Guerra Civil Española

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Guerra Civil Española

Equivalent terms

Guerra Civil Española

Associated terms

Guerra Civil Española

413 Archival description results for Guerra Civil Española

413 results directly related Exclude narrower terms

Expedientes relativos a incidentes ocurridos en el transporte y en la facturación de expediciones

  • ES 28079. AHF A-2-10-1-1-D-0282-0001
  • File
  • 1894-06-15 - 1942-05-25
  • Part of Fondos antiguos

  1. Expediciones incautadas por las autoridades
  2. Expediciones, variación de velocidad
  3. Incidentes en su transporte por mala dirección, admisión indebida, etc
  4. Expediciones que nos entrega la Compañía del Midi en Porbou
  5. Expediciones que refacturándose en un punto intermedio se consideran o no para la tracción como expedición directa
  6. Expediciones en porte debido de la Sociedad Minera y Metalúrgica del Peñarroya
  7. Expediciones en que se declara el número de objetos que cada bulto contiene
  8. Expedición de gran velocidad transportadas en tren de mercancías por voluntad del expedidos
  9. Expediciones en porte pagado en parte de su recorrido
  10. Expediciones de varias mercancías en que se declara solo una de ellas
  11. Expediciones afectadas por la guerra

Untitled

Expedientes relativos a la estación de Elda en la línea Madrid a Alicante

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0282-0003
  • File
  • 1931-03-31 - 1942-04-25
  • Part of Fondos antiguos

  1. Autorización para establecer un cruce eléctrico por el km 4147,753 solicitada por Francisco Beltrán Olcina. (1928 marzo 31/ 1940 agosto 13)
  2. Autorización para establecer un cruce con una línea de baja tensión por el km 411,662, solicitada por Eleuterio Abad Sellar. (1931 noviembre 27 /1932 marzo 16)
  3. Autorización para establecer un cruce con cables eléctricos por el paso inferior km 413,650 solicitada por el Ayuntamiento. (1932 septiembre 23/ 1932 noviembre 19)
  4. Autorización para establecer un cruce de baja tensión por el km 414,202, solicitada por Antonio Amat López. (1935 junio 29 /1935 diciembre 4)
  5. Obras de reparación. (1936 febrero 10/ 1942 enero 27)
  6. Proyecto de concentración de maniobra y enclavamíento de las señales y agujas por medio de transmisión funiculares sistema Henning. - Incluye: Memoria, plano y presupuesto. (1936 mayo 25/1936 septiembre 30)
  7. Autorización para instalar unos depósitos para el servicio de la fábrica nº 22 de guerra en terrenos de la estación, solicitada por el Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría de Armamento. (1938 septiembre 25/1939 marzo10)
  8. Autorización para efectuar la variación de situación de los postes del paso a nivel del km 416,200. solicitada por Genaro Jover Cerdá. (1941 mayo 2/ 1941 septiembre 30)
  9. Autorización para Cercar una finca situada junto al terraplén del camino de la estación, solicitada por Juan José Amat Pérez. (1941 octubre 2/1941 noviembre 12)
  10. Repartimiento General de Utilidades. (1941 octubre 2 / 1941 noviembre 25)
  11. Situación de inseguridad del enclavamiento Bouré de la vía 3ª y de apartadero, impidiendo la circulación de trenes por ellas. (1942 abril 18/ 1942 abril 25)

Untitled

Expedientes relativos a la estación de Baeza en la línea de Manzanares a Córdoba

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0267-0001
  • File
  • 1891-12-18 - 1946-01-08
  • Part of Fondos antiguos

