Mujeres

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Mujeres

Equivalent terms

Mujeres

Associated terms

Mujeres

3451 Archival description results for Mujeres

3451 results directly related Exclude narrower terms

Reclamaciones de propietarios sobre el uso de servidumbres por la Compañía MZA en Marsá y por los pasos a través de la línea

  • ES 28079. AHF A-2-12-2-1-V-0642-0001
  • File
  • 1888-04-30 - 1895-06-01
  • Part of Fondos antiguos

  1. Reclamaciones de propietarios sobre el uso de servidumbres por la Compañía MZA en Marsá. - Contiene:
    1.1. Reclamación de José Montagut sobre la construcción de una pared en su finca, que con motivo de las obras de la carretera de Marsá a Falset, se halla en estado ruinoso. (1889 diciembre 3/1891 enero 15)
    1.2. Reclamación de José Rocamora Nogués y Pelegrín Munté, por perjuicios causados en su propiedad por los contratistas. (1889 diciembre 3/1890 noviembre 17)
    1.3. Reclamación de Ignacia Latorre, viuda de Francisco Rueda, para que se le construya un paso que una su finca con la carretera de Falset. (1891 mayo 8/1891 mayo 13)
    1.4. Reclamación del Alcalde de Marsá en nombre de varios propietarios, vecinos de dicho pueblo, sobre interceptación de camino a sus fincas. - Incluye: Oficios y minutas tramitando la reclamación y plano de situación de las zonas de terreno entre Bellbé y la dehesa del término de Marsá, comprendidas entre las obras 651 y 654 (Escala 1:2500) (35 x 95 cm)
    . (1889 mayo 20/1892 julio 5)
    1.5. Reclamación de Cándido Pí, para que se le construya un paso para poder pasar a su finca. (1889 octubre 7)
    1.6. Reclamación de Joaquín Llevaria Más, para que se le construya un camino para poder ir a su finca. (1890 septiembre 15/1890 septiembre 18)
    1.7. Reclamación de Ramón Mañé, Pedro Estrem y Domingo Rull, sobre interceptación de servidumbres en sus fincas. - Incluye: Oficios y minutas tramitando la reclamación y plano de situación del corte de servidumbres con respecto a la línea (25 x 105 cm)
    . (1891 agosto 27/1891 septiembre 4)
    1.8. Reclamación de Miguel Piqué, Pablo Borrás y Francisco Barceló, sobre interceptación de servidumbres en sus fincas. - Incluye: Oficios y minutas tramitando la reclamación y plano de situación del corte de servidumbres con respecto a la línea (Escala 1:2500) (A3). (1890 abril 5/1890 diciembre 9)
    1.9. Reclamación de varios propietarios de Marsá por haberse destruido un camino con las obras del desmonte nº 533. - Contiene: Oficios y minutas tramitando la reclamación, plano de situación del corte de servidumbres con respecto a la línea (A4) y plano de una zona de terreno comprendida entre el camino del "Olivar del juncar" y el "Barranco de los Comunes", kilómetro 4,464 de la línea (Escala 1:200) (64 x 36 cm)
    . (1889 agosto 4/1890 noviembre 3)
    1.10. Reclamación de Francisco González Arbós, para que no se destruyan tres pozos de servicio de una mina, cuyas aguas se utilizan para el riego. - Contiene: Oficios y minutas tramitando la reclamación y plano de situación de los pozos, con respecto a la línea (Escala 1:400) (24 x 52 cm). (1889 abril 16/1893 septiembre 30)
