Linares (Jaén, Andalucía)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Linares (Jaén, Andalucía)

Términos equivalentes

Linares (Jaén, Andalucía)

Términos asociados

Linares (Jaén, Andalucía)

3 Descripción archivística resultados para Linares (Jaén, Andalucía)

3 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Entrevista realizada a Pedro Rafael Vela Navarro por Domingo Cuéllar Villar, en las oficinas del ayuntamiento de la estación de Linares - Baeza, el día 6 de septiembre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 75 minutos y 40 segundos de grabación y 20 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0027
  • Unidad documental compuesta
  • 2002-09-06
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Rafael Vela Navarro nació el siete de mayo de 1928, en Santa Cruz de Múdela, en la provincia de Ciudad Real. Está casado y tiene un hijo. Su padre era mozo de agujas en la estación de Linares-Baeza y su hermano también desarrollaba labor ferroviaria.
Comienza describiendo su trayectoria profesional. No asistió durante mucho tiempo a la escuela de MZA debido a que pronto comenzó la Guerra Civil Española, y tuvo que abandonar la estación junto con su familia debido a los bombardeos, y en cuanto la Guerra termina regresan. Después de la Guerra, alrededor de 1942, ingresa en RENFE como peón de la CNS y el ocho de agosto de1945, debido a la escasez de personal, ya como factor con una brigada a su cargo. A lo largo de su vida pasa por diferentes destinos hasta volver a la estación donde nació. Durante todo ese tiempo, ha vivido en diferentes lugares para promocionarse profesionalmente, relatándonos su vida en los poblados ferroviarios.
Vive en Linares-Baeza hasta que se casa en 1958, y es cuando abandona la casa de sus padres para trasladarse a la vivienda de RENFE en Calancha. Más tarde, solicita como destino Vilches, y le es concedido. Después Torreblascopedro, y alrededor de 1965-66 es cuando retorna a Linares-Baeza, excepto un pequeño periodo en el que fue destinado a la refinería Calvo Sotelo. Debido a los enfrentamientos con el jefe de estación, lo devuelven a su destino como jefe de estación, y se jubila poco después a fines de 1984. Afirma que la vida en los poblados era buena para los tiempos que corrían. Las viviendas contaban con un inodoro, pero no lavabo ni bañera. Las casas tenían habitaciones pequeñas, pero cubrían sus necesidades. Contaban con electricidad pero no agua potable, ya que recuerda que salía todos los días un tren de la estación de Linares-San José para llenar la cisterna, y una vez de vuelta se repartía por el poblado. En cuanto a los servicios, en algunos poblados tenían médico, farmacia y tienda de comestibles. Otros no tenían nada de esto, y sólo disponían del tren del economato o ni siquiera, y tenían que pedir favores para que les enviasen comestibles o lo que necesitasen. Algunos de los trabajadores tenían huerto y algún animal. Centrándose en la estación Linares-Baeza, en relación a su vida social, muchos de los trabajadores participaron en actividades teatrales. Formaron una compañía teatral en la que el Alcalde era el director. Respecto a las fiestas, gracias a los ferroviarios, se introdujo la de La Virgen del Rocío, que duraba unos dos o tres días, y aun hoy se sigue celebrando. En relación a la vida sindical, él era vocal sindical provincial del Sindicato Vertical, pero afirma que los sindicatos hacían lo que decía el Gobierno, pero eso sí, los obreros estaban más protegidos que ahora. De la Guerra Civil, recuerda los bombardeos del principio y del final de la misma. Debido a esto su familia menos su padre emigran a Santa Cruz de Mudela a casa de una tía suya. También existían refugios para las personas que se quedaban. Recuerda las represalias políticas que hubo al terminar la Guerra y las depuraciones. Baeza fue una estación de castigo para todo aquel del que se sospechaba que fuese republicano. Las opciones eran: encarcelarlo, despedirlo o trasladarlo. Pasado un tiempo algunos de los despedidos fueron readmitidos.

