Sindicalismo

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Sindicalismo

Equivalent terms

Sindicalismo

Associated terms

Sindicalismo

216 Archival description results for Sindicalismo

216 results directly related Exclude narrower terms

Recortes de prensa sobre el Congreso de la Federación Nacional de Ferrocarriles Españoles en enero de 1919

  • ES 28079. AHF A-2-8-1-1-S-0191-0080
  • File
  • 1919-02-07 - 1919-01-31
  • Part of Fondos antiguos

  • Incluye PRENSA: Suplemento del Sindicato de MZA. Comité / Federación Nacional de Ferroviarios Españoles. - Madrid (Pizarro, 16) : Imp. de Peña Cruz, [4] p.; 31 cm*. (1918 diciembre 12)
  • Recorte de PRENSA: "Las conclusiones del Congreso Ferroviario: Anuncio de huelga revolucionaria". En: El Imparcial. (1919 febrero 7)
  • Recorte de PRENSA: "El Congreso Ferroviario. La Sesión de Clausura: Conclusiones que se elevan al Gobierno". En: El Sol. (1919 febrero 7)
  • PRENSA: "III Congreso de la organización ferroviaria y II de la Federación nacional de Ferroviarios Españoles". En: La Unión Ferroviaria: Órgano de la Federación Nacional de Ferroviarios Españoles. - Madrid (Duque de Alba, 4): Talleres Tips. de El Imparcial. - Año XII, nº 186. - 6 p.; 44 cm*. (1919 febrero 16)
  • PRENSA: MCP : (La Unión Ferroviaria) : Órgano Defensor de los agentes ferroviarios / Federación Nacional de Ferroviarios Españoles, Sindicato de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España. - Madrid: (Duque de Alba, 4): Talleres Tips. de El Imparcial. - Año III, nº 25. - 4 p.; 40 cm*. (1919 abril -)

Untitled

Informes sobre las denuncias realizadas contra la Compañía MZA por la falta de aplicación de la ley del descanso dominical

  • ES 28079. AHF A-2-8-1-1-S-0186-0051
  • File
  • 1908-04-04 - 1921-10-01
  • Part of Fondos antiguos

  • Incluye PRENSA: "Las Compañías, contestan a las reclamaciones presentadas por nuestro Sindicato. De los secundarios de Castilla". En: La Unión Ferroviaria: Órgano del Sindicato Nacional de la Industria Ferroviaria. - Madrid : [s.n.] (Pizarro, 16 : Imp. Peña Cruz), 1921. - Año XIV, nº 203. - 4 p.; 44 cm*. (1921 octubre 1)

Untitled

Expedientes relativos a apartaderos y a apeaderos de la línea de Zaragoza a Barcelona

  • ES 28079. AHF A-2-10-1-1-D-0068-0001
  • File
  • 1902-05-20 - 1941-09-11
  • Part of Fondos antiguos

  1. Apeadero de Paseo de Gracia entre Barcelona - Sants y Barcelona. - Incluye: Carteles-aviso. (1902 mayo 20/1940 enero 22)
  2. Apartadero de Garraf.
    2.1. Facturaciones de pescado fresco y devolución de envases. (1919 septiembre 11/1920 agosto 31)
    2.2. Facturaciones de leche. (1922 abril 20/1922 junio 8)
    2.3. Facturaciones de GV. (1924 agosto 11/1925 febrero 20)
    2.4. Ampliación de servicio al de facturación de vagones completos en PV. - Incluye: cartel-aviso e IMPRESO: Cuadros de estaciones y distancias: Adición 22ª / RENFE, Zona MZA. Servicio Comercial. - Madrid: Suc. de Rivadeneyra, 1941. - [1] h. ; 25 cm.
  3. Apartadero de Escatrón. - Incluye: cartel-aviso. (1922 abril 19/1924 febrero 28)
  4. Apartadero de Val de Pilas entre las estaciones de Caspe y Fabara. - Incluye: Solicitud de particulares de Caspe para mejorar el servicio del apartadero. - Inserta: Sellos de la UGT, Sindicato agrícola de Caspe, Agrupación republicana. (1922 abril 25/1933 septiembre 9)
  5. Apeadero de Autódromo Nacional entre Vilanova y la Geltrú y Sitges. - Incluye: cartel-aviso en castellano-catalán, - Incluye además: Anagrama del Autódromo de Terramar. (1923 agosto 30/1933 julio 14)
  6. Apartadero industrial en la estación de Gavá a la Compañía Roca-Radiadores, S.A. anterior Talleres Roca (S.A.). (1927 abril 1/1930 julio 14)
  7. Entrega y recepción de vagones de mercancías de detalle en Miraflores para el servicio del apartadero industrial de la S.A. Cementos Portland Zaragoza. - Incluye: Anagrama de Cementos Portland. (1928 agosto 8/1935 octubre 30)
  8. Apartadero de Capsanes y Dosaiguas-Argentera. - Incluye: Cartel-aviso. (1929 mayo 22/1930 febrero 5)

