Mujeres

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Mujeres

Equivalent terms

Mujeres

Associated terms

Mujeres

3397 Archival description results for Mujeres

3397 results directly related Exclude narrower terms

Entrevista realizada a Victorio Fernández-Arias por José María Gago González, en León, el día [20 de noviembre de 2000]. Consta de 2 cintas-casete, 110 minutos de grabación y 16 páginas de transcripción realizada por Pilar Folguera Crespo

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0024
  • File
  • 2000-11-20
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Victorio Fernández-Arias nace en Grulleros, provincia de León. Hijo y nieto de ferroviarios, sus abuelos trabajaron en la Compañía del Norte. Su abuelo era obrero de Vía y Obras y su padre fue Obrero, Capataz y Sobrestante. Su madre fue guardesa en Oteruelo (León). Procede de una familia numerosa de siete hermanos y su infancia transcurrió parte en una casilla de RENFE, parte en León en las casas que facilitaba la empresa a sus trabajadores.
Parte de sus estudios los realiza en la Hermandad Ferroviaria donde tenía que trasladarse diariamente andando incluso durante los fríos inviernos de León. Realiza sus estudios primarios durante catorce años, entre 1942 y 1951. Posteriormente realizará estudios medios de Maestría Industrial.
Comienza a trabajar en RENFE con diecisiete años en 1954 como Obrero Eventual de Vía y Obras, entre 1954 y 1957 y de Enclavamientos hasta 1961 en la localidad de Sahagún de Campos, en la provincia de León.
Reconoce que el hecho de que sus abuelos y su padre fueran ferroviarios influyó definitivamente para que él ingresara en la Compañía: Lo llevabas dentro. Yo, toda la vida, la verdad, lo llevaba dentro.
En 1964 pasa a Ayudante de Línea Electrificada, en la Rua-Petín (Orense), Monforte de Lemos (Lugo), y León (capital). Recuerda de esos años que hubo mucha gente que le ayudó y le enseñó muchos y él estaba siempre deseoso de aprender de sus compañeros y amigos. El trabajo en Electrificación era fundamentalmente el de revisar la catenaria, reparar los aisladores, en suma su trabajo consistía en cambiar continuamente las piezas que se desgastaban o rompían, esto es, mantenimiento y conservación de los equipos.
El trabajo era muy peligroso, aunque previamente se cortaba la corriente, no existían medidas que permitieran saber con absoluta seguridad la ausencia de corriente por lo que eran relativamente frecuentes los accidentes.
En 1966 asciende a Oficial Celador de Línea Electrificada y es destinado primero a Reinosa (Santander) y luego a León capital. Pasa posteriormente a la categoría de Jefe de Equipo de Línea Electrificada en el mismo León y en Nava de Asunción (Segovia). En los últimos años ha desempeñado los puestos de Encargado de Línea Electrificada, Subjefe de Sección de Línea Electrificada y Jefe de sección de Línea Electrificada.
En 1997 se jubila con 60 años y más de cuarenta años de servicio en RENFE. De los cuales guarda un buen recuerdo.

Untitled

Entrevista realizada a Gabriel Cruz Sánchez por Pilar Díaz Sánchez, en Madrid, el día 31 de julio de 2001. Consta de 2 cintas-casete, 116 minutos de grabación y 22 páginas de transcripción realizada por Pilar Díaz Sánchez

