la depuración posterior.
Los lugares de encuentro en el poblado eran la pista de baile y la cantina. Los jóvenes jugaban al fútbol en el campo de futbol que había en el poblado, y llegaron a formar un equipo, el Club de Futbol de Almorchón, y competían con otros pueblos. En la escuela, los niños representaban obras de teatro.
En Almorchón celebraban algunas fiestas, como la romería a la ermita de la Virgen de Belén (27 de septiembre), la celebración de las pascuas, que adornaban con madroños y abrían las casas para tomar algo con los demás vecinos. También celebraban La Candelaria.

Polo Muriel, Francisco (Entrevistador)

Entrevista realizada a Martín Vivas Urquiza por Francisco Polo Muriel, en Ojos Negros (Teruel), el día 19 de septiembre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 82 minutos y 52 segundos de grabación y 28 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0032
  • Unidad documental compuesta
  • 2002-09-19
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Martín Vivas Urquiza nació el 22 de diciembre de 1928, de padre trabajador en la vías y canteras y su abuelo trabajaba en la mina, en el barrio centro minero situado en el poblado de Ojos Negros en Teruel, no fue mucho a la escuela y a los 14 años comenzó a trabajar de pinche en la mina y después de 4 años se fue a los talleres reparando material ferroviario y de forjador, conoció a su mujer y tuvo cuatro hijos, un varón y tres mujeres. Respecto al poblado nos cuenta como las escuelas eran separadas, había una de niños y otra de niña, solo era hasta primaria y no les daban formación para trabajar en los ferrocarriles, también hablan sobre las distintas casas que había y la manera de adjudicárseles, dependía la antigüedad y el cargo que tuvieses. Después de la dictadura le llego el suministro de agua, pero antes contaban con luz, pero con bombillas de baja potencia y tenían que pagar el butano y la estufa de leña y de carbón, pero dependiendo del puesto que tenias la recibías gratis o no, por ejemplo su padre recibió la luz gratuita hasta que se jubiló, cuando se jubilaban les quitaban la casa pero el consiguió que no se la quitasen a su padre. Nos habla de algún accidente que hubo en la mina, la mayoría de ellos se cometían por imprudencias. Luego cuenta la manera en la que pasaban el fin de semana, tenían que pagar pero había actividades de futbol, baloncesto, piscina, futbolín y mesas de billar, también había un cine, en el que trabajaba él, pero en vez de colgar los carteles, para que no les censurasen la película, no ponían ningún cartel y luego llegaba el cura y se la censuraba, había una iglesia donde se celebraban las comuniones y los bautizos, y a partir de los años 70 comienzan a generalizarse las vacaciones en Cullera, donde la empresa tenía unos bloques de apartamentos donde tú los alquilabas y había tres tandas, la última quincena de julio, la primera quincena de agosto y la última quincena de agosto. Dentro del poblado nunca llego a haber alcalde, si necesitaban algo, acudían al alcalde de Ojos Negros, y tenían varias personas que eran de la Guardia Civil y Guardas de la empresa. Por último, habla de cómo se vivió la guerra civil en el poblado, realmente a pesar que la mina estaba cerrada no les afectó mucho, simplemente iban los soldados a dormir y se iban a la mañana siguiente o se quedaban varios días.

Polo Muriel, Francisco (Entrevistador)

Entrevista realizada a Lola Marchamalo (jubilada, sistemas de Venta de billetes y Gestión de Reservas), Mario Pavón (Control de Gestión, Administración y Compras de Servicio Público) y Carmen Camarón Jiménez (Dirección General de Viajeros), por Domingo Cuéllar Villar y Pilar García Fuertes, en el interior del Coche-restaurante R12-12954, ubicado en la nave central del Museo del Ferrocarril de Madrid, el día 9 de febrero de 2015. Consta de 1 archivo audiovisual en formato avi (3,99 GB), con 1 hora y 5 segundos de grabación (comprobar), y xxx páginas de transcripción realizada por Rosana Sánchez de Bustamante González y Leticia Martínez García

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-4-PHO-0004-0003
  • Unidad documental compuesta
  • 2015-02-09
  • Parte deColecciones