Untitled

Expediente relativo a gratificaciones, plus de guerra y anticipos del estado para los agentes del Servicio de Títulos

  • ES 28079. AHF A-2-13-1-1-T-0363-0003
  • File
  • 1919-10-01 - 1946-01-12
  • Part of Fondos antiguos

  • Incluye: Circular de MZA sobre medidas tomadas al personal en la guerra civil. (1938 junio 1)
  • Incluye además: Carta del secretario del Comité de Relaciones de Cataluña de la CNT, AIT. Federación Nacional Industria Ferroviaria sobre la concesión al personal de plus salarial.

Untitled

Expedientes relativos a las relaciones entre RENFE y el Ministerio de Hacienda

  1. Instalación y mantenimiento de los servicios de aduanas en las estaciones de RENFE. - Incluye: Croquis y plano. (Francés). (1967 abril -/1968 octubre 3)
  2. Acuerdos tomados por RENFE y SNCF en lo relativo a los servicios de policía y aduanas. - Incluye: Tarjeta- visita. (Francés). (1968 octubre 3/1969 enero 16)
  3. Oficios y minutas tramitando documentos relativos a los avances realizados por RENFE de acuerdo con las disposiciones establecidas por el Banco Mundial para la concesión de nuevos créditos. (1968 octubre 11/1970 marzo 12)
  4. Oficios remitiendo las notas de las actas de la Comisión Internacional de los Pirineos relativas a las materias de transporte y aduanas. - Incluye: Actas. (1968 abril -/1968 junio 8)
  5. Oficios y minutas tramitando la documentación relativa a la Constitución de la Sociedad Promotora de Contenedores, S. A. (PROCONSA) y a la reestructuración del tráfico de detalle para agilizar y promocionar los transportes de contenedores por ferrocarril y adaptar el tráfico de detalle a tal nueva modalidad. - Incluye: Tarjeta- visita. (Francés) (1967 octubre 17/1968 noviembre 7)
  6. Presupuestos de los ingresos y gastos y resultados reales de explotación. (1968 julio -/1969 junio 11)
  7. Oficios y minutas tramitando la concesión de un préstamo a la compañía por parte del Ministerio de Obras Públicas, para cubrir las necesidades de tesorería de RENFE. - Incluye: Programación de cobros al Estado para 1969. (1969 marzo 17/1969 abril 24)
  8. Oficios y minutas remitiendo la comunicación del Ministerio de Hacienda acerca de la eventual participación de RENFE en una operación de crédito de EUROFIMA. (1968 marzo 5/1968 diciembre 11)
  9. Informe sobre los problemas planteados a RENFE por el encarecimiento de importaciones, a consecuencia de la nueva paridad de la peseta. (1968 febrero 7/1968 abril 9)
  10. Propuesta de aprobación de la memoria, balance y cuentas del ejercicio de RENFE correspondiente a 1966. (1968 febrero 8/1968 marzo 12)
  11. Correspondencia acerca de los reintegros que RENFE deber hacer a Minas de La Reunión. - Incluye: Nota informativa en relación con la petición por el presidente del sindicato nacional del combustible sobre concesión de facilidades de viaje a ex agentes de Minas de La Reunión. (1968 febrero 21/1968 octubre 28)
  12. Solicitud de los representantes sindicales de RENFE y de las asociaciones de sus pensionistas para que se actualicen las pensiones reconocidas, principalmente aquellas que por ser más remotas resultan insuficientes, y cálculos sobre la actualización de dichas pensiones. - Incluye: Tarjeta- visita. (1968 febrero 24/1970 junio 16)
  13. Oficios y minutas relativos a que se tomen las disposiciones necesarias para que sean abonados los intereses y la amortización de las obligaciones emitidas por RENFE, tanto en lo que se refiere a las operaciones correspondientes al año 1968, como a las que se generen en el futuro. – Incluye: Presupuesto de las cantidades necesarias para el pago de amortización de las obligaciones. (1968 enero 8/1968 noviembre 29)
  14. Oficios y minutas relativas a la enajenación de terrenos innecesarios y estaciones de RENFE para atender a necesidades urgentes de la red, y a la adquisición por RENFE de las acciones de propiedad privada de la sociedad anónima “Autobuses y Ferrocarriles Combinados” (F.A.C.). (1968 mayor 18/1970 julio 21)
  15. Oficio del secretario general de la Compañía remitiendo a José Antonio Navarrete, Delegado especial de Hacienda, un ejemplar del Programa de Política de Tráfico para los años 1968 a 1972. (1968 enero 31/1968 abril 17)

