Sindicalismo

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Sindicalismo

Equivalent terms

Sindicalismo

Associated terms

Sindicalismo

216 Archival description results for Sindicalismo

216 results directly related Exclude narrower terms

Entrevista realizada a Antonio Andreu Chazarra por Pilar Domínguez Prats, en la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Murcia, el día 9 de septiembre de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 110 minutos de grabación y 36 páginas de transcripción realizada por Carmen Grandas Vergara

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0001
  • File
  • 2000-09-09
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nació el 29 de julio de 1945 en la casilla 31 de la línea Alicante-Murcia; su padre era obrero de vía y obras. Su madre fue guardesa, cuando se trasladaron a Torrevieja, y su abuela había sido guardesa de 1931-1943.
Describe la casilla donde vivían, junto a la huerta y un gallinero. Hizo estudios primarios incompletos y enseguida trabajó con su padre en la huerta familiar. Luego trabajó de albañil hasta que hizo el servicio militar en zapadores ferroviarios (3 años) . En la mili consiguió el certificado de estudios primarios. Como ferroviario tenía un sueldo bajo, pero le gustaba más el trabajo, que ya cono cía por su padre. Una vez licenciado como obrero primero estuvo de guardabarreras sustituto. Eran pasos a nivel muy peligrosos. Luego fue capataz de Vía y Obras, y tras un curso de 3 meses en León, se pasó a electricidad, por ser menos duro.
Critica los abusos de autoridad por parte de los ”jefes”, más frecuentes en los primeros tiempos. Habla de la evolución de los pasos a nivel, cómo pusieron primero el teléfono, luego la luz y después los quitaron. Hay barreras semiautomáticas y automáticas (las echa el tren a su paso); estas barreras las reparan los electricistas y los mecánicos.
Explica cómo funciona el turno de guardia, la “brigada de incidencias”, para el mantenimiento de las señales. Ahora está en la sección de enclavamientos mecánicos, pese a ser electricista (montador).
Ha hecho varios cursos de electrónica, de señalización, etc, pero no ha conseguido ascender a montador con especialización. Aprobó los exámenes pero no consiguió plaza. Le dieron un reemplazo como encargado, después desapareció la plaza y el servicio eléctrico fue suprimido y se quedó ya de montador en la sección mecánica. Recurrió dos veces por la plaza pero perdió. Ahora piensa que ya no ascenderá y se prejubilará a los 58 años.
Pertenece a la UGT, aunque no elogia mucho su labor. Participó en huelgas pero a menudo tuvo servicios mínimos; piensa que algunas huelgas no valieron para nada. En la actualidad las normas de trabajo son más estrictas, son las “normas de calidad europeas” que hay que cumplir. Considera que su sueldo es bajo, en comparación con las exigencias del trabajo. Se casó en 1970 con una chica de su pueblo. Tienen tres hijos que todavía viven con ellos. Ha vivido en Guadix y luego en Murcia, nunca en casas de RENFE. El médico de la empresa lo usan para los accidentes laborales y las recetas, nada más. Ha tenido algún accidente, pero de escasa importancia. Dedica su ocio a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Murcia, de la que es el presidente; busca documentación, restaura piezas del ferrocarril (faroles, enclavamientos, etc) y está allí casi otra jornada al día. Ha pertenecido a varias asociaciones: Colegio de Huérfanos, Asociación de Empleados General de RENFE (ya disuelta), en su sector de Valencia- Aragón y la Asociación Turística Ferroviaria.

Untitled

Entrevista realizada a Jesús Quirós Sierra, por José María Gago González y Pilar Domínguez Prats en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (Madrid), el día 1 de marzo de 2001. Consta de 2 cintas-casete, 105 minutos de grabación y 36 páginas de transcripción realizada por Carmen Grandas Vergara