En primer lugar se presenta Lola Marchamalo, licenciada en Matemáticas con la especialidad de Estadística. Narra su trayectoria en Renfe, desde su entrada en el año 1968 en el Departamento de Controles de Dirección, en el Centro de Cálculo, recién inaugurado el Sistema de plazas informatizado. Ahí estuvo trabajando en el desarrollo y evolución del sistema de venta y reserva de plazas. Más tarde se incorporó al grupo de Alta Velocidad, en el que trabajó hasta su jubilación.
En segundo lugar toma la palabra Mario Pavón, ingeniero industrial. Comenzó en el Departamento de Infraestructura, con proyectos de comunicaciones. Luego se incorporó a la Dirección Comercial de Viajeros, llevando proyectos de información al cliente. A continuación dirigió el Departamento de Marketing y Gestión de Calidad, en Regionales, y después el de Control de Gestión, Administración, Compras y Sistemas. De ahí pasó a Sistemas y Administración de Integria y posteriormente a Sistemas de Mercancías, en el Departamento de Atención al Usuario. Actualmente trabaja en el área de Servicio Público (FEVE, Regionales y Cercanías excepto Madrid y Barcelona), dirigiendo el Departamento de Control de Gestión, Administración y Compras.
En tercer lugar habla Carmen Camarón Jiménez, licenciada en Matemáticas con la especialidad de Investigación Operativa. Entró en Renfe en 1980, en un grupo denominado Descentralización de la Informática. En 1984 le encomendaron la mecanización de los talleres centrales de reparación. En 1989 se incorporó a Tracción –al disgregarse las unidades de negocio de Tracción y Circulación-, montando el sistema informático de ese departamento. En 1992 pasó a ser la responsable de la Informática Corporativa en general. En 1995 empezó a trabajar en Venta y desde 2008 dirige un equipo en el que Vicente es el responsable de la Venta y ella se encarga concretamente de la Informática Financiera.

Cuéllar Villar, Domingo (Entrevistador)

Entrevista realizada a Juan Francisco Rodríguez Rodríguez por Pilar Domínguez Prats, en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (Madrid), el día 31 de octubre de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 140 minutos de grabación y 34 páginas de transcripción realizada por Pilar Domínguez Prats

