Guardabarreras

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Guardabarreras

Equivalent terms

Guardabarreras

Associated terms

Guardabarreras

209 Archival description results for Guardabarreras

209 results directly related Exclude narrower terms

Expedientes relativos a la estación de Villasequilla en la línea de Madrid a Alicante

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0334-0002
  • File
  • 1938-11-28 - 1940-10-30
  • Part of Fondos antiguos

  1. Sustitución de las traviesas del paso a nivel por pilaretes de hierro para asegurar la servidumbre. (1938 noviembre 28/1940 septiembre 9)
  2. Autorización para construir una presa de fábrica frente al km 76, solicitada por Clemente Fernández Díaz. (1939 septiembre 15/1939 septiembre 21)
  3. Reparación del tejado de la cabina de enclavamientos y reposición de cristales. (1940 octubre 29/1940 octubre 30)

Untitled

Expedientes relativos a pasos a nivel en la línea de Valladolid a Ariza dentro del término de Valladolid

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-1202-0004
  • File
  • 1892-08-06 - 1935-04-17
  • Part of Fondos antiguos

  1. Modificación de las servidumbres de la vía del término municipal de Valladolid. - Incluye: Plano general de la línea a su paso por el término de Valladolid (Escala 1:5000) (31 x 146 cm); Reseña de las modificaciones en caminos carreteras y servidumbres que cruzan la línea del km 0 al km 5,160; Relación de caminos y servidumbres (A3); e Informe sobre las Reclamaciones presentadas al expediente de caminos y servidumbres interceptadas por la vía férrea en el término municipal de Valladolid. (1892 agosto 6/ 1899 octubre 24)
  2. Proyecto de instalación de casilla para guarda en el km 1,390 de la línea a petición de Miguel Nalda. - Incluye: Plano de situación, perfil transversal y planta de cimientos del proyecto de casilla (Escala 1:500) (35 x 100 cm); Presupuestos presentados al concurso público; Notas de Precios para la construcción de la casilla, Plano del emplazamiento (Escala 1:500) (A3); Cuadro comparativo entre los tres presupuestos presentados; Contrato de construcción adjudicado a Valentín Guerediaga; y Devolución de fianza a Valentín Guerediaga. (1896 septiembre 18/1897 septiembre 22)
  3. Quejas por las demoras del cierre de barreras causadas por retrasos en la salida del tren y otras incidencias respecto a la guardería del paso del km 1,860,70 de la línea. - Incluye: Queja sobre el auxiliar del guardabarrera Feodoro Pérez por no encontrarse presente en su puesto y dejar la barrera abierta, por parte de un conductor. (1913 mayo 9/1915 junio 20)
  4. Solicitud denegada a la Diputación sw Valladolid para emplear el paso a nivel del km 1,360 de la línea para cruzar la vía con un camino vecinal. - Incluye: Plano (Escala 1:500) (A4). (1934 febrero 20/1935 abril 17)

Untitled

Entrevista realizada a Elisa Bermejo por Pilar Domínguez Prats, en la Residencia de Ferroviarios de San Juan (Alicante), el día 13 de mayo de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 70 minutos de grabación y 20 páginas de transcripción realizada por Pilar Domínguez Prats

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0010
  • File
  • 2000-05-13
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nacida en El Escorial, Madrid, en 1925.
Hija de ferroviarios: madre guardesa y padre primer obrero de Vía y Obras en El Espinar, donde ella ejerció de guardesa desde los 18 años a los 28.
Ella es la mayor de cuatro hermanos por lo cual se tuvo ocupar más de los negocios familiares.
Asistió unos años a la escuela primaria
Relata su infancia en el ambiente de la casilla ferroviaria, sin agua ni luz eléctrica pero bastante espaciosa para la familia. Lavaban la ropa en el río y cogían el agua de un pozo.
Cuenta además sus recuerdos de la guerra civil y la represión antirrepublicana que se realizó en El Espinar.
Describe las características del trabajo de guardesa: cómo se abrían y cerraban las cadenas del paso, cómo se hacían las señales con las banderas de distintos colores, los avisos de peligro con petardos, los turnos entre las guardesas y los descansos.
Estuvo varios años de eventual y luego consiguió los derechos de fija. Estos derechos sólo los tuvo el último año y medio, pero eran muy importantes para luego poder pedir otro destino en RENFE.
Describe cómo era la caseta de guardesa, en la que pasaba ocho horas diarias teniendo que resguardarse del frío con una estufita de carbón. Explica, también, quiénes eran las otras tres guardesas del Espinar que hacían el trabajo junto a su madre y cómo se vestían para el trabajo: con una falda y una blusa sencillas.
Resalta varias veces las responsabilidades que implicaba su trabajo en casos de accidentes en el paso a nivel, como el que ella recuerda, que supuso el despido de otra guardesa.
Explica cómo su familia completaba el sueldo de RENFE con el trabajo en una explotación ganadera familiar que incluía la venta de leche de vaca. Sin embargo, en la entrevista se mostraba reticente a hablar de temas “privados”, como éste y de todo lo relacionado con su vida familiar.
La posibilidad de viajar gratis en tren, que concedía la RENFE fue bien aprovechada por toda la familia, sus hermanos estudiaron en Madrid y ella viajaba allí de compras con sus amigas, pues contaba con bastante dinero procedente del negocio familiar. Todos sus hermanos trabajaron dentro de RENFE.
El sueldo de guardesa no lo percibía ella, lo cobraba su padre junto al del resto de la familia, afirma que era poca cantidad, “una ayuda” para las mujeres.
Trabajó en RENFE hasta que se casó, en 1953, con un trabajador de “coches” de RENFE al que conoció en la estación de El Espinar. Habla de las tradiciones de su pueblo en este tema, “la costumbre” que pagaban los forasteros que se hacían novios de una del pueblo y de la importancia que le daba su padre a “guardar el apellido”, la honra de la familia.
Al casarse fue despedida del trabajo sin indemnización, lo que ella considera injusto.
A continuación relata su vida de casada en Segovia, como mujer de ferroviario dedicada a sus hijos.
Explica las ventajas del economato de RENFE, que fue la única ventaja social de la que disfrutaron, junto a los viajes, no tuvieron ayudas para la vivienda, la enseñanza ni la sanidad. Su marido pertenecía a la Asociación de Ferroviarios.
No recuerda que hubiera huelgas ni otros conflictos laborales aunque reconoce que los sueldos de los trabajadores como su padre eran muy bajos y a menudo tenían que comprar fiado en las tiendas.
Ella, como su familia es religiosa y se considera apolítica, aunque al hablar de la guerra dice que ellos no eran rojos.

Untitled

Perro guardabarrera de Montserrat

  • ES 28079. FAHF 3-1-TP-IF-0910
  • Unidad documental simple
  • primera mitad s. XX
  • Part of Colecciones del AHF

Guardabarreras del paso a nivel del ferrocarril cremallera de Monistrol a Montserrat posando en el arcén de las vías junto a su perro; al fondo la sierra de Montserrat

Untitled

Results 41 to 50 of 209