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0002
  • File
  • 2001-03-01
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
La entrevista mantenida con Jesús Quirós, es bastante diferente al resto de las entrevistas, ya que la aportación fundamental no es la Historia de Vida, sino su visión, desde la óptica sindical, de RENFE.
Se trata de un planteamiento que se inicia en los años setenta, en el momento en que nuestro interlocutor, que contaba con 18 años, ingresa en la Red; y que tiene su culminación en los ochenta y noventa, periodo en el que el desempeño de la actividad sindical del entrevistado le permite conocer los problemas y planteamientos sindicales y en parte empresariales.
La conversación comienza con el tema de la seguridad en el trabajo, en donde se pone de manifiesto según el interlocutor la falta se seguridad y en algunos casos la negligencia de la propia Empresa.
Más tarde la conversación deriva hacia la organización sindical y su relación con la RENFE. Organización sindical de la que es miembro Jesús Quirós desde 1981; lo que posibilita a los entrevistadores tener acceso a una gran cantidad de información sobre sistemas de trabajo y normativa laboral; que va desde la organización de los turnos de vacaciones en las diferentes Secciones de RENFE, a la distribución funcional del personal de Infraestructuras.
De igual manera se aborda el papel de CC.OO. en el movimiento sindical y en particular en RENFE. Su confrontación y su diálogo con otros sindicatos, sean estos de clase o corporativos.
Aspecto destacado es el posicionamiento de CC.OO. ante el modelo de ferrocarril para España, que no es otro que un ferrocarril público bien gestionado y constantemente renovado; y en el que los trabajadores estén bien considerados social y económicamente, con altas cotas de seguridad en el desempeño de su trabajo.
El Sindicato, en palabras del entrevistado, ha realizado propuestas constructivas a los planes de modernización de RENFE, en particular en los últimos 25 años.
CC.OO. no se ha limitado, como sindicato de clase, a la defensa de los trabajadores, sino que ha luchado por un modelo de transporte ferroviario.
Modelo que incluye, en la actualidad, unas inversiones en acondicionamiento de la red ferroviaria, de las infraestructuras, para que no prioricen la Alta Velocidad en detrimento del resto de las líneas.
En cuanto a los trabajadores de Infraestructuras, la opinión del interlocutor es que el salario, el bajo salario de los trabajadores es el asunto que más preocupación despierta entre estos. El que unos salarios dignos estén en función no del salario base, sino de las horas extras que se hagan y completen el salario, o de la participación o no en las Brigadas de Incidencias, supone un motivo importante de descontento.
La sensación de inseguridad en la que trabajan los agentes y la reducción drástica de la plantilla son otros tantos problemas e inquietudes de los trabajadores de Mantenimiento e Infraestructura, al menos en palabras de Jesús Quirós.
Hay problemas de siempre, como los bajos salarios y otros que son más propios de los tiempos recientes como los de seguridad.
La entrevista confirma la opinión generalizada sobre el acceso a RENFE, también en la actualidad, se accede a RENFE pensando más en un puesto fijo que en un salario elevado, o incluso en unas prestaciones sociales que además se han ido perdiendo progresivamente.
El que los trabajadores de señales tienen una mayor consideración con respecto a los de Vía y Obras dentro de la propia Compañía, es también una confirmación de otras entrevistas y que se deduce de la propia entrevista.
Muchos de estos electricistas de señales son también representantes sindicales y activistas políticos.
La entrevista con Jesús Quirós versa también sobre la confrontación con otros sindicatos y en particular con la UGT, y como esas diferencias son causantes de un cierto desencanto y desmovilización entre los trabajadores de RENFE.
Uno de los objetivos primeros y prioritario en los años iniciales de libertad sindical era conseguir para RENFE un Convenio Colectivo, CC.OO. luchó a veces en solitario, por ese Convenio, eso ha producido un fuerte desgaste que coloca en la actualidad a la actividad sindical en una situación delicada frente a muchos trabajadores. Estos y otros aspectos similares son tratados ampliamente en la entrevista.
La conversación se orienta, también, hacia el balance del trabajo sindical en la Empresa, y aunque no siempre se han conseguido los objetivos perseguidos, frente a la Compañía, ha habido éxitos en la defensa de los derechos de los trabajadores y en la reivindicación de un modelo público de Empresa.
Finalmente hay en las palabras del interlocutor un cierto desencanto por la situación en la que han caído los ferroviarios con relación a otros trabajadores y en el contexto social general. Se concreta en desmotivación.

