Huelgas

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Huelgas

Equivalent terms

Huelgas

Associated terms

Huelgas

107 Archival description results for Huelgas

107 results directly related Exclude narrower terms

Informe de la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia a la 2ª División Técnica y Administrativa de Ferrocarriles, sobre aumento de tarifas de billetes de viajeros y nueva clasificación de pasos a nivel

  • ES 28079. AHF A-9-1-1-1-I-0231-0034
  • File
  • 1931-08-22 - 1931-10-12
  • Part of Fondos antiguos

  • Incluye: Tarifas para el transporte de viajeros; Estado comparativo de los precios de los billetes de viajeros que regían antes de la huelga con los implantados después de la misma y de los aumentos establecidos.

Untitled

Entrevista realizada a José Luis Asenjo de Cea por Pilar Folguera Crespo, en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (Madrid), el día 11 de diciembre de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 110 minutos de grabación y 45 páginas de transcripción realizada por Carmen Grandas Vergara

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0019
  • File
  • 2000-12-11
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Ingresa en RENFE en 1951 como Peón Eventual en la Brigada de Peones del Taller Central de Material Fijo. Su ingreso se debe en parte a la actuación de un tío suyo que lleva a cabo las gestiones necesarias para realizar el ingreso. En 1953 accede a la Categoría de peón Fijo se Servicio Eléctrico de Príncipe Pío. Forma parte en esos años de los equipos de trabajo encargados en muchos casos del traslado de los vagones en el taller. Recuerda que es un trabajo muy pesado, que exigía mucha fuerza y que solamente el espíritu de equipo logra resolver. Recuerda también de esos años la escasez de material, las deficiencias en las herramientas, las dificultades para conseguir el equipo adecuado, deficiencias que solamente se resuelven a base de sangre, a base de esfuerzo.
Recuerda también vagamente algunas reuniones de carácter político y algunas huelgas en las que participaba muy colateralmente.
En 1957 es ascendido a Ayudante de Línea Electrificada. Entre sus competencias estaban las de revisar la vía, reparar la línea, reparar las piezas rotas. Todo ello se hace con un material muy precario y con una gran dosis de peligrosidad. Recuerda como en la mayoría de los casos se trabajaba con corriente, solamente utilizando un aislador de sección.
Las precarias condiciones de trabajo eran aceptadas por todos “nos habían enseñado a obedecer” recuerda José Luis, Entonces no teníamos el amparo de los sindicatos, nos reconoce.
En 1964 es nombrado Jefe de Brigada de Línea Electrificada y es trasladado a Bilbao, en 1966 es ascendido a Encargado de Línea Electrificada siendo responsable de dirigir tres equipos de trabajadores, aproximadamente 40 hombres que debían llevar a cabo la conservación y el mantenimiento de la vía.
En 1974 es ascendido a Subjefe de Sección de Línea Electrificada y en 1984 Jefe de Sección de Línea Electrificada, categoría que mantiene hasta la fecha de su jubilación.
De todos estos años recuerda los problemas derivados de la reducción de plantillas y la actuación de los sindicatos. El no se mantiene al margen de la lucha sindical porque reconoce haber participado en ella como sindicalista independiente.
Recuerda con añoranza sus años de trabajo en RENFE, el espíritu de grupo, el ambiente amistoso, la dedicación al trabajo, las felicitaciones de sus superiores y la satisfacción del deber cumplido.
Nace el 13 de febrero de 1932 en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Su padre era labrador y su madre ama de casa, tiene tres hermanos, está casado y tiene un hijo que es Ingeniero de telecomunicación y actualmente trabaja en RENFE. En 1995 se jubiló.
Se confiesa apolítico pero según sus propias palabras ”más inclinao a la parte obrera” . Durante su niñez recuerda como en la escuela les obligaban a desfilar y hacer el saludo con la mano en alto. En cuanto a la religión, recuerda que era más una obligación que una devoción ya que “ si no ibas a misa te señalaban con el dedo”.
Recuerda una niñez pobre, en la que escaseaban los productos de primera necesidad, durante la posguerra recuerda como tenían que moler el trigo en un pequeño molino para poder comer pan y faltaban los productos más necesarios.