Cuéllar Villar, Domingo (Entrevistador)

Expediente relativo a pequeñas reparaciones en las estaciones de la 4ª División de la Compañía MZA

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-1380-0003
  • Unidad documental compuesta
  • 1932-04-05 - 1941-11-12
  • Parte deFondos antiguos

  1. Reparaciones en la estación de Pueblo Nuevo (1932 abril 5/1932 junio 23)
  2. Reparaciones en los almacenes de la estación de Barcelona-San Andrés (1934 diciembre 18/1935 mayo 11)
  3. Reparaciones en Almadanejos y en el taller Pueblo Nuevo. (1935 enero 23/1935 diciembre 14)
  4. Diversas reparaciones por la guerra en las estaciones de Aldea del Cano, Almorchón, Zujar, La Granjuela, Valsequillo, Guareña, Baeza, Andújar, Arjonilla, Los Siles, Marmolejo, Villa del Río, Cabrerizas, Linares, Espelúy, Vilches, Quintana de la Serena, Medellín, Peñarroya, Carmonita, Villagarcía de la Torre.- Incluye: Relación de personal trasladado por no haber reparado estaciones. (1940 febrero 2/1940 diciembre 24)
  5. Reparaciones de blanqueo de cuartos de caloríferos y diversos en las estaciones de Belmez, Peñarroya, Los Rosales, Linares, Mérida, Cáceres, Llerena, Badajoz, Almorchón. - Incluye: Planos de planta con modificación interior del edificio de viajeros de Belmez y Peñarroya. (1941 febrero 6/1941 noviembre 12)

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Expedientes relativos a la estación de Baeza en la línea de Manzanares a Córdoba

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0267-0001
  • Unidad documental compuesta
  • 1891-12-18 - 1946-01-08
  • Parte deFondos antiguos

  1. Contratos entre MZA y las Compañías de los Ferrocarriles Andaluces y de los Caminos de Hierro del Sur de España, concesionaria de la línea de Linares a Almería para servicios comunes. - Incluye: Planos. (1891 diciembre 18/1941 agosto 30)
  2. Proyecto de cruzamiento del ferrocarril de Manzanares a Córdoba con la línea de alta tensión por el km 323,918 de la línea, autorizado al Sr. Marqués de La Laguna. - Incluye: Memoria, Planos, Presupuesto y Cubicación. (1908 mayo 14/1941 febrero 19)
  3. Reparaciones y ampliación de las escuelas de la estación. - Incluye: Esquema de planta y alzado. (1920 abril 16/1941 julio 10)
  4. Proyecto para nuevas dependencias del Recorrido de la estación. - Incluye: Planos. (1929 septiembre 28/1930 enero 17)
  5. Reparaciones y mejoras en la estación. - Incluye: Esquema de la planta de la vivienda. (1929 diciembre 31/1942 febrero 28)
  6. Solicitud de reparación de una casa en mal estado a causa de las filtraciones del colector de desagüe de la estación, presentada por Bartolomé Moreno Barrionuevo. (1937 septiembre 16/1940 enero 12)
  7. Construcción de un taller y oficina en la vivienda del Agente Electricista. (1939 agosto 10/1939 septiembre 5)
  8. Relación de las fincas urbanas de la Compañía, no afectas al Servicio Público. (1939 diciembre 29/1946 enero 8)
  9. Contrato de destajo con Rafael López Salas para ejecución de la mano de obra de albañilería del proyecto de reconstrucción de los edificios deteriorados por los bombardeos en la estación. (1939 diciembre 30)
  10. Construcción de una vivienda y taller para el encargado de enclavamientos. - Incluye: Plano de situación y plano de la planta. (1940 marzo 17/1941 agosto 11)
  11. Solicitud de reparación del muro de cierre de la estación, presentada por la Alcaldía pedánea y la Delegación local de la Central Nacional Sindicalista de la estación. (1940 mayo 1/1940 julio 6)
  12. Construcción de un muro de cierre en el patio de viajeros de la estación. - Incluye: Plano de situación. (1940 junio 27)
  13. Solicitud de reparación de la carretera de acceso a la estación, presentada por la Alcaldía de la barriada de la estación. - Incluye: Plano general. (1940 octubre 19/1940 noviembre 8)
  14. Proyecto de una vivienda para profesores en la estación. - Incluye: Plano de situación. (1940 diciembre 10/1941 enero 23)
  15. Pedido a Altos Hornos de Vizcaya de dos cambios completos de 40 kg. para la estación y otros dos para la estación de Sevilla. - Incluye: Anagrama de los Altos Hornos. (1941 abril 9/1942 marzo 28)
  16. Proyecto de oficina para el Servicio de Investigación de Ferrocarriles (Guardia Civil). (1941 diciembre 16/1942 abril 29)

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)