Untitled

Entrevista realizada a José Romero Segura por Pilar Folguera Crespo en Almería, el día 23 de junio de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 95 minutos de grabación y 52 páginas de transcripción realizada por Carmen Grandas Vergara

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0007
  • File
  • 2000-06-23
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
José Romero Segura nació en La Calahorra, provincia de Granada el 22 de noviembre de 1926. Su padre era capataz de Vía y Obras y su madre guardabarrera y toda su niñez transcurrió por diversos pueblos de Granada y Almería donde su padres ejercieron su trabajo. Tiene cuatro hermanos, todos ellos ferroviarios. Sus abuelos también fueron ferroviarios, la mayoría de ellos de Vía y Obras. José tiene un hijo que también trabaja en RENFE, es Jefe Territorial en Baeza.
Relata su biografía familiar con gran orgullo, considera que la tradición familiar es lo que ha inclinado a la mayoría de sus antecesores a ser ferroviarios, de cuya estirpe, su hijo representa la culminación de la saga de la familia.
Recuerda los años de la guerra y la forma en que los chiquillos de su edad se entremezclaban con los adultos para escuchar el avance de las tropas nacionales. Recuerda como su padre fue militarizado y posteriormente le declararon cesante por haber pertenecido al Comité de la UGT, aunque fue readmitido posteriormente al no tener cargos fuertes ni responsabilidades grandes.
Los años de la posguerra fueron muy duros, la guerra del ferroviario fue muy dura, afirma, los sueldos eran muy bajos, los alimentos escaseaban y tenían que desplazarse unos seis kilómetros andando desde la casilla en la que vivían hasta Jerga, el pueblo más cercano.
El ambiente de su casa era un ambiente de trabajo. Su padre, por las noches comentaba los trabajos de mantenimiento que debía hacer al día siguiente y su madre compaginaba las faenas de la casa con su trabajo como guardabarrera. En los días de invierno la familia se acostaba cuando obscurecía porque no había ni luz, ni agua, ni servicios en la casa. Era una vida muy esclava afirma.
En cuanto a la escuela, recuerda con enorme cariño al maestro que les inculcó el amor al trabajo y les trasmitió unos conocimientos básicos que les ha permitido, a él y a sus hermanos afrontar la vida con orgullo.
Con quince años, el 14 de mayo de 1941, recuerda sin titubeos esa fecha, comienza a trabajar en una empresa vinculada a RENFE, con la categoría de Peón Eventual pero será a los dieciocho años cuando ingrese definitivamente en RENFE, esta vez con la categoría de Obrero Eventual de RENFE. En estos primeros años su trabajo consistía fundamentalmente el de cargar traviesas, cargar vagones de grava, descargar vagones de balasto ¡con quince años! en fin todos los trabajos propios de un obrero de Vía y Obras.
En el año 1950, a partir de un concurso accede a la categoría de Ayudante de Línea Electrificada; su cometido fundamental será el de la conservación de la catenaria. Su trabajo, según sus propias palabras era muy penoso y muy peligroso. Trabajaban con una escalera metálica de cuatro ruedas que con frecuencia descarrilaba. En aquellos años formaba parte de una Brigada integrada por un Jefe de Brigada, un Celador y cinco Ayudantes. Recibían las órdenes de trabajo de un Jefe de Equipo que les trasmitía la planificación de reparaciones para seis meses.
En 1958 accede a la categoría de Oficial Celador y en 1962 a la Categoría de Jefe de Brigada con destino en Villar del Río. Allí transcurre su vida hasta 1988, año en que se jubila. Durante esos años, junto con el Encargado de Línea decidían semanalmente el trabajo que debían hacer y así se lo trasmitía a los miembros del equipo.
Son años de importantes cambios. A partir de 1962 la escalera es sustituida por castilletes sin motor que era enganchado a un tren en marcha. Las medidas se seguridad mejoran sustancialmente, especialmente con la obligatoriedad de utilizar prendas como el casco, guantes y botas y la obligación de cumplir las normas dictadas desde la Dirección. En 1971 se generaliza el uso de la vagoneta de reparaciones para cada equipo y el Control de Tráfico Centralizado y esto supone un cambio drástico en las condiciones de trabajo.
De sus años en RENFE solamente tiene buenos recuerdos. Recuerda el día que me jubilé me costó una enfermedad,. Recuerda la gran ilusión con que afrontaba su trabajo: El que era ferroviario trabajaba con ilusión. Ahora, el que iba a trabajar a RENFE, no.
Afirma que toda su vida ha estado volcada en RENFE y con orgullo afirma que: Con orgullo he sido, soy y seré ferroviario hasta que me muera.