Untitled

Entrevista conjunta realizada a tres de las primeras maquinistas en RENFE, Gloria Esparza Liberal, Pilar Cordero de Ciria y María del Carmen González Fernández, en el interior del automotor diésel TER expuesto en el Museo del Ferrocarril de Madrid, por Raquel Letón Ruiz el 13 de junio de 2018. Consta de 1 archivo audiovisual en formatos avi y mp4 (3,36 GB avi y 8,33 GB mp4), con 51 minutos y 34 segundos de grabación, 74 imágenes digitales (extraídas del audiovisual), y 27 páginas de transcripción realizada por María Arroyo Gómez

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-4-PHO-0006-0001
  • File
  • 2018-06-13
  • Part of Colecciones

RESUMEN:
Gloria Esparza, Pilar Cordero y Mª Carmen González fueron de las primeras mujeres maquinistas que ingresaron en Renfe a principios de los años 80. Hasta esa época, la forma de acceso había sido a través del servicio militar obligatorio, por lo que las mujeres no podían acceder, pero fue en esta etapa cuando se abrió el acceso, durante unos años, a través de convocatoria de oposición, y así pudieron entrar las primeras mujeres. Relatan su acceso a Renfe, experiencias laborales y de formación, ascensos, relaciones con sus compañeros de trabajo, descendencia y conciliación, uso de las áreas comunes con compañeros masculinos, accidentes ferroviarios, huelgas y demás experiencias relacionadas con su profesión.

MINUTAJE:

  • 00:54 – 03:08 = presentación de las tres entrevistadas
  • 03:44 – 06:23 = realización de los cursos de formación
  • 07:13 – 08:06 = cuando sacaron sus plazas
  • 08:06 – 16:00 = primeros turnos, servicios, etc.
  • 16:00 – 19:39 = horarios, tareas de un ayudante, salarios…
  • 20:55 – 25:20 = descendencia, conciliación…
  • 25:20 – 28:05 = alcoholismo
  • 28:05 – 32:20 = ascensos desde ayudante
  • 32:55 – 36:15 = anécdotas, sorpresas por ser mujer y maquinista, falta de uniforme...
  • 36:15 – 38:00 = choques entre maquinistas y jefes de tren
  • 38:00 – 40:16 = conducción, anécdotas…
  • 40:17 – 42:30 = accidentes, descarrilamientos…
  • 42:30 – 46:05 = huelgas, primera jefa de maquinistas…
  • 46:06 – 51:34 = situación actual de las entrevistadas, afirmación de que no se sintieron discriminadas tras la sorpresa inicial (en puestos de oficina se han sentido más discriminadas), algunos de sus hijos han seguido sus pasos, despedida.

Untitled

Manifestación junto a la estación de Vilassar de Mar en Barcelona

Vista frontal de la manifestación en protesta de la barrera del ferrocarril. En primer plano manifestantes sobre la vía y el andén; a la derecha una palmera en la acera y un carromato en la calzada. En segundo plano, a la izquierda, composición ferroviaria remolcada por locomotora de vapor y formada por cuatro coches, entre ellos un coche cafetería, coche Break de la Dirección de la compañía y coche para la Guardia Civil. En el centro, edificio de viajeros de la estación y edificio de retretes; a la derecha manifestantes rodeando la puerta de entrada al edificio de viajeros de la estación, dos carros sobre la calzada y edificio de la Fonda Catalana. Al fondo, a la izquierda se vislumbra el mar Mediterráneo y a la derecha edificaciones.

Untitled

Correspondencia y recortes de prensa sobre las peticiones económicas y sociales de los agentes de las Compañías MZA, Norte, Andaluces y MCP

  • ES 28079. AHF A-2-8-1-1-S-0185-0035
  • File
  • 1916-05-16 - 1921-12-14
  • Part of Fondos antiguos