    1.11. Reclamación de José Piqué, pidiendo un paso para poder trasladarse de una parcela a otra de una finca de su propiedad, que quedó dividida por la línea
    . (1895 mayo 11/1895 junio 1)
    1.12. Reclamación de José Perpiñá Piqué, pidiendo que se construya un margen de paso para así poder evitar que las aguas que transcurren por la cuneta, estropeen la parte de camino que da paso a su finca. (1895 junio 15)
    1.13. Reclamación de Joaquín Pedrol Vidal, referente a la reparación de un muro de contención en su finca llamada "Font de Cal Apit". - Contiene: Oficios y minutas tramitando la reclamación y plano de situación del muro de contención con respecto a la línea (Escala 1:400) (22 x 58 cm)
    . (1895 marzo 5/1895 abril 4)
    1.14. Reclamación de Teresa Mouté Sala, pide un paso para poder trasladarse de una parcela a otra de una finca de su propiedad, que quedó dividida por la línea. (1895 marzo 20/1895 junio 7)
    1.15. Reclamación formulada por José Muntané, pidiendo la construcción del camino ofrecido en tiempos de expropiación, para poder trasladarse de una parcela a otra de una finca de su propiedad, que quedó dividida por la línea. (1895 agosto 6/1895 agosto 27)
    1.16. Reclamación de la alcaldía y vecinos de Marsá, referente a la interceptación del paso denominado "Collet". - Contiene: Oficios y minutas tramitando la reclamación y plano de situación del camino mencionado con respecto a la línea (Escala 1:400) (22 x 47 cm). (1888 julio 3/1888 julio 31)
    1.17. Reclamación de Miguel Benaigues Marcos, referente a la interceptación de una servidumbre de riego. - Contiene: Oficios y minutas tramitando la reclamación y plano de situación del camino mencionado con respecto a la línea (A4)
    . (1890 noviembre 13/1891 enero 28)
    1.18. Expediente sobre los pasos a nivel de la línea. - Contiene: Reclamación de Teresa Mouté Sala, sobre el establecimiento de un paso a nivel que de entrada a su finca; Comunicación al jefe de sección de los pasos a nivel en servicio público de dicha sección ; y Comunicación al jefe de sección sobre la conveniencia de la supresión de la obra nº 652, correspondiente a un pasos a nivel. (1888 abril 30/1895 agosto 19)
    1.19. Asuntos varios transcurridos durante el año 1890. - Contiene: Oficios y minutas tramitando asuntos sin contestación y plano parcelario de una finca dividida con respecto a la línea (A3). (1890 febrero 10/1890 diciembre 22)
  2. Reclamaciones de propietarios sobre los pasos a través de la línea en Falset. - Contiene:
    2.1. Reclamación de Lorenzo Magriñá, referente a la interceptación del paso por el barranco de Mas Crusaf bajo la obra nº 665. (1889 diciembre 3/1889 diciembre 22)
    2.2. Petición del alcalde y varios vecinos de Falset para que se eleve a 9 metros la anchura de 6 asignada, el camino de Marsá a Falset, en la parte que debe ser objeto de rectificación. (1890 febrero 3/1891 noviembre 26)