  1. Contratos entre MZA y las Compañías de los Ferrocarriles Andaluces y de los Caminos de Hierro del Sur de España, concesionaria de la línea de Linares a Almería para servicios comunes. - Incluye: Planos. (1891 diciembre 18/1941 agosto 30)
  2. Proyecto de cruzamiento del ferrocarril de Manzanares a Córdoba con la línea de alta tensión por el km 323,918 de la línea, autorizado al Sr. Marqués de La Laguna. - Incluye: Memoria, Planos, Presupuesto y Cubicación. (1908 mayo 14/1941 febrero 19)
  3. Reparaciones y ampliación de las escuelas de la estación. - Incluye: Esquema de planta y alzado. (1920 abril 16/1941 julio 10)
  4. Proyecto para nuevas dependencias del Recorrido de la estación. - Incluye: Planos. (1929 septiembre 28/1930 enero 17)
  5. Reparaciones y mejoras en la estación. - Incluye: Esquema de la planta de la vivienda. (1929 diciembre 31/1942 febrero 28)
  6. Solicitud de reparación de una casa en mal estado a causa de las filtraciones del colector de desagüe de la estación, presentada por Bartolomé Moreno Barrionuevo. (1937 septiembre 16/1940 enero 12)
  7. Construcción de un taller y oficina en la vivienda del Agente Electricista. (1939 agosto 10/1939 septiembre 5)
  8. Relación de las fincas urbanas de la Compañía, no afectas al Servicio Público. (1939 diciembre 29/1946 enero 8)
  9. Contrato de destajo con Rafael López Salas para ejecución de la mano de obra de albañilería del proyecto de reconstrucción de los edificios deteriorados por los bombardeos en la estación. (1939 diciembre 30)
  10. Construcción de una vivienda y taller para el encargado de enclavamientos. - Incluye: Plano de situación y plano de la planta. (1940 marzo 17/1941 agosto 11)
  11. Solicitud de reparación del muro de cierre de la estación, presentada por la Alcaldía pedánea y la Delegación local de la Central Nacional Sindicalista de la estación. (1940 mayo 1/1940 julio 6)
  12. Construcción de un muro de cierre en el patio de viajeros de la estación. - Incluye: Plano de situación. (1940 junio 27)
  13. Solicitud de reparación de la carretera de acceso a la estación, presentada por la Alcaldía de la barriada de la estación. - Incluye: Plano general. (1940 octubre 19/1940 noviembre 8)
  14. Proyecto de una vivienda para profesores en la estación. - Incluye: Plano de situación. (1940 diciembre 10/1941 enero 23)
  15. Pedido a Altos Hornos de Vizcaya de dos cambios completos de 40 kg. para la estación y otros dos para la estación de Sevilla. - Incluye: Anagrama de los Altos Hornos. (1941 abril 9/1942 marzo 28)
  16. Proyecto de oficina para el Servicio de Investigación de Ferrocarriles (Guardia Civil). (1941 diciembre 16/1942 abril 29)

Untitled

Expediente relativo a la estación de Almorchón en la línea de Madrid a Ciudad Real y Badajoz

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0263-0001
  • File
  • 1940-10-23 - 1941-05-08
  • Part of Fondos antiguos

  1. Proyecto de reconstrucción de los edificios deteriorados por efecto de los bombardeos aéreos.
    • Grupo 5º: Reparaciones de diez viviendas del Pabellón H. (1940 octubre 23/1941 febrero 20)
    • Grupo 6º: Reparaciones de cinco viviendas del Pabellón I, tres viviendas de cada uno de los pabellones J,K y L, y las dependencias del Servicio de Vía y Obras. (1940 noviembre 5/1941 febrero 20)
    • Grupo 7º: Reparaciones de cinco viviendas del Pabellón I y tres del Pabellón J. (1940 diciembre 17/1941 febrero 20)
    • Grupo 8º: Reparaciones de seis viviendas del Pabellón M, cinco viviendas del Pabellón N y las viviendas ocupadas por el jardinero y guarda del poblado. (1940 diciembre 23/1941 mayo 8)

Untitled

Expedientes individuales de baja por detención, por haber ingresado tras el 19 de julio de 1936, por pertenecer a otras Compañías, por disposición de la autoridad militar, por desaparición, por defunción y por jubilación del personal de conservación