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0029
  • File
  • 2000-07-31
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nació en Barbadillo (Salamanca) en enero de 1961 procede de una familia de 4 generaciones de ferroviarios, todos de la sección de Vía y Obras. Su bisabuelo trabajó en una línea de Salamanca a la Frontera Portuguesa, en el año 1882, 83, anterior a la Compañía del Oeste. Tuvieron 8 hijos, todos en una casilla al pie de la vía y de los 5 varones, 4 se dedicaron al ferrocarril.
Su abuelo fue Capataz de Vía y Obras y su abuela guardesa. Es un hombre que ha vivido en la vía, él dice que "nació debajo de una traviesa". Su padre le fue enseñando el oficio y su abuelo le trasmitió la memoria del trabajo en los ferrocarriles y el orgullo de la profesión.
Resulta muy interesante su relato: de infancia dentro de una familia en que todos son ferroviarios y que a él le llaman "Gabriel el de la Casilla" y a su madre "la Capataza", por ser mujer de un Capataz. Recoge el buen ambiente que había en su familia y cómo se juntaban con otras familias de ferroviarios para hacer fiestas. Cuando su padre es destinado a un pueblo fronterizo con Portugal, dentro de la provincia de Salamanca, y ejerce de Capataz, se relaciona con las fuerzas vivas del pueblo y su hijo recoge en su memoria el respeto y la autoridad que ejercía en el pueblo. Minuciosa descripción de la casilla en la que vivían, recuerdos con los hermanos jugando muy cerca de la vía, pero sin cruzarla nunca. La economía doméstica se beneficiaba de la crianza de ovejas, cabras, gallinas y cerdos; la matanza del cerdo se vivía como una fiesta y se compartía con todos los obreros de la Brigada que acudían para ayudar en la tarea.
Como muestra de cooperación y ayuda entre los ferroviarios se relata como las locomotoras que pasaban por delante de la casilla de su casa pitaban y lanzaban una briqueta o dos de carbón, con lo que se abastecían de combustible para la cocina de chapa durante varios días.
Ingresó en 1979 en el Regimiento de Zapadores Ferroviarios, después de estudiar el BUP y la FP2, los cursos de Deliniación.
De la Escuela de Zapadores sale como Obrero Primero y su primer destino es el Lumbrales (Sala manca) y siempre se ha movido en esta provincia. Destaca en su relato el primer día que se presentó al trabajo, con 21 años, sin conocer a nadie, y como el Capataz de su Brigada había dejado recado para que cuando se presentase fuera llevado a su casa y allí el primer día, comió con la familia del que iba a ser su jefe; la valoración que él mismo hace de este detalle la explica por la solidaridad y el compañerismo que había entonces.
Luego pasa a ser Obrero Especializado, Capataz, Subjefe de Distrito, Jefe de Distrito, Subjefe de Sección, Jefe de Sección, Supervisor de Vía y Obra y actualmente realiza tareas en funciones de Técnico de Vía.
Ha vivido el proceso de cambio en RENFE, es decir, el relevo generacional, ya que él pertenece a una generación de obreros de Vía ya con una formación y cualificación importante que se adapta a los nuevos tiempos y que acepta plenamente el papel que la Empresa impone ahora. Se considera un buen gestor y organizador, que tiene iniciativa y dice que los mayores llega un momento que no encajan en el nuevo sistema organizativo y es el momento en que se recurre a las prejubilaciones y cuando se renueva totalmente la mano de obra. Esta es también la causa y el - motivo por el que ahora ya se reconoce el trabajo en este sector como uno de los más importantes, dice que ha ganado en reconocimiento entre todos los compañeros. Está en activo.

Untitled

Entrevista realizada a Josefa Manchado Crespo, antigua guardesa del paso a nivel de Rabanera del Pinar en el km 770,774, por Raquel Letón Ruiz y Miguel Jiménez, en la vivienda de la entrevistada (Calle Cantarranas 4, Rabanera del Pinar, Burgos), el día 22 de julio de 2015. Consta de 1 archivo de audio en formato mp4 (35,7 MB), con 39 minutos y 54 segundos de grabación, 21 imágenes digitales en formato jpg, y 26 páginas de transcripción realizada por Vanessa Montesinos Muñoz

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-4-PHO-0004-0001
  • File
  • 2015-07-22
  • Part of Colecciones

Pepita Manchado Crespo nació el 10 de julio 1933 [falleció el 27 de septiembre de 2020], se casó con 28 años. Estuvo casada durante 58 años, pero su marido no era ferroviario, y tuvo tres hijos, muriendo el mayor de cáncer. Su madre se quedó viuda del ferroviario, Marcos Manchado Pérez, del Servicio de Vía y Obras en el cantón de Ontoria, pero quedó sin pensión por un poco de tiempo que faltaba para la cotización, por lo que intentó entrar a trabajar en el ferrocarril, realizando las entrevistas en Soria, ayudada por un capataz, pero el sobrestante a los pocos días le denegó el acceso por tener 56-57 años. Entonces Pepita fue a realizar el examen, y aunque no tenía estudios, pasó las pruebas y entró como guardesa en el propio Rabanera del Pinar. Primero tuvo cadenas, luego las puertas de barreras y posteriormente le construyeron una casita, con estufa primero y gas después, y eso mejoró mucho su situación laboral. Además, iban a poner paso con torno y pluma, pero como bajó el tráfico, finalmente no se instaló. Relata como entraba a las 7 de la mañana de lunes a domingo, con jornada partida y no descansaba en domingo, sí entre semana cuando venía otro ferroviario a cuidar el paso a nivel. Asimismo, comenta que está muy contenta con la vida que ha tenida de ferroviaria, pese a las dificultades y las adversidades que tenía el propio paso. Como anécdota, en Magaz, en la línea de Madrid a Irún, cuenta que le tocó un turno de noche, y una compañera tuvo como percance que se mató un señor con el tractor porque no estaba atenta al paso y un tren le atropelló. Cuenta también cómo los animales se iban fuera de las huertas y se marchaban hacia el paso, y una vez estando las cadenas puestas, un chico en bicicleta se golpeó con ellas y se cayó, produciéndole un buen susto. También habla de la dotación que tenía, farol de tres fuegos, banderines, bengalas, delantal y pico a la cabeza; y cómo le daban cursos en Miranda de Ebro para su formación. Asimismo, habla sobre su sueldo y la vida con sus otros compañeros. Con 58 años le dijeron que ya no iba a realizar más servicios en paso a nivel, y se jubiló.