Untitled

Entrevista realizada a Antonio Andreu Chazarra por Pilar Domínguez Prats, en la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Murcia, el día 9 de septiembre de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 110 minutos de grabación y 36 páginas de transcripción realizada por Carmen Grandas Vergara

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0001
  • File
  • 2000-09-09
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nació el 29 de julio de 1945 en la casilla 31 de la línea Alicante-Murcia; su padre era obrero de vía y obras. Su madre fue guardesa, cuando se trasladaron a Torrevieja, y su abuela había sido guardesa de 1931-1943.
Describe la casilla donde vivían, junto a la huerta y un gallinero. Hizo estudios primarios incompletos y enseguida trabajó con su padre en la huerta familiar. Luego trabajó de albañil hasta que hizo el servicio militar en zapadores ferroviarios (3 años) . En la mili consiguió el certificado de estudios primarios. Como ferroviario tenía un sueldo bajo, pero le gustaba más el trabajo, que ya cono cía por su padre. Una vez licenciado como obrero primero estuvo de guardabarreras sustituto. Eran pasos a nivel muy peligrosos. Luego fue capataz de Vía y Obras, y tras un curso de 3 meses en León, se pasó a electricidad, por ser menos duro.
Critica los abusos de autoridad por parte de los ”jefes”, más frecuentes en los primeros tiempos. Habla de la evolución de los pasos a nivel, cómo pusieron primero el teléfono, luego la luz y después los quitaron. Hay barreras semiautomáticas y automáticas (las echa el tren a su paso); estas barreras las reparan los electricistas y los mecánicos.
Explica cómo funciona el turno de guardia, la “brigada de incidencias”, para el mantenimiento de las señales. Ahora está en la sección de enclavamientos mecánicos, pese a ser electricista (montador).
Ha hecho varios cursos de electrónica, de señalización, etc, pero no ha conseguido ascender a montador con especialización. Aprobó los exámenes pero no consiguió plaza. Le dieron un reemplazo como encargado, después desapareció la plaza y el servicio eléctrico fue suprimido y se quedó ya de montador en la sección mecánica. Recurrió dos veces por la plaza pero perdió. Ahora piensa que ya no ascenderá y se prejubilará a los 58 años.
Pertenece a la UGT, aunque no elogia mucho su labor. Participó en huelgas pero a menudo tuvo servicios mínimos; piensa que algunas huelgas no valieron para nada. En la actualidad las normas de trabajo son más estrictas, son las “normas de calidad europeas” que hay que cumplir. Considera que su sueldo es bajo, en comparación con las exigencias del trabajo. Se casó en 1970 con una chica de su pueblo. Tienen tres hijos que todavía viven con ellos. Ha vivido en Guadix y luego en Murcia, nunca en casas de RENFE. El médico de la empresa lo usan para los accidentes laborales y las recetas, nada más. Ha tenido algún accidente, pero de escasa importancia. Dedica su ocio a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Murcia, de la que es el presidente; busca documentación, restaura piezas del ferrocarril (faroles, enclavamientos, etc) y está allí casi otra jornada al día. Ha pertenecido a varias asociaciones: Colegio de Huérfanos, Asociación de Empleados General de RENFE (ya disuelta), en su sector de Valencia- Aragón y la Asociación Turística Ferroviaria.