  • ES 28079. AHF A-2-12-2-1-V-0177-0005
  • File
  • 1931-11-30 - 1941-09-17
  • Part of Fondos antiguos

  1. Pascual Mustienes Cavero, obrero, baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. (1937 septiembre 16/1938 abril 7)
  2. Víctor Muñoz Díez, peón 2ª, baja por pertenecer al Ferrocarril de La Robla. [1937]
  3. Antonio Mora Gavaldá, obrero, baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. (1937 septiembre 8/1938 agosto 23)
  4. Magin Montserrat Romeu, obrero, baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. (1937 mayo 3)
  5. Salvador Molins Burset, obrero, baja por fallecimiento. (1937 marzo 17/1938 junio 7)
  6. Manuel Miralles Llop, obrero, baja por inutilidad física a causa de accidente de trabajo. (1936 noviembre 30/1940 febrero 2)
  7. José Miñarro González, obrero, baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. (1937 julio 1/1938 agosto 23)
  8. Juan Milá Papió, peón, baja por defunción el 15 de diciembre de 1938. (1938 diciembre 21)
  9. Atanasio Miguélez Fernández, obrero, baja por disposición de la Autoridad Militar a 12 de agosto de 1939. (1937 febrero 26/1939 agosto 24)
  10. Teófilo Miguel Martín, vigilante nocturno del almacén de Bogatell, evacuado de Santander, baja en 26 de marzo de 1938 por pase al Norte. - Incluye: Certificado de trabajo y Hoja de servicios. (1937 septiembre 26/1938 marzo 22)
  11. Venancio Mestre Camprubí, agente jubilado, baja por defunción. (1936 diciembre 7/1936 diciembre 10)
  12. Manuel Mesa Valenzuela, obrero, baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. (1937 agosto 26/1938 octubre 24)
  13. Buenaventura Maymi Gimpera, ayudante de herrero, baja por defunción a causa de fiebre tifoidea y solicitud de socorro a su viuda, Rosalía Soler Vilalta. - Incluye: Certificado de defunción. (1937 septiembre 16/1937 noviembre 20)
  14. Ramón Masuet Renau, peón de 1ª, baja por defunción el 26 de enero de 1939. (1938 octubre 19/1939 enero 26)
  15. Manuel Mas Albalate, obrero, baja por defunción el 15 de diciembre de 1938. (1938 diciembre 27)
  16. José Martínez García, obrero, baja por defunción el 22 de octubre de 1937, y solicitud de socorro a su compañera, Carmen Mas Ramos. - Incluye: Expediente de viudedad. (1937 junio 30/1938 septiembre 17)
  17. Juan Martínez Mesa, obrero, baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. (1937 mayo 20/1938 agosto 26)
  18. Ricardo Martínez Buj, obrero eventual, baja por defunción el 23 de agosto de 1941. (1941 septiembre 9/1941 septiembre 17)
  19. Fermín Martín Cabañero, obrero, reconocimiento médico. - Incluye: Hoja de reconocimiento médico facultativo de aspirantes a ingreso. (1936 octubre 25/1937 mayo 2)
  20. Pedro Martí Planas, obrero, baja por detención el 22 de junio de 1939. (1936 octubre 15/1940 marzo 12)
  21. Joaquín Marsol Baró, obrero de 2ª, baja por pertenecer a los Ferrocarriles del Norte. - Incluye: Petición de anticipo gratuito. (1938 mayo 26/1939 abril 21)
  22. José Martí Palomé, peón, baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. [1936]
  23. Bienvenido Marín Conesa, peón, baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. - Incluye: Tarjeta de identidad con FOTOGRAFÍA. (1938 abril 13/1938 agosto 2)
  24. Francisco Manzano García, obrero, baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. (1937 junio 26)
  25. José Maiter Forcará, peón, baja por defunción el 11 de enero de 1939, y concesión de socorro a su viuda, Juana Blanchart Prat. - Incluye: Petición de anticipo gratuito. (1938 enero 11/1941 agosto 13)
  26. Feliciano Mañé Casado, guardabarreras, baja por cumplirse un mes de su detención por la autoridad a 6 de octubre de 1939. (1938 abril 8/1939 octubre 9)
  27. José Manzanares García, minero jubilado, baja por defunción el 20 de octubre de 1937. (1937 octubre 26/1937 octubre 28)
  28. Sabino Martínez González, baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. [1936]
  29. Engracia Masallé Torrent, pensionista, viuda del guarda jubilado Narciso Anglada Gatiellas, baja por defunción el 5 de noviembre de 1938. (1938 noviembre 8/1938 noviembre 9)
  30. Constantino Matasanz Cascajo, peón de 2ª, baja por pertenecer al Ferrocarril del Norte. (1937 diciembre 16/1938 octubre 31)
  31. Clara Mayol Constanceu, guardesa de la Brigada nº 2 (Pueblo Nuevo), baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. - Incluye: Hoja de reconocimiento médico facultativo de aspirantes a ingreso. (1938 febrero 28/1938 abril 18)
  32. Manuel Monleón Catalán, Brigada nº 42 (Vallcarca), baja por haber ingresado después del 19 de julio de 1936. [1936]
  33. Magdalena Montagut Bages, guardesa, baja por defunción el 11 de julio de 1939. (1939 julio 14/1939 julio 15)
  34. Leoncio Mozas García, obrero, desaparecido. - Incluye: Tarjeta de identidad con FOTOGRAFÍA. (1931 noviembre 30/1938 julio 16)
  35. Manuel Muniente Plazuelo, jubilado, baja por defunción el 12 de noviembre de 1938. (1939 enero 3/1939 enero 6)