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0009
  • Unidad documental compuesta
  • 2000-10-31
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nace en Collado Mediano (Madrid) en 1964; de padre ferroviario (obrero especializado de vía y obras) y madre cocinera. Su infancia transcurrió en el pueblo, junto a sus tres hermanos, hasta 6º de EGB. Recuerda el vagón del economato y los viajes familiares en tren a Madrid los días festivos.
Luego siguió estudiando interno en Madrid, el primer grado de formación profesional (electrónica) y parte del segundo grado. No acabó este grado porque su padre le convenció para presentarse a la convocatoria de militares de ingreso en RENFE; al aprobarla estuvo tres años de servicio militar, de los 18 a los 21 años.
Describe las actividades y la enseñanza en estos años de “mili”, el primer año fue el más duro porque había una disciplina exagerada y se exigía mucho estudio. En principio pensaba ir a telecomunicaciones o señalización, pero en función de las notas y la oferta de plazas tuvo que hacer la especialidad de enclavamientos mecánicos. Hizo dos años de prácticas en enclavamientos como militar, junto a un cursillo teórico para ser oficial. Al licenciarse salió con la categoría de ayudante, pero a los dos años pasaba automáticamente a oficial. En su opinión la formación que les daban era excesivamente teórica.
Las prácticas consistían en estar seis meses en “conservación” o mantenimiento y otros seis meses en “montaje”.
El mantenimiento lo hizo en la línea de Príncipe Pío, desde Madrid a Robledo de Chavela. Revisaban todas las estaciones comprobando los cambios, los ayudantes se ocupaban de la limpieza y el engrase de los aparatos y también comprobaban su funcionamiento, divididos en grupos.
Tiene buenos recuerdos de esta primera etapa ya que en enclavamientos había compañerismo y una buena relación con la gente mayor. Las condiciones de trabajo “no estaban mal” y además valora las ventajas de los viajes gratis en tren y las vacaciones.
En los talleres de material fijo de Villaverde Bajo el trabajo era más monótono, se limpiaban los aparatos dentro del taller, aunque también hicieron el montaje de la estación de Villaluenga- Yuncler en la línea de Cáceres.
A diferencia de las épocas anteriores, trabajaban con monos, botas y guantes que daba la empresa. Estos se rompían mucho y no eran suficientes.
Considera que entró en una buena época para el ferrocarril español, había mejorado mucho en su infraestructura y en el sueldo de los trabajadores.
Los últimos meses de “mili” fueron en Chamartín, donde había mucho trabajo y poco personal. Trabajó con “los eléctricos” en la línea hasta Burgos por ser un CTC.
Destino definitivo en Santander como oficial de entrada (luego se llamó montador). La brigada de Santander, con un jefe de equipo y tres o cuatro montadores, llevaba la línea hasta Bárcena, luego al cerrar Reinosa era hasta Aguilar de Campoo. Allí estuvo desde 1985 al 92.
También estuvo “con reemplazo” en la categoría de jefe de equipo, le pagaban la diferencia entre las categorías y le daban más vacaciones.
Se presentó a la convocatoria de plaza de jefe de equipo, aprobó y le mandaron a Tarragona. Esto le supuso un trastorno familiar pues su mujer estaba en Madrid y allí nació su hija.
En Tarragona trabajó con aparatos más antiguos, como los accionamientos Siemens, eran cuatro oficiales, un jefe de equipo y un encargado. Además trabajaban en la “brigada de incidencias” para las averías; esta brigada funcionaba mejor que la antigua brigada de incidencias. Su situación familiar le hizo aprovechar, en el año 95, una posibilidad de trabajar en Madrid al margen de los enclavamientos, donde está actualmente.
En relación con la cuestión sindical da bastante información sobre las reivindicaciones de su sector. En Madrid, en los primeros años se planteaba el problema de la jubilación al cambiar la base de cotización.
También se sumaron a la huelga general de 1987 en contra de la política económica del gobierno. En Santander había numerosas asambleas sindicales en protesta por los ajustes de plantilla que se producían y por el cierre de algunas dependencias de enclavamientos. Esa fue su etapa sindical más activa dentro de Comisiones Obreras, luego en Tarragona se desvinculó bastante del sindicato.
En estos años se criticaba mucho el sistema de promoción pues se mandaba a enclavamientos a gente de otros servicios de una escala superior que impedían la promoción de los que ya estaban allí y el sistema de traslados dentro de la sección de mantenimiento e infraestructura.
Comenta también las diferencias entre la forma de trabajo anterior a él, de la gente mayor de RENFE, más vinculada a la empresa y al mundo ferroviario y los trabajadores actuales, más individualistas.

Rodríguez Rodríguez, Juan Francisco (Entrevistado)

Entrevista realizada a Daniel Infante Calzada por Francisco Polo Muriel, en Castejón de Ebro (Navarra), el día 21 de octubre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 85 minutos y 48 segundos de grabación y 27 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0015
  • Unidad documental compuesta
  • 2002-10-21
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA: (CORREGIR Y AMPLIAR)
Daniel Infante Calzada nació el 4 de mayo de 1925 en Valladolid capital. Está casado y tiene una hija. Su suegro era capataz de la contrata del ferrocarril que se encargaba del transbordo. Procede de familia ferroviaria. Su madre se dedicaba a las labores domésticas y su padre abandonó los estudios de bachiller para ingresar en el ferrocarril como fogonero, ascendiendo después a maquinista y jubilándose como jefe de depósito en Castejón. Un tío suyo, hermano de su padre, era ingeniero en los Talleres de la Compañía del Norte en Valladolid. Daniel tiene un hermano varón y cuatro hermanas. Su hermano también quiso ser ferroviario e ingresó como fogonero, pasó a ser maquinista y se jubiló como auxiliar. De sus hermanas, una de ellas se casó con un ferroviario electricista. Daniel asistió a una escuela pública en Valladolid y pasó un tiempo en la Escuela Ferroviaria de Zaragoza. A los once años abandonó los estudios debido al comienzo de la Guerra Civil. El 11 de diciembre de 1942 ingresa en RENFE como ayudante montador. Después de dos años ascendió a fogonero, categoría en la que trabajó durante treinta años. Posteriormente pasó a maquinista y finalmente auxiliar de depósito, categoría en la que se jubila en el año 1972. toda su vida laboral transcurre en Castejón.