Untitled

Antecedentes del palacio de Fernán Núñez, situado en la calle Santa Isabel 44 y sede del Consejo de Administración de RENFE, recopilados por Gonzalo García Sánchez "Garcival"

  • Incluye: Recortes de PRENSA, fotocopias de publicaciones y anotaciones manuscritas; Planos; Inventario de muebles y enseres del palacio de Fernán Núñez a fecha de enero de 1985; Resumen del inventario del palacio y valoración a fecha de 28 de febrero de 2001; Diapositivas; PUBLICACIÓN: Palacio de Fernán Núñez, D.L. 1971; Datos históricos sobre el palacio de Cervellón-Fernán Núñez en Santa Isabel 44; Informe sobre las obras de restauración realizadas en el palacio de Fernán Núñez a fecha de 27 de octubre de 2003, realizado por la Jefa de Arquitectura de Patrimonio y Urbanismo de ADIF, Mª Victoria Ranz Casares; Tasación del palacio a fecha de 12 de junio de 1940; Inventario de cuadros en la planta noble del palacio a fecha de 1985; Cartilla de sirvientes del Gobierno Civil de la provincia de Madrid de 24 de octubre de 1878; fotocopias de Cédulas de empadronamiento; etc.

Entrevista realizada a María Concepción García González (Inmaculada) por José María Gago González, en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (Madrid), el día 25 de mayo de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 122 minutos de grabación y 40 páginas de transcripción realizada por José María Gago González

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0018
  • File
  • 2000-05-25
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Inmaculada García nace en Burgos, en donde residían sus padres, ya que el destino de su progenitor, ferroviario, era la localidad castellana.
Perteneciente a una familia ferroviaria, en donde no sólo el padre sino también el abuelo paterno formaban parte de los empleados del ferrocarril, pasa los primeros años de su vida en un ambiente presidido constantemente por el mundo ferroviario; amigos, familiares, entornos pertenecen al ámbito del tren.
La entrevista aporta elementos diversos pero de gran interés, que además sirven de contrapunto a otras de las entrevistas realizadas.
En primer lugar el componente de juventud, no sólo por que la entrevistada se incorpore recientemente a la compañía: 1986, con lo que esto conlleva de desempeño de un trabajo en unas condiciones históricas y laborales muy peculiares y muy diferentes a lo que el trabajo y las condiciones de trabajo había sido históricamente en la RENFE. Esta circunstancia hace que viva los años de las transformaciones más radicales en la Empresa ferroviaria, tanto en lo que se refiere a la tecnología, como a la reducción de personal, fin de algunas de las prestaciones sociales u organización del trabajo en el mercado interno de RENFE.
Describe dos formas de trabajar en la Compañía, que son dos culturas del trabajo diferentes, una primera voluntarista y resignada que idealiza a la Empresa y una segunda, en la que se insertaría, por talante y preparación, la entrevistada, en la que prima la profesionalidad y las relaciones sociales más democráticas, sin que se haya perdido enteramente la escasez de medios y una cierta resignación.
Nuestra interlocutora ingresa en la Compañía a una edad muy temprana, siendo todavía una adolescente. Esto le lleva a un acceso compartido con el estudio, que mantendrá durante años, incluso bastante tiempo después de haber ingresado en la RENFE. Esta circunstancia generará en la entrevistada, por una parte, unas expectativas de trabajo futuro que sólo se satisface muy recientemente, y por otra una preparación para el desempeño, dentro de la Compañía, de una serie de actividades no estrictamente laborales, como son la representación sindical de su Sección. Por último condiciona un tipo de trabajo, a tiempo parcial, poco usual en la Empresa.
Su categoría de Montador Electricista de Instalaciones de Seguridad supondrá la culminación a su preparación en la Escuela de Aprendices a la que había accedido mediante examen, la cualificación que adquiere en la misma la pondrá en práctica una vez que se incorpora definitivamente a la Empresa, y que le obligará a realizar buena parte de su trabajo al aire libre y en contacto directo con la infraestructura ferroviaria y el mantenimiento de las instalaciones vitales para la seguridad viaria.
En los primeros años la falta de medios le obliga, como otros compañeros y compañeras a un desplazamiento para realizar las reparaciones en el propio tren, pero posteriormente la equipación de vehículos de motor en la Compañía supone un cambio cualitativo importante en el desempeño del trabajo.
Finalmente su condición de universitaria le sitúa en un lugar distinto, pero distante, de sus compañeros de trabajo, básicamente con estudios medios o primarios.
Inmaculada es miembro de la última promoción que accede a RENFE a través de la bien considerada internamente Escuela de Aprendices. Esto también lleva aparejado el que sea una de las personas más jóvenes, incluso en la actualidad, en Red ferroviaria.
Su condición de mujer le sitúa en una tesitura particular dentro de la Empresa; primero porque es parte de un colectivo poco numeroso en Infraestructuras e incluso en la RENFE, segundo porque debe acometer su integración con ciertos inconvenientes derivados de la falta de tradición laboral femenina en los medios en los que los va a desempeñar, no tanto por el componente fuertemente masculinizado de su categoría laboral, como por la falta de previsión de la Compañía para las necesidades específicas derivadas de su sexo.
Su vertiente sindical es múltiple, tanto porque representará a sus compañeros de Sección, que se consideraban tradicionalmente olvidados en las reivindicaciones generales y genéricas que los sindicatos de clase realizaban, como porque lo hace desde su condición de joven licenciada en Derecho y desde una candidatura independiente.
La experiencia sindical será breve, menos de un año, pero enriquecedora en cuanto a posibilitar el conocimiento real e interno de los entresijos de la negociación sindical y el quién es quién dentro de RENFE. No obstante un cierto punto de desencanto se deriva también de esta experiencia, puesto que sirve, a nuestra interlocutora, para comprobar fehacientemente la resignación, cuando no el desinterés o el miedo a la reivindicación de los derechos, de muchos de sus compañeros de trabajo.
La entrevista que discurre por derroteros de cordialidad y sinceridad, supone, finalmente, una nueva aportación al conocimiento de la Historia Social de los ferroviarios, por cuanto aparece en ella la forma de vida derivada del desempeño de una actividad determinada, dentro de un contexto social e histórico determinado y en una Empresa tan peculiar y específica dentro del mundo del trabajo como es RENFE; a una edad tan temprana como lo hace nuestra interlocutora y con los condicionantes y características que ella tiene.