Untitled

Entrevista realizada a Francisco Presa Gago por José María Gago González, en el domicilio del entrevistado en León, el día 12 de abril de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 130 minutos de grabación y 40 páginas de transcripción realizada por José María Gago González

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0023
  • File
  • 2000-04-12
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
El entrevistado nace en la localidad leonesa de Sahagún de Campos.
Se incorpora a RENFE en 1960 a través de la Escuela de Aprendices y un examen de ingreso.
De amplia tradición ferroviaria familiar (Compañía del Norte y RENFE) y (padre, abuelo, hermano, cuñado), sigue en la actualidad vinculado a la Red ferroviaria en la UNE de Mantenimiento de la Infraestructura, como Encargado Mecánico de Instalaciones de Seguridad.
Después de estudiar el Bachillerato Elemental, y completarlo con estudios prácticos a través de Maestría Industrial, durante un año. Ingresa, como otros muchos jóvenes, habiendo uso de uno de los tres mecanismos básicos de acceso a la RENFE (Escuela de Aprendices), así pues como Aprendiz; en la localidad leonesa de La Robla, tres años después de que su padre hubiera fallecido y que pasara durante un año por el Colegio de Huérfanos Ferroviarios (CHF) de León capital.
Ingresa en la Sección de Material Móvil, en la que permanecerá varios años, tanto en La Robla, como en la también leonesa localidad de Busdongo, en el paso obligado para Asturias. Durante esta etapa de su vida profesional estará realizando “la Visita”; y pasa por las categorías de Aprendiz y Ayudante.
Mediante examen pasa, posteriormente, a Enclavamientos ocupando los puestos de Oficial, Jefe de Equipo y Encargado, en la Capital leonesa.
En la actualidad está destinado en la Sección de Formación de RENFE, en el área de soldadura.
Casado, es padre de cuatro hijos, estudiantes en la actualidad y a punto, algunos de ellos, de entrar en el mercado laboral, aunque ninguno, por el momento, vinculado a la Compañía ferroviaria. En parte por la falta de atracción específica de los hijos hacia la Empresa de trenes, en parte también por las dificultades de acceso, sobre todo por la drástica reducción del personal de RENFE.
La entrevista se inicia, como todas las de este Proyecto, con preguntas sobre los datos personales y laborales del entrevistado, para pasar rápidamente a las que hacen referencia al primer entorno familiar del interlocutor.
En esta primera parte destaca su identificación con la Compañía ferroviaria a través del entorno familiar y habitacional (barriada ferroviaria en la que vive). Todo gira en torno a RENFE, los juegos, la vivienda, las referencias familiares, la proximidad de la estación o el taller de trabajo del padre o el abuelo... .
Aunque existen algunos desplazamientos de la familia motivados por los traslados y destinos del cabeza de familia, los recuerdos de la infancia y primera juventud de Francisco se sitúan en León capital y el barrio de la Estación y el Crucero. En la escuela unitaria del barrio, en las casas de RENFE, muy próximas a la estación de León, en las que vivirá desde los cinco años hasta la actualidad, en que ha podido acceder a la compra de la misma, mediante el plan de venta que Red Nacional ha comenzado en los últimos años.
No es ajena a estos primeros años la situación de precariedad de todas las familias ferroviarias, incluida la de la familia Presa-Gago, tanto por la situación económica de una familia ferroviaria tipo, como por la situación general en España hasta los años sesenta. Situación que se acepta con naturalidad y sin rencores o recelos; incluso con un punto de resignación muy propia y extendida entre los ferroviarios de los primeros años de la Compañía.
La descripción de los cometidos, trabajos y sistemas de trabajo, ocupan la segunda y más extensa parte de la entrevista. En ella se relatan tanto los duros trabajos de la Visita y el trabajo al aire libre, con los más específicos y tan cualificados del taller; desde el trabajo que se prolonga durante más de diez horas cuando la necesidad así lo exige a las ocho horas en turno partido y normalizado de los últimos años.
El trabajo coordinado y solidario con los compañeros, unos como subordinados cuando se ocupa el puesto de Encargado, otros como superiores, cuando se desempeñas tareas subalternas o se sitúa en escalas intermedias.
Las condiciones duras del trabajo, como consecuencia de unas herramientas precarias y limitadas “Se trabajaba casi con las manos”, y la necesidad de mantener adecuadamente una infraestructura anticuada o poco renovada, son algún otro de los elementos reveladores que aparecen en este testimonio de F. Presa.
La evolución tecnológica, las dificultades de la promoción, sin que ello implique traslado son otras tantas vicisitudes que transitan por la vida personal y laboral de nuestro interlocutor.
En la tercera parte de la entrevista nos centramos en las prestaciones sociales y el salario indirecto, en ella vemos como los modestos sueldos debían compensarse con prestaciones sociales como los economatos ferroviarios, los viajes gratuitos, las prestaciones médicas o vacacionales o el acceso a una vivienda en régimen de alquiler barato.
También encontramos aquí como los ferroviarios acuden a las horas extras para redondear su salario y obtener una rentabilidad económica que de otra manera no sería posible.
Finalmente la entrevista, que transcurre en un clima de confianza y confidencialidad, propiciado por la familiaridad del entrevistador y el entrevistado (primos carnales), se centra en la conflictividad laboral y la representatividad sindical en la Compañía. Podemos constatar, en esta parte, la baja conflictividad de RENFE, en parte por las medidas que se tomaban para impedirlo, en parte por la propia resignación, casi proverbial en la Red.
La sindicación, confirma el informante, es alta en RENFE, pero la militancia activa es escasa, mucho menos tras el desencanto de la Transición, tanto a nivel general como sindical.
El Espíritu de la RENFE, considerada como una madre protectora y benefactora, con la que se identifican los ferroviarios, y a la cual se debe estar agradecidos, porque es la Empresa de la que se ha comido, en la que han estado y están familiares y amigos, es lo que a lo largo de la entrevista llama más la atención.