  1. Correspondencia entre la Compañía MZA y la Federación Nacional de Ferroviarios Españoles. Sindicato MZA. Sección Madrid. (1916 mayo 13/1916 junio 6)
  2. Compañía del Norte, MCP, MZA y Andaluces:
    2.1. Norte:
    • Recortes de PRENSA: "Consejo de Ministros: Solución del conflicto ferroviario". En: ABC. (1916 mayo 13)
    • "Huelga solucionada: Los ferroviarios". En: La Correspondencia. (1916 mayo 13)
    • "[El Consejo de Ministros da solución a la propuesta de huelga]". En: La Correspondencia. (1916 mayo 13)
    • "Los ferroviarios: Solución del conflicto. Los agentes del Sr. Grasset". En: El Imparcial. (1916 mayo 13)
    • "Los ferroviarios. Declaración de huelga". En: La Vanguardia. (1916 mayo 13)*
    • PRENSA: "Asamblea Magna: Nueva burla de la Compañía; Por dignidad debe declararse la huelga; El jefe de Explotación y el Inspector Principal de la 4ª demarcación pitados estrepitosamente por los ferroviarios de Barcelona". En: La Unión Ferroviaria. Sección Barcelona-Norte: Órgano de los ferroviarios de la Compañía del Norte que componen esta Sección. - Barcelona (Freixuras, 5) : Imp. M. Sebastiá. - Año III, suplemento nº 60. - [2] p. ; 30 cm. Quincenal. (1916 mayo 8)
      2.2. MCP:
    • Circular de la Compañía de Explotación de los ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España sobre las peticiones del personal sobre mejoras salariales y sociales. (1916 junio 26)*
      2.3. MZA:
    • Minuta sobre la reunión celebrada por la Unión General de Trabajadores (UGT) presidida por Sr. Grederiaga y del presidente del sindicato de MZA, Sr. Sastre y Martínez. [1916 mayo 13]
      2.4. Andaluces:
    • Recorte de PRENSA: "Compañía de los ferrocarriles Andaluces" sobre los gastos de la Compañía. [1919 -]*
  3. Datos sobre el movimiento sindical ferroviario desde septiembre de 1921. - Incluye: Borradores de las conferencias del Sindicato Ferroviario celebradas en Córdoba, Ciudad Real, Alcázar de San Juan. (1921 septiembre 13/1921 diciembre 14)*
    • Incluye además IMPRESO: "Camaradas del Transporte". En: Sindicato del Transporte de Castilla. - Madrid (Doctor Mata, 3): Imp. Antonio G. Izquierdo. - 1 h. ; 22 cm*. [1921 octubre - ]

Untitled

Expediente sobre confección de la publicación "La elevación de tarifas y situación de las principales compañías"

  • ES 28079. AHF A-2-8-1-1-S-0075-0018
  • File
  • 1919-01-01 - 1919-05-31
  • Part of Fondos antiguos

  1. Notas preparatorias para la publicación. [1919 - ] )
  2. Datos facilitados por otras compañías diferentes a MZA para la elaboración de la publicación. (1919 marzo 22/1919 abril 2)
  3. Documentos de apoyo. - Incluye Recorte de PRENSA: Bajo el imperio absoluto del desbarajuste : [precio del trigo]. En: El Imparcial, año LIII, nº 18.723, p. 1, de 21 de marzo de 1919. Recorte de PRENSA: La carestía de la vida y las huelgas. En: El Imparcial, año LIII, nº 18.725, p. 2, de 23 de marzo de 1919. (1919 marzo 21/1919 marzo 23)
  4. Borradores para la elaboración de la publicación La elevación de las tarifas... (1919 abril - /1919 abril 19)
  5. PUBLICACIÓN: La elevación de las tarifas ferroviarías y la situación de las principales Compañías. - Madrid: [s.n.], 1919 (Est. Tip. Suc. Rivadeneyra). - 60 p.; 21 cm.
  6. La industria de ferrocarriles en España / Federico Rahola. En revista: Mercurio, año XIX, nº 332, pp. 111-112 de 8 de mayo de 1919. (1919 mayo 8)
  7. Artículo de REVISTA: Las tarifas ferroviarias : A. Características financieras universales del negocio ferroviario, Efectos de la guerra en él, Ejemplos de fuera; B. Desenvolvimiento del problema en España, Mirada de conjunto, Casos particulares del Norte y de MZA; C. Datos sobre la elevación del coste de la explotación durante la guerra, En personal, En material; D. Conducta de las compañías ante la crisis, Parsimonia y encogimiento explicable, pero lamentable, Los personajes políticos en las empresas industriales; E. Vacilaciones del Sr. Cambó, ..., El proyecto de ley, El Decreto del 26 de Diciembre. F. Alboroto de opinión, Las tarifas y el encarecimiento de la vida, La clases mercantiles, Resultados para las compañías... /Salvador Canals. En: Nuestro tiempo, año XIX, nº 245, pp. 179-224, mayo 1919. (1919 mayo -)
  8. Recortes de PRENSA: La cuestión de las tarifas ferroviarias. En: España económica y financiera / R. de Madariaga, año XXVII, nº 1.369, pp. 393-394 de 31 de mayo de 1919. (1919 mayo 31)

Untitled

Results 21 to 30 of 107