Sevilla - San Jerónimo (Estación)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Sevilla - San Jerónimo (Estación)

Términos equivalentes

Sevilla - San Jerónimo (Estación)

Términos asociados

Sevilla - San Jerónimo (Estación)

127 Descripción archivística resultados para Sevilla - San Jerónimo (Estación)

127 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Personal ferroviario posando en la estación de Lora del Río

Retrato de grupo de parte del personal de la estación posando con el edificio de la estación detrás de ellos, entre los que se encuentran Ángel Sánchez Oliveros, quien remitió la foto y que ocupaba en ese época el cargo de factor de pequeña velocidad; Manuel Roldán Pato, factor de tráfico; Manuel Salazar Zarrida, el factor de gran velocidad; y el jefe de estación Luciano Delgado López. Detrás del grupo se ve a uno de los jóvenes ferroviarios en período de formación, y enmarcando la imagen de la estación dos grandes árboles, un madroñero bravío y un eucalipto

Notas de Francisco Polo Muriel sobre las viviendas ferroviarias en Los Rosales (Sevilla) y en la estación de Sevilla - San Jerónimo, y entrevista con un minero en Villanueva del Río y Minas, el día 29 de julio de 2002. Incluye también notas sobre el poblado minero de Cerro del Hierro por Francisco Polo Muriel, el día 31 de julio de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 45 minutos y 29 segundos de grabación y 13 páginas de transcripción, realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0042
  • Unidad documental compuesta
  • 2002-07-29 - 2002-07-31
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA y TESTIMONIOS:

Resumen del Poblado de Los Rosales:
Completan detalles de la entrevista de Juan Oviedo Cañero, que se le acabó la cinta cuando estaba hablando sobre el grupo de las viviendas de la zona de las cocheras, en las cuales vivía el personal de Movimiento.

Resumen del Poblado de San Jerónimo:
El poblado de San Jerónimo no es considerado actualmente como un poblado ferroviario. El barrio de San Jerónimo fue cerrado hace unos 10 años, por la construcción del Ave, hoy en día donde estaban ubicados los talleres, se encuentra desolado pero se puede ver un campo de futbol, que los ferroviarios pidieron construir en el año 1933. Hay unos bloques de viviendas de los años 50 del siglo XX, que debieron de ser los primeros. Delante de ellos y próximo a al lugar donde se encontraban las vías y los andenes, se encuentran una serie de bloques de edificios que hoy en día todavía pertenecen a RENFE, y el siguiente bloque de viviendas está cercano a la estación de Sevilla-San Jerónimo, y algunas de estas viviendas están habitadas por lo que se cree personal antiguo del ferrocarril. Están en buen estado de conservación y poseen tres dormitorios, cocina, sala de estar, cuarto de baño y patio trasero, nos cuentan que antes de que existieran estas viviendas, y a la espera de que les dieran unas en condiciones, se formaron unas chabolas en torno a la estación. No existió ningún servicio más, sólo que hay una glorieta que recibe el nombre de glorieta de los ferrocarriles.

Resumen entrevista:
Carmelo Martínez Cruz, nació el 24 de enero 1940, fue minero de la mina de Villanueva del Rio y Minas, su padre y su abuelo también fueron mineros. Cuando se cierra la mina en el año 1973, él empieza a trabajar en el Ayuntamiento. Luchó para que no cerraran la mina, era del Estado y pertenecía al Ministerio de Hacienda, se encerró dentro de ella y viajó a Madrid en 1971, para evitar que cerraran la mina, y en aquel momento consiguieron que se aplazase pero luego ya no. A los trabajadores les ofrecieron trasladarse a la mina de Peñarroya, también era del Estado, pero él se quedó en Villanueva, y fue cuando comenzó a trabajar en el Ayuntamiento. Cuando picaban en la mina, bajaban 28 personas en cada viaje; desde la mina suministraban carbón a los trenes de RENFE, para uso de los trenes de vapor, hasta que éstos se eliminaron, y una vez que el carbón no se suministraba, empezaron a suministrar floid. Antes de que comenzase a depender del Ministerio de Hacienda, todo lo recibían gratis, la casa, el economato, algunas personas tenían un huerto y la empresa poseía animales. Cuando una persona quería construirse una casa, les proporcionaban el terreno y el material, y todas las personas que podían les ayudaban. Dentro de la entrevista intervienen también otros mineros que trabajaron en la mina, llamados Juan y Antonio Moreno.