Untitled

Expediente relativo al Convenio de la Compañía TBF con sus acreedores y sobre la fusión de la Compañía MZA y la Compañía TBF

  • ES 28079. AHF D-2-1-1-1-W-0015-0011
  • File
  • 1898-01-08 - 1898-11-01
  • Part of Colecciones

  1. Nota sobre el Convenio. (1898 -)
  2. Carta de F. de P. Romaña Suari al Sr. Lisle enviando la memoria de accionistas de TBF (1898, enero, 8)
  3. PUBLICACIÓN : Manisfestación dirigida al público en nombre de este sindicato y Memoria leída en su Junta General celebrada el día 9 de diciembre de 1898 / Sindicato de Obligacionistas de la Compañía de los ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia. - Barcelona : [s.n.], 1898 (Imp. lit. José Cunilly Sala). - 15 p. ; 24 cm

Untitled

Publicaciones de textos sobre reivindicaciones obreras de los trabajadores del ferrocarril

  • ES 28079. AHF D-2-1-1-1-W-0046-0005
  • File
  • 1905-01-01 - 1919-01-20
  • Part of Colecciones

  1. PUBLICACIÓN: El autoritarismo y la anarquía en el ferrocarril del Norte / José García Vázquez. - 1ª ed .- Santander : [s.n.], 1905 (Tip. El Cantábrico). - 39 p.; 21 cm
  2. PUBLICACIÓN: El autoritarismo y la anarquía en el ferrocarril del Norte. Segunda parte / José García Vázquez . - Madrid: [s.n.], 1905 (Imp. M. Tabarés). - 40 p.; 20 cm
  3. PUBLICACIÓN: El autoritarismo y la anarquía en el ferrocarril del Norte.Tercera parte / José García Vázquez. - Madrid: [s.n.], 1906 (Imp. Heléica, N. Millán Soc. de Tabarés) . - 39 p.; 18 cm
  4. PUBLICACIÓN : Derecho a la huelga a 65 obreros ferroviarios: Conducta y legislación necesarios: Artículos publicados en: España Económica y Financiera por Rogelio de Madariega. - Madrid: [s.n.], 1913 (Tip. Fortaret). - 94 p.; 20 cm
  5. PUBLICACIÓN: Estatutos y Reglamento General. - Madrid: Agrupación Federativa de los ferrocarriles del Norte, 1918 (Imp. Bernardo Rodríguez). - 44 p. ; 15 cm.
  6. Circular del Sindicato del Norte del 28 noviembre de 1912
  7. PRENSA: Boletín Oficial de la Agrupación Federativa de los ferroviarios del Norte. - Madrid (Barquillo, 8) : Imp. de Bernardo Rodríguez, Año I, nº 1 extraordinario. - [8] p.; 32 cm*. (1919 enero 20)