Untitled

Planos con indicación de los terrenos en arriendo en la línea de Calatayud a Cidad Dosante

  • ES 28079. AHF A-10-1-1-SM-c-0013-0020
  • File
  • 1950-03-13 - 1951-12-11
  • Part of Fondos antiguos

  1. Plano con indicación de los terrenos solicitados en arriendo por Emilio Sáiz Peña, situados entre los km 326,024 y 326,206 (Escala 1:1000) (A4). (1950 agosto 22)
  2. Plano con indicación de los terrenos solicitados en arriendo por Josefa Maeso Merino, situados frente al km 246,124 y 246,305 (Escala 1:1000) (A4). (1951 mayo 18)
  3. Plano con indicación del terreno solicitado en arriendo por Gerardo González Covía, situado frente a los km 272,920 y 273 (Escala 1:1000) (A4). (1950 marzo 13)
  4. Plano con indicación del terreno solicitado en arriendo por Andrés Gallo Saínz, situado frente al km 311,740 (Escala 1:1000) (A4). (1950 diciembre 11)
  5. Plano con indicación del terreno solicitado en arriendo por Elías Marijuan, situado frente al km 204,300 al 204,450 (Escala 1:1000) (A4). (1950 noviembre 6)
  6. Plano con indicación del terreno solicitado en arriendo por Teófilo Rubio López, situado frente al km 326,500 (Escala 1:1000) (A4). (1951 junio 1)
  7. Plano con indicación del terreno solicitado en arriendo por Demetrio de la Calle Martínez, situado frente al km 318,045 a 318,080 (Escala 1:1000) (A4). (1950 abril 10)
  8. Plano con indicación del terreno solicitado en arriendo por Gabriel Zuloaga Gamio, situado frente al km 310,700 a 310,795 (Escala 1:1000) (A4). (1950 abril 20)
  9. Plano con indicación del terreno solicitado en arriendo por Justo Benito García, situado frente al km 218,700 a 218,800 (Escala 1:1000) (A4). (1950 mayo 25)
  10. Plano con indicación del terreno solicitado en arriendo por Segundo Sáiz Gutiérrez, situado frente al km 233,388 a 233,540 (Escala 1:1000) (A4). (1950 mayo 25)