Polo Muriel, Francisco (Entrevistador)

Entrevista realizada a Antonio Sánchez Velasco por Pilar Folguera Crespo, en la estación de Valencia, el día 26 de junio de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 118 minutos de grabación y 22 páginas de transcripción realizada por Pilar Folguera Crespo

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0017
  • Unidad documental compuesta
  • 2000-06-26
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Antonio Sánchez Velasco nace en Madrid el 11 de noviembre de 1934. Su padre y su madre trabajaban en la carnicería de su propiedad en el Mercado de la Plaza de la Cebada. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de las Escuelas Pías de San Fernando al tiempo que ayudaba a sus padres en la carnicería. El trabajo no le satisfacía lo cual le inclinó a continuar sus estudios superiores en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, carrera que terminó en el año 1962.
De su familia recuerda que su padre no tenía ideas políticas marcadas y el mismo se no tener una tendencia política determinada aunque confiesa coincidir con las ideas de Fraga.
En 1962 ingresa en RENFE en el Servicio Eléctrico de la 4ª Zona con la categoría de Ingeniero en Prácticas. A partir de ahí presta servicio en Valencia, en los Talleres del Depósito de Tracción Eléctrica en Príncipe Pío.
En 1964 le nombran Ingeniero de Entrada en la Jefatura de Infraestructura de la 4ª Zona a partir de la reunificación de Vía y Obras y el Servicio Eléctrico, un año después le nombraron Ingeniero de Ascenso y en 1966 le nombraron Ingeniero Jefe de División de Infraestructura de la 1ª Zona de Madrid Príncipe Pío. Dos años después es ascendido a Ingeniero Jefe de Zona de Infraestructura en la misma Zona. De esos años recuerda las dificultades para conseguir material que les permitiera realizar una renovación sistemática de las vías.
Durante los años setenta y ochenta continua su carrera con nuevos nombramientos: SubJefe de Departamento en la Dirección de Obras e Instalaciones, Jefe Adjunto del Departamento, Jefe Delegado de Infraestructura de la 1ª Zona, Jefe de Infraestructura de la Zona Centro, Gerente del Eje Oeste de Mantenimiento de Infraestructura y Gerente de Madrid y Oeste de Mantenimiento de Infraestructura, prejubilándose con 58 años en 1993.
De su carrera profesional recuerda las grandes dificultades para realizar el trabajo adecuadamente durante la década de los años sesenta y como a partir de la década de los setenta se comenzó a realizar programaciones anuales para la conservación sistemática de la vía.
Recuerda igualmente que eran años de muchos accidentes, descarrilamientos, choques que él achaca fundamentalmente a las deficiencias en las instalaciones, especialmente en lo que se refiere a las medidas de seguridad eléctrica.
También recuerda con especial cariño el clima de estrecha colaboración entre los diferentes servicios de RENFE: Materiales y Tracción. Existía, a su juicio, un ambiente de compañerismo que posteriormente en los años ochenta y noventa se rompe de cierta manera. Los nombramientos de tipo político introducen rupturas de carácter profesional y personal.
Los años ochenta son también los años se introducen cambios fundamentales en la Compañía: innovación y cambio tecnológico serán las características que definirán el trabajo realizado en RENFE. En este mismo sentido los trenes de cercanías y la planificación del Tren de Alta Velocidad transformarán los esquemas de trabajo y planificación.
A pesar de la prejubilación que el considera prematura afirma que su trabajo en RENFE ha estado lleno de satisfacciones y siempre, a lo largo de treinta años ha tenido la misma ilusión por desempeñar su trabajo a base de esfuerzo y sacrificio.

Sánchez Velasco, Antonio (Entrevistado)

Resultados 1351 a 1360 de 1692