Resumen del Poblado Minero de Cerro de Hierro (Huelva)
El poblado estaba formado por tres calles, una de ellas conserva las casas como fueron en su día, y por ello la mayoría están ocupadas por familias y algunas se están restaurando, en otra calle todas las casas están derrumbadas, y por ellas sólo pasan animales, la calle principal se llamaba Calle Abajo por el sentido de las aguas. Sobre un promontorio se observan una serie de casas de estilo inglés que están cercadas por una valla, en ella vivían los ingenieros o el director de la explotación, estas casas están derruidas pero se podrían reconstruir. El poblado también estaba formado por la escuela, que según una señora había dos, el botiquín, el dispensario y el economato, todos estos edificios están actualmente destruidos, y algunos de ellos no fueron identificados, también poseían dos estaciones había una estación intermedia o apeadero que se encontraba entre la estación terminal y el poblado, enfrente de ella se encuentran las ruinas de diferentes estaciones anejas a la vía, y por ultimo está la estación principal que se encuentra derruida.

Polo Muriel, Francisco (Entrevistador)

Material móvil: vagones de socorro y de transporte y vivienda de personal

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-1377-0001
  • Unidad documental compuesta
  • 1924-11-21 - 1930-12-30
  • Parte deFondos antiguos

  1. Oficios, minutas y demás correspondencia referida a los vagones de socorro y de transporte de personal concedidos al Servicio de Vía y Obras. (1924 noviembre 21/1925 noviembre 14)
  2. Solicitudes de vagones para transportes de materiales para obras en distintas estaciones y secciones. (1930 enero 16/1930 diciembre 30)
  3. Nuevo tipo de vagón de socorro a situar en distintos puntos de la red. (1930 febrero 1/1930 septiembre 23)
  4. Modificaciones en vagones de socorro. (1930 mayo 20/1930 octubre 28)
  5. Reparaciones en vagones destinados a vivienda de personal y almacenes.(1930 agosto 23/1930 diciembre 22)
  6. Solicitud de agregar dos coches de viajeros de 3ª clase a los trenes 1920 y 1921 para transporte de personal desde y hasta la estación de Ariza. (1930 agosto 25/1930 septiembre 22)

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Locomotora de vapor de la serie 240 de RENFE

Perspectiva lateral trasera de la locomotora 240 - 2090 en el depósito de San Jerónimo de Sevilla (serie RENFE 240-2081 a 2200) (ex serie MZA 1101 a 1220), construida por Henschel en la década de los años veinte del siglo XX.

Aranguren Castro, Javier (Madrid) (Fotógrafo)

Locomotora de vapor de la serie 240 de RENFE

Vista frontal de una locomotora probablemente de la serie 240, en el depósito de San Jerónimo de Sevilla. No se aprecia la matriculación.

Aranguren Castro, Javier (Madrid) (Fotógrafo)

Locomotora de vapor de la serie 240 de RENFE

Vista lateral de la locomotora 240 - 2058 (serie RENFE 240-2051 a 2062), (ex serie MZOV 301 a 308) (ex serie Oeste 839 a 842) (ex serie Oeste 831 a 838 y 839 a 842) (ex serie Oeste 831 a 842) en el depósito de San Jerónimo de Sevilla

Aranguren Castro, Javier (Madrid) (Fotógrafo)

Resultados 31 a 40 de 127