Untitled

Personal del Consejo de Administración de RENFE

  1. José María de Areilza y Martínez Rodas, Consejero del Consejo de Administración de RENFE en representación de los Sindicatos, nombrado el 22 de febrero de 1941 y cesado el 24 de julio de 1942. (1940 diciembre 2/1942 agosto 6)
  2. Carlos Pinilla Turino, Consejero del Consejo de Administración de RENFE en representación de los Sindicatos, nombrado el 24 de julio de 1942 y cesado el 14 de diciembre de 1942. (1940 diciembre 21/1942 diciembre 15)
  3. Gregorio Pérez Conesa, Presidente del Consejo de Administración de RENFE, nombrado el 22 de febrero de 1941 y cesado el 27 de enero de 1944. (1941 marzo 2/1960 noviembre 24)
  4. Javier Marquina Borra. Director General y Consejero del Consejo de Administración de RENFE, nombrado el 22 de febrero de 1941 y cesado el 26 de enero de 1944. (1941 julio 1/1944 febrero 9)
  5. Ignacio Muñoz Rojas, Consejero del Consejo de Administración de RENFE en representación del Ministerio de Industria y Comercio, nombrado el 22 de febrero de 1941 y cesado el 22 de mayo de 1945. - Incluye: Carnet de Consejero sin fotografía. (1941 marzo 2/1945 junio 8)
  6. Domingo Betanzos Fernández, Consejero del Consejo de Administración de RENFE en representación del Ministerio de Industria y Comercio, nombrado el 22 de mayo de 1945 y cesado el 9 de noviembre de 1945. - Incluye: Carnet de Consejero con fotografía. (1945 junio 7/1945 noviembre 13)
  7. Matías Marcos Jiménez, Consejero del Consejo de Administración de RENFE en representación del Ministerio del Ejército, nombrado el 25 de febrero de 1944 y cesado el 31 de mayo de 1946. (1944 marzo 15/1946 junio 8)
  8. José Salgado Muro, Consejero del Consejo de Administración de RENFE, incorporado como vocal nato, con voz pero sin voto, por ser el Director de la Comisaría de Material Ferroviario, y cesado el 31 de octubre de 1946. (1945 noviembre 14/1946 noviembre 13)
  9. Horacio de Azqueta Monasterio, Consejero del Consejo de Administración de RENFE en representación del Ministerio de Obras Públicas, nombrado el 22 de febrero de 1941 y cesado el 6 de diciembre de 1946. (1941 marzo 2/1947 enero 2)
  10. José María de Salas y Salas, Consejero del Consejo de Administración de RENFE en representación del Ministerio de Obras Públicas, nombrado el 22 de febrero de 1941 y cesado el 17 de enero de 1947. - Incluye: Informes sobre diferencias de gastos de explotación en el año 1946, solicitados por los consejeros Azqueta y Salas; Carnet de consejero con fotografía. (1941 marzo 2/1947 enero 29)
  11. Carlos Fesser y Fernández, Consejero especializado del Consejo de Administración de RENFE nombrado el 25 de febrero de 1944 y cesado el 6 de diciembre de 1946, y Consejero en representación del Ministerio de Obras Públicas, nombrado el 6 de diciembre de 1946 y cesado el 17 de enero de 1947. - Incluye: Carnet de consejero con fotografía. (1944 marzo 15/1964 octubre 20)
  12. Antonio Fontán de la Orden, Consejero del Consejo de Administración de RENFE en representación del Ministerio del Ejército, nombrado el 31 de mayo de 1946 y cesado el 17 de enero de 1947. - Incluye: Carnet de consejero con fotografía. (1946 junio 5/1947 enero 29)
  13. Eduardo Alfonso Quintanilla, Consejero especialista del Consejo de Administración de RENFE, nombrado el 22 de febrero de 1941 y cesado el 16 de enero de 1944; Presidente del Consejo, nombrado el 26 de enero de 1944 y cesado el 17 de enero de 1947; Consejero especialista del Consejo, nombrado el 31 de enero de 1947 y cesado el 18 de febrero de 1947; Vicepresidente del Consejo, nombrado el 18 de febrero de 1947 y cesado el 16 de abril de 1947; y Consejero especialista, nombrado el 16 de abril de 1947 y cesado el 11 de noviembre de 1949. (1941 enero 23/1951 marzo 14)
  14. José María Rivero de Aguilar y Otero, Consejero del Consejo de Administración de RENFE en representación del Ministerio del Ejército, nombrado el 22 de febrero de 1941 y cesado el 26 de enero de 1944; y Director General de RENFE, nombrado el 24 de enero de 1941 y cesado el 27 de julio de 1951. (1941 enero 2/1951 agosto 27)
  15. José Senante de Cela, Consejero del Consejo de Administración de RENFE en representación del Ministerio del Ejército, nombrado el 31 de enero de 1947 y cesado el 28 de septiembre de 1951. - Incluye: Tarjetas de identidad para familiares de agentes de la RENFE a título de su esposa, hijos y nuera. (1947 febrero 27/1960 septiembre 12)