Untitled

Entrevista conjunta realizada a tres de las primeras maquinistas en RENFE, Gloria Esparza Liberal, Pilar Cordero de Ciria y María del Carmen González Fernández, en el interior del automotor diésel TER expuesto en el Museo del Ferrocarril de Madrid, por Raquel Letón Ruiz el 13 de junio de 2018. Consta de 1 archivo audiovisual en formatos avi y mp4 (3,36 GB avi y 8,33 GB mp4), con 51 minutos y 34 segundos de grabación, 74 imágenes digitales (extraídas del audiovisual), y 27 páginas de transcripción realizada por María Arroyo Gómez

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-4-PHO-0006-0001
  • File
  • 2018-06-13
  • Part of Colecciones

RESUMEN:
Gloria Esparza, Pilar Cordero y Mª Carmen González fueron de las primeras mujeres maquinistas que ingresaron en Renfe a principios de los años 80. Hasta esa época, la forma de acceso había sido a través del servicio militar obligatorio, por lo que las mujeres no podían acceder, pero fue en esta etapa cuando se abrió el acceso, durante unos años, a través de convocatoria de oposición, y así pudieron entrar las primeras mujeres. Relatan su acceso a Renfe, experiencias laborales y de formación, ascensos, relaciones con sus compañeros de trabajo, descendencia y conciliación, uso de las áreas comunes con compañeros masculinos, accidentes ferroviarios, huelgas y demás experiencias relacionadas con su profesión.

MINUTAJE:

  • 00:54 – 03:08 = presentación de las tres entrevistadas
  • 03:44 – 06:23 = realización de los cursos de formación
  • 07:13 – 08:06 = cuando sacaron sus plazas
  • 08:06 – 16:00 = primeros turnos, servicios, etc.
  • 16:00 – 19:39 = horarios, tareas de un ayudante, salarios…
  • 20:55 – 25:20 = descendencia, conciliación…
  • 25:20 – 28:05 = alcoholismo
  • 28:05 – 32:20 = ascensos desde ayudante
  • 32:55 – 36:15 = anécdotas, sorpresas por ser mujer y maquinista, falta de uniforme...
  • 36:15 – 38:00 = choques entre maquinistas y jefes de tren
  • 38:00 – 40:16 = conducción, anécdotas…
  • 40:17 – 42:30 = accidentes, descarrilamientos…
  • 42:30 – 46:05 = huelgas, primera jefa de maquinistas…
  • 46:06 – 51:34 = situación actual de las entrevistadas, afirmación de que no se sintieron discriminadas tras la sorpresa inicial (en puestos de oficina se han sentido más discriminadas), algunos de sus hijos han seguido sus pasos, despedida.

Untitled

Informes sobre el Museo del Ferrocarril de Madrid

  1. Creación y contenido del museo. – Contiene: Informe de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. (s.f.)
  2. Estado de conservación del edificio de la antigua estación de Delicias. – Incluye: Informe elaborado por el arquitecto Yago Bonet Correa. (1989 abril 27)
  3. Necesidades de plantilla del museo. - Contiene: Informe de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. (s.f.)
  4. Política y actividades de Departamento pedagógico del museo. – Contiene: resumen de prensa de Encarnación Lizana Rivas, encargada del Departamento de Educación y Acción Cultural. (1986 octubre - )
  5. [Falta]
  6. Instalación eléctrica de andenes y talleres en el museo. - Contiene: Informe de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. (1989 noviembre 29)
  7. Objetivos del museo para 1990. – Contiene: cuadros de concertación de objetivos de la Dirección del Personal. (1990 enero -)

Untitled

Asuntos relativos a la campaña de Melilla (Guerra de Marruecos)

  • ES 28079. AHF D-2-1-1-1-W-0087-0003
  • File
  • 1921-08-20 - 1925-12-10
  • Part of Colecciones

  1. Aguinaldo del soldado. Reducción de tarifas para el transporte de artículos navideños remitidos al ejército de operaciones en África. (1921-1925)
  2. Asuntos diversos: puestos de socorro en las estaciones. Donativos de trabajadores y directivos de la Compañía, suscripciones para el aguinaldo del marinero. Transporte de municiones, medicamentos, traslado de soldados enfermos y heridos.
  3. Habilitación de la sala de espera de 3ª clase para recibir a los soldados heridos procedentes de Marruecos
  4. Autorización a los asistentes que acompañan a los jefes y oficiales heridos, que viajan en los expresos para ocupar el departamento de servicio. (1921- )
  5. Suscripción voluntaria de los empleados de la Compañía para socorren a los heridos y enfermos del ejército de África (1921- )
  6. Suscripción para adquirir un aeroplano para los soldados de África, organizada por el periódico "El Sol" (1921-)
  7. Rebaja en las tarifas de los transportes de personal y material. (1921-)
  8. Sindicato católico de ferroviarios españoles de Valladolid, proponen a los empleados de la Compañía que realicen un donativo para socorrer a los soldados de África
  9. Petición de María de Orovio para que la Compañía MZA transporte gratis el agua de Vichy que la Junta de Señoras de Tarragona destina a los regimientos de Almansa y Luchana que se encuentran en África
  10. Solicitud de Alfredo Loewy para transportar gratuitamente frutas y verduras al ejército de África*
  11. "Iniciativa Marycel" para transportar gratuitamente todos los envíos a los soldados de África
  12. Real Orden de 30 de julio de 1921 relativa a la preferencia del transporte de tropas y material de guerra a Melilla

Untitled

Results 851 to 860 of 3397