Untitled

Entrevista realizada a Jesús Quirós Sierra, por José María Gago González y Pilar Domínguez Prats en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (Madrid), el día 1 de marzo de 2001. Consta de 2 cintas-casete, 105 minutos de grabación y 36 páginas de transcripción realizada por Carmen Grandas Vergara

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0002
  • File
  • 2001-03-01
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
La entrevista mantenida con Jesús Quirós, es bastante diferente al resto de las entrevistas, ya que la aportación fundamental no es la Historia de Vida, sino su visión, desde la óptica sindical, de RENFE.
Se trata de un planteamiento que se inicia en los años setenta, en el momento en que nuestro interlocutor, que contaba con 18 años, ingresa en la Red; y que tiene su culminación en los ochenta y noventa, periodo en el que el desempeño de la actividad sindical del entrevistado le permite conocer los problemas y planteamientos sindicales y en parte empresariales.
La conversación comienza con el tema de la seguridad en el trabajo, en donde se pone de manifiesto según el interlocutor la falta se seguridad y en algunos casos la negligencia de la propia Empresa.
Más tarde la conversación deriva hacia la organización sindical y su relación con la RENFE. Organización sindical de la que es miembro Jesús Quirós desde 1981; lo que posibilita a los entrevistadores tener acceso a una gran cantidad de información sobre sistemas de trabajo y normativa laboral; que va desde la organización de los turnos de vacaciones en las diferentes Secciones de RENFE, a la distribución funcional del personal de Infraestructuras.
De igual manera se aborda el papel de CC.OO. en el movimiento sindical y en particular en RENFE. Su confrontación y su diálogo con otros sindicatos, sean estos de clase o corporativos.
Aspecto destacado es el posicionamiento de CC.OO. ante el modelo de ferrocarril para España, que no es otro que un ferrocarril público bien gestionado y constantemente renovado; y en el que los trabajadores estén bien considerados social y económicamente, con altas cotas de seguridad en el desempeño de su trabajo.
El Sindicato, en palabras del entrevistado, ha realizado propuestas constructivas a los planes de modernización de RENFE, en particular en los últimos 25 años.
CC.OO. no se ha limitado, como sindicato de clase, a la defensa de los trabajadores, sino que ha luchado por un modelo de transporte ferroviario.
Modelo que incluye, en la actualidad, unas inversiones en acondicionamiento de la red ferroviaria, de las infraestructuras, para que no prioricen la Alta Velocidad en detrimento del resto de las líneas.
En cuanto a los trabajadores de Infraestructuras, la opinión del interlocutor es que el salario, el bajo salario de los trabajadores es el asunto que más preocupación despierta entre estos. El que unos salarios dignos estén en función no del salario base, sino de las horas extras que se hagan y completen el salario, o de la participación o no en las Brigadas de Incidencias, supone un motivo importante de descontento.
La sensación de inseguridad en la que trabajan los agentes y la reducción drástica de la plantilla son otros tantos problemas e inquietudes de los trabajadores de Mantenimiento e Infraestructura, al menos en palabras de Jesús Quirós.
Hay problemas de siempre, como los bajos salarios y otros que son más propios de los tiempos recientes como los de seguridad.
La entrevista confirma la opinión generalizada sobre el acceso a RENFE, también en la actualidad, se accede a RENFE pensando más en un puesto fijo que en un salario elevado, o incluso en unas prestaciones sociales que además se han ido perdiendo progresivamente.
El que los trabajadores de señales tienen una mayor consideración con respecto a los de Vía y Obras dentro de la propia Compañía, es también una confirmación de otras entrevistas y que se deduce de la propia entrevista.
Muchos de estos electricistas de señales son también representantes sindicales y activistas políticos.
La entrevista con Jesús Quirós versa también sobre la confrontación con otros sindicatos y en particular con la UGT, y como esas diferencias son causantes de un cierto desencanto y desmovilización entre los trabajadores de RENFE.
Uno de los objetivos primeros y prioritario en los años iniciales de libertad sindical era conseguir para RENFE un Convenio Colectivo, CC.OO. luchó a veces en solitario, por ese Convenio, eso ha producido un fuerte desgaste que coloca en la actualidad a la actividad sindical en una situación delicada frente a muchos trabajadores. Estos y otros aspectos similares son tratados ampliamente en la entrevista.
La conversación se orienta, también, hacia el balance del trabajo sindical en la Empresa, y aunque no siempre se han conseguido los objetivos perseguidos, frente a la Compañía, ha habido éxitos en la defensa de los derechos de los trabajadores y en la reivindicación de un modelo público de Empresa.
Finalmente hay en las palabras del interlocutor un cierto desencanto por la situación en la que han caído los ferroviarios con relación a otros trabajadores y en el contexto social general. Se concreta en desmotivación.

Untitled

Results 71 to 80 of 216