Personal del Consejo de Administración de RENFE

  1. Rafael Soler Aizcorbe, Secretario General Adjunto, ingresa en la Compañía de los Caminos del Norte de España el 1 de septiembre de 1907 y cesa en su cargo en el Consejo de Administración de RENFE por jubilación, el 1 de octubre de 1962. - Incluye: Documentación sobre petición de tarjetas de identidad, notas y mutaciones. (1907 septiembre 1/1968 noviembre 12)
  2. Juan Bandera Lomeña, Oficial de oficina, ingresa en RENFE el 1 de abril de 1957 y cesa en su cargo en el Presidencia del Consejo de Administración de RENFE, por traslado al Departamento de Material y Tracción el 30 de octubre de 1962. - Incluye: Notas y mutaciones. (1960 abril 1/1962 octubre 30)
  3. Carlos de Inza Tudanca, Director Adjunto, ingresa en la Compañía de los Caminos del Norte de España el 1 de enero de 1923 y cesa en su cargo en la Dirección de estudios y Planificación de la Secretaría del Consejo de Administración de RENFE por ascenso, el 25 de marzo de 1963. -Incluye: Notas y mutaciones. (1923 enero 1/1963 marzo 25)
  4. Ascensión Merino Villalaín, Oficial de oficina, ingresa en la Compañia del ferrocarril Santander - Mediterraneo el 21 de octubre de 1924 y cesa en su cargo en la Secretaría del Consejo de Administración de RENFE por jubilación forzosa, el 20 de enero de 1963. - Incluye: Notas y mutaciones. (1924 octubre 21/1963 marzo 9)
  5. Luis Gutiérrez Pérez, Ordenanza - Portero, ingresa en RENFE el 1 de abril de 1960 y cesa en su cargo en la Secretaría de Presidencia del Consejo de Administración de RENFE, por traslado al Departamento de Material y Tracción, el 1 de abril de 1963. - Incluye: Notas y mutaciones. (1960 abril 1/1963 abril 17)
  6. Frutos Gómez de Pablos, Inspector Jefe de oficina, ingresa en la Compañía de los Caminos del Norte de España el 1 de diciembre de 1917 y cesa en su cargo en el Consejo de Administración de RENFE, por jubilación voluntaria el 1 de agosto de 1963. - Incluye: Documentación sobre petición de tarjetas de identidad, notas y mutaciones. (1917 diciembre 1/1963 octubre 31)
  7. Porfiria Sanz Sacristán, Oficial de oficina, ingresa en la Compañía de los Caminos del Norte de España el 1 de mayo de 1952 y cesa en su cargo en la Jefatura de Material y Tracción de RENFE por matrimonio, el 11 de enero de 1964. - Incluye: Tarjeta de identidad, libreta del economato, notas y mutaciones. (1952 mayo 1/1964 mayo 19)
  8. José López Palacios, Jefe de servicio, ingresa en RENFE el 1 de marzo de 1960 y cesa en su cargo en la Secretaría de Presidencia del Consejo de Administración de RENFE, por jubilación, el 1 de febrero de 1964. - Incluye: Notas y mutaciones. (1960 marzo 1/1964 marzo 21)

Personal del Consejo de Administración de RENFE

  1. Dionisio Eleta González, Jefe de servicio, ingresa en la Compañía de los Caminos del Norte de España el 16 de marzo de 1925 y cesa en su cargo en la Secretaría del Consejo de Administración de RENFE por jubilación, el 1 de abril de 1964. - Incluye: Documentación sobre petición de tarjetas de identidad, kilométricos individuales para familiares, notas y mutaciones. (1925 marzo 16/1965 febrero 12)
  2. Eduardo Marqués Maristany, Subjefe de división, ingresa en la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) el 1 de julio de 1929 y cesa en su cargo en el Gabinete de Estudios Generales y Económicos, del Consejo de Administración de RENFE por jubilación, el 1 de mayo de 1964. - Incluye: Documentación sobre petición de tarjetas de identidad, notas y mutaciones. (1929 julio 1/1964 junio 26)
  3. Celso Gabriel Castellano García-Benito, Jefe de oficina, ingresa en Explotación de los Ferrocarriles del Estado (EFE) el 7 de mayo de 1928 y cesa en su cargo en la Secretaría General del Consejo de Administración de RENFE por jubilación, el 1 de mayo de 1964. - Incluye: Documentación sobre petición de tarjetas de identidad, kilométricos individuales para familiares, pases de libre circulación, notas y mutaciones. (1928 mayo 7/1965 febrero 12)
  4. Obdulia Miguel del Corro, ingresa en RENFE el 1 de junio de 1964 y es trasladada a la Secretaría General del Consejo de Administración de RENFE el 16 de marzo de 1969. (1964 junio 1/1969 marzo 16)
  5. Julia Fernández Lozanos, Oficial de oficina. - Incluye: Notas y mutaciones. (1960 mayo 1/1964 julio 15)
  6. Clotilde Rojas Mata, Limpiadora. - Incluye: Notas y mutaciones. (1940 enero 1/1965 febrero 12)
Results 3321 to 3330 of 3451