Untitled

Expedientes relativos a la estación de Valdemoro en la línea de Madrid a Alicante

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0327-0006
  • File
  • 1936-01-04 - 1941-08-09
  • Part of Fondos antiguos

  1. Tramitación para diferentes reparaciones en la estación. (1936 enero 4/1941 julio 26)
  2. Reparaciones de destrozos ocasionados por la guerra, en el edificio de viajeros y pabellón de retretes y lampistería. (1940 agosto 20/1940 octubre 25)
  3. Reparaciones de obras de fábrica en el km 25'635 de la línea. (1941 julio 19/1941 agosto 9)

Untitled

Entrevista realizada a Pedro Rafael Vela Navarro por Domingo Cuéllar Villar, en las oficinas del ayuntamiento de la estación de Linares - Baeza, el día 6 de septiembre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 75 minutos y 40 segundos de grabación y 20 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0027
  • File
  • 2002-09-06
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Rafael Vela Navarro nació el siete de mayo de 1928, en Santa Cruz de Múdela, en la provincia de Ciudad Real. Está casado y tiene un hijo. Su padre era mozo de agujas en la estación de Linares-Baeza y su hermano también desarrollaba labor ferroviaria.
Comienza describiendo su trayectoria profesional. No asistió durante mucho tiempo a la escuela de MZA debido a que pronto comenzó la Guerra Civil Española, y tuvo que abandonar la estación junto con su familia debido a los bombardeos, y en cuanto la Guerra termina regresan. Después de la Guerra, alrededor de 1942, ingresa en RENFE como peón de la CNS y el ocho de agosto de1945, debido a la escasez de personal, ya como factor con una brigada a su cargo. A lo largo de su vida pasa por diferentes destinos hasta volver a la estación donde nació. Durante todo ese tiempo, ha vivido en diferentes lugares para promocionarse profesionalmente, relatándonos su vida en los poblados ferroviarios.
Vive en Linares-Baeza hasta que se casa en 1958, y es cuando abandona la casa de sus padres para trasladarse a la vivienda de RENFE en Calancha. Más tarde, solicita como destino Vilches, y le es concedido. Después Torreblascopedro, y alrededor de 1965-66 es cuando retorna a Linares-Baeza, excepto un pequeño periodo en el que fue destinado a la refinería Calvo Sotelo. Debido a los enfrentamientos con el jefe de estación, lo devuelven a su destino como jefe de estación, y se jubila poco después a fines de 1984. Afirma que la vida en los poblados era buena para los tiempos que corrían. Las viviendas contaban con un inodoro, pero no lavabo ni bañera. Las casas tenían habitaciones pequeñas, pero cubrían sus necesidades. Contaban con electricidad pero no agua potable, ya que recuerda que salía todos los días un tren de la estación de Linares-San José para llenar la cisterna, y una vez de vuelta se repartía por el poblado. En cuanto a los servicios, en algunos poblados tenían médico, farmacia y tienda de comestibles. Otros no tenían nada de esto, y sólo disponían del tren del economato o ni siquiera, y tenían que pedir favores para que