Untitled

Informes generales publicados, ponencias y otros documentos referidos al 1º, 2º, 3º, 4º y 5º Congreso del Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras

  • ES 28079. AHF C-4-1-1-H-0002-0001
  • File
  • 1978-10-07 - 1992-04-30
  • Part of Fondos Personales

  1. PUBLICACIÓN: Informe general 1º Congreso Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras: Madrid, 7-8 Octubre 1978 / Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras. Madrid: Secretaría de Información y Publicaciones de Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras, 1978. 12 p. ; 30 cm. (1978 octubre 7)
  2. Notas manuscritas y publicaciones referidas al 2º Congreso del Sindicato Ferroviario de CC.OO. Incluye: PUBLICACIÓN periódica: Reglamento, Ponencias y Resoluciones II Congreso Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras: Madrid, 25 y 26 de abril 1981. En: Carril, Especial II Congreso, marzo 1981, 22 p. ; PUBLICACIÓN periódica: Informe general II Congreso Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras: Madrid, 25 y 26 de abril 1981. En: Carril, Especial II Congreso, abril 1981, 17 p. (1981 marzo /1981 abril 25)
  3. PUBLICACIÓN: Informe general 3er Congreso Sindicato Ferroviario CC.OO.: Cádiz, 26 al 29 Abril 1984 / Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras. [Madrid]: [Secretaría de Información y Publicaciones de Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras], 1984. 20 p. ; 30 cm. (1984 abril -)
  4. Notas manuscritas, documentos diversos y publicaciones referidas al 4º Congreso del Sindicato Ferroviario de CC.OO. Incluye: PUBLICACIÓN: Informe general 4º Congreso Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras: 29, 30 de Septiembre y 1 de Octubre / Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras. [Madrid]: [Secretaría de Información y Publicaciones de Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras], 1987. 78 p. ; 29 cm. ; PUBLICACIÓN: Enmiendas 4º Congreso Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras: 29, 30 de Septiembre y 1 de Octubre / Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras. [Madrid]: [Secretaría de Información y Publicaciones de Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras], [1987]. 124 p. ; 29 cm. ; PUBLICACIÓN: Ponencias IV Congreso Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras: 29, 30 de Septiembre y 1 de Octubre ´87 / Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras. [Madrid]: [Secretaría de Información y Publicaciones de Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras], 1987. 148 p. ; 30 cm. ; Ponencias aprobadas IV Congreso Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras: Madrid Octubre ´87 / Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras. Madrid: [Secretaría de Información y Publicaciones de Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras], 1987. 120 p. ; 29 cm. (1987 agosto /1987 octubre -)
  5. PUBLICACIÓN: Informe general V Congreso Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras: Madrid Abril 1992 / Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras. [Madrid]: [Secretaría de Información y Publicaciones de Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras], 1992. 75 p. ; 30 cm. (1992 abril -)

Untitled

Correspondencia, informes y demás documentación relacionada con la invitación y asistencia de representantes del Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras a diversos congresos, seminarios y reuniones internacionales

  • ES 28079. AHF C-4-1-1-H-0002-0002
  • File
  • 1979-06-01 - 1987-06-04
  • Part of Fondos Personales