les enviasen comestibles o lo que necesitasen. Algunos de los trabajadores tenían huerto y algún animal. Centrándose en la estación Linares-Baeza, en relación a su vida social, muchos de los trabajadores participaron en actividades teatrales. Formaron una compañía teatral en la que el Alcalde era el director. Respecto a las fiestas, gracias a los ferroviarios, se introdujo la de La Virgen del Rocío, que duraba unos dos o tres días, y aun hoy se sigue celebrando. En relación a la vida sindical, él era vocal sindical provincial del Sindicato Vertical, pero afirma que los sindicatos hacían lo que decía el Gobierno, pero eso sí, los obreros estaban más protegidos que ahora. De la Guerra Civil, recuerda los bombardeos del principio y del final de la misma. Debido a esto su familia menos su padre emigran a Santa Cruz de Mudela a casa de una tía suya. También existían refugios para las personas que se quedaban. Recuerda las represalias políticas que hubo al terminar la Guerra y las depuraciones. Baeza fue una estación de castigo para todo aquel del que se sospechaba que fuese republicano. Las opciones eran: encarcelarlo, despedirlo o trasladarlo. Pasado un tiempo algunos de los despedidos fueron readmitidos.

Untitled

Entrevista realizada a Francisco Baena Linero por Francisco Polo Muriel, en San Vicente de Calders (Tarragona), el día 21 de noviembre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 69 minutos y 51 segundos de grabación y 24 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0036
  • File
  • 2002-11-21
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Francisco Baena Linero, trabajador de Vía y Obras, nació el 2 de febrero de 1917 en Espiel (Córdoba). Nieto, hijo y hermano de ferroviarios, su padre trabajaba como jefe de tren. Habla de su primeros trabajos, comentando como suspendió la prueba de enganchador en RENFE y empezó a trabajar de eventual para RENFE y para otras contratas, y tras unos años trabajados, en febrero de 1945, logró pasar a formar parte de la plantilla fija de RENFE como agente del Servicio de Vía y Obras, concretamente como albañil. Comenta también los distintos traslados profesionales, desde los primeros en Andalucía, como Alamedilla – Guadahortuna y Pinos Puente, hasta los desempeñados en Cataluña, como en Portbou, donde sufrió un accidente que le permitió abandonar la vía y pasar a la limpieza de trenes, etc. hasta llegar a su destino definitivo en San Vicente de Calders. Cuenta entonces el trabajo que desarrolló en San Vicente de Calders, sus compañeros, cómo accedió a una vivienda tras varios intentos, las características de las viviendas, sin agua corriente, sin calefacción, etc., y las mejoras posteriores en el poblado ferroviario. También habla de la vida social en el poblado, de las fiestas, de la educación en las escuelas, etc. Finaliza comentando la depuración que sufrió su padre al terminar la guerra civil, que sin ni siquiera acudir a luchar al frente, fue represaliado simplemente por estar en zona roja, enviándole a Guadix.

Untitled

Results 281 to 290 of 413