  1. Informes, correspondencia, folletos, publicaciones, notas manuscritas y otra documentación referida al Primer Congreso Nacional del Sindicato Ferroviario Polaco de Solidaridad, celebrado en la ciudad polaca de Wroclaw del 25 al 27 de octubre. Incluye: PUBLICACIÓN periódica: Semafor, nr 13, str. 4, 24 de octubre de 1981 (en polaco) . (1981 octubre 16/1981 diciembre )
  2. Informes relativos al Primer Encuentro Internacional entre la Union des Syndicats CGT des Personnels du Groups Wagons-Lits, de Francia, y el Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras de Coches Camas, celebrado en Madrid los días 8 y 9 de junio de 1982, y a la reunión que continuó a dicho encuentro celebrada los días 26 y 27 de noviembre del mismo año, a la que asistieron los dos organismos citados y el Sindicato Ferroviario de CC.OO. y la Federation Syndicale de Cheminots CGT. (1982 junio 9/1982 noviembre 27)
  3. Informes y ponencias presentadas en la Reunión de la Comisión de Rama de los Ferroviarios de la Unión Internacional de Sindicatos de Trabajadores de los Transportes (UIS Transporte FSM), celebrada en Moscú el 27 y 28 de septiembre de 1983. [1983 septiembre -]
  4. Texto presentado en las Jornadas de Accion Sindical del Sindicato Ferroviario de CC.OO. y referido a la Reunión del Consejo del 4º Trimestre de 1984. [1984 -]
  5. Memorandum del 70 Seminario Sindical Internacional de los Ferroviarios, celebrado en Praga del 9 al 13 de abril de 1984. [1984]
  6. Informe, resoluciones y otra documentación relativa a la 9ª Conferencia Profesional Internacional de Trabajadores del Transporte, Puertos y Pesca, celebrada en Praga entre el 22 y el 26 de octubre de 1985. [1985]
  7. Informes, correspondencia y otros documentos relativos a las Conferencias Internacionales la Paz y el Desarme, celebradas en Viena los días 14 al 17 de septiembre de 1984 y del 14 al 16 de septiembre de 1986. (1984 agosto 24/1986 -)
  8. Datos de las huelgas ferroviarias realizadas y convocadas por el Sindicato Ferroviario de CC.OO. desde el I Convenio Colectivo hasta febrero de 1985. (1985 febrero -)
  9. Carta de Manuel Fernández Aller, Secretario General del Sindicato Ferroviario de CC.OO., disculpándose por no haberse comunicado antes con el Comité Central del Sindicato de Obreros del Transporte Ferroviario y de la Construcción para el Transporte para confirmar la asistencia de una delegación del Sindicato al Seminario Internacional sobre los problemas de las mujeres trabajadores del transporte. (1985 mayo 24)*
  10. Informes y otra documentación relativa a la 20ª Conferencia del Grupo de Trabajo Permanente del Seminario Internacional de los Sindicatos del Ferrocarril, celebrada en Londres del 2 al 4 de abril de 1986, bajo la presidencia de Ernst Haar, Presidente de los Sindicatos Alemanes del Ferrocarril. Incluye: Transcripción del discurso pronunciado por Ernst Haar. [1986 abril ]
  11. Correspondencia relativa a la invitación y asistencia de miembros del Sindicato Ferroviario de CC.OO. al 8º Seminario Internacional de Sindicatos Ferroviarios, a celebrar en Londres del 8 al 12 de diciembre de 1986. ([1986 junio 13]/1986 octubre 8)
  12. Correspondencia entre el Sindicato Ferroviario de CC.OO. y la Federación de los Sindicatos de Ferroviarios Portugueses relativa al Encuentro sobre Seguridad en la Circulación Ferroviaria y Condiciones de Trabajo, al que el primero no pudo asistir. (1987 enero 16)
  13. Invitación de las Federaciones UGT de Transportes y de Ferroviarios de Francia al encuentro informal del 17 de junio de 1987, celebrado en la sede de la Federación de Ferroviarios de Francia en Montreuil (Francia), y referido a la situación de los transportes en los distintos países de la Europa comunitaria y la coordinación de los políticas sindicales respectivas. (1987 marzo 30)
  14. Documentos referidos al rama del VI Seminario Internacional de Ferrocarriles, celebrado en Houffalize (Bélgica) del 3 al 8 de mayo de 1981. Contiene: Programa del VI Seminario Internacional de Ferrocarriles ; fotocopias del texto publicado en la revista Carril sobre la asistencia de la delegación del Sindicato Ferroviario de CC.OO. a dicho seminario ; pegatina de la Federación de Ferroviarios CGT de Francia ; y tarjeta de visita de Mariano García Landa. ([1981])
  15. Informe sobre la asistencia del Sindicato Ferroviario de CC.OO., representado por el Secretario General y el de Relaciones Internacionales del mismo, al 33º Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores, Cuadros y Técnicos de los Caminos de Hierro Franceses, encuadrados en la CGT, y celebrado en Nanterre (París). (s.f.)

Untitled

Results 81 to 90 of 216