Alzado y detalles de la estación de Illescas. (1875 abril 27)
Emplazamiento de la estación de Torrijos. (s.f.)
Cotas de la estación de Pont-Majó y Flassá. (s.f.)
Cotas de la estación de Figueras. (s.f.)
Plano general de las estaciones de Celrá, San Jordi, Camallera, San Miguel, Villamala, Perelada, Villajuiga, Llansá y Culera. (s.f.)
Plano general, alzado, planta y secciones de las estaciones de Celrá, San Jordi, Camallera, San Miguel, Villamala, Perelada, Villajuiga, LLansá y Culera. (s.f.)
Emplazamiento de la estación de Talavera (Lérida). (s.f.)
Alzado y planta del edificio de viajeros de la estación de Foix (color). (s.f.)
Alzado y planta del edificio de viajeros de la estación de Illescas. (s.f.)
Alzado y plantas como modelo general de edificios de viajeros para estaciones intermedias (s.f.)
Presupuesto y plano (color) de retretes para el servicio de estaciones de tercera clase. (s.f.)
Explicación del proyecto de vías muelles de mercancías y tinglados en la nueva estación de Barcelona. (1875 febrero 20)
Modelos de pequeñas estaciones de la Compañía de los Ferrocarriles de Midi. (1867 octubre 25)
Báscula para vagones. - Contiene: Plano de báscula para vagones (triplicado) (A3); Plano de instalación de una báscula para vagones en estaciones de la línea de Gerona a la Frontera (duplicado) (Escala 1:20) (31 x 83 cm). (1878 abril 6)
Grúas hidráulicas. - Contiene: Plano de sección por AB y planta de registro de las grúas hidráulicas (Escala natural y de 1/5) (31 x 75 cm); Plano de registro de grúas hidráulicas (A3); Plano de grúa hidráulica de cuello fijo, serie 1 nº 1, realizado por el ingeniero constructor A. Ollivier (triplicado) (50 x 31 cm); Plano de tipo de grúa hidráulica de la Compañía TBF (duplicado) (Escala 1:10) (61 x 40 cm); Plano de tipo de grúa hidráulica de la Compañía TBF (62 x 40 cm); Plano planta y secciones de fundaciones de la grúa nº 3 de la estación de Figueras (31 x 82 cm); Plano de grúa de hidráulica de la línea de Tarragona (51 x 38 cm); Plano de grúa hidráulica (A3); Plano de detalle de grúa hidráulica (Escala 1:5) (A3). (1877 abril 21/1883 noviembre 6)
Taco de retención. - Contiene: Plano de calce móvil para cierre de las vías (A3). (1888 agosto 1)
Grúas de peso, de carril, y de carril con brazo. - Contiene: Plano de grúa giratoria de 6.000 kg para la Compañía TBF (Escala 1:10) (99 x 69 cm); Plano de grúa giratoria de 2.000 kg, realizado por G. Eiffel & Compagnie (Escala 1:20) (55 x 63 cm); Instrucciones para montaje de grúa giratoria sin fundación, sistema Eiffel; Plano de grúa giratoria sin fundación, sistema Eiffel, de 3.000 a 10.000 kg de fuerza (A4); Plano de secciones y planta de fundaciones de una grúa giratoria para levantar pesos de 6 toneladas (Escala 1:20) (32 x 103 cm); Plano de grúa fija con pivote giratorio para una fuerza de 6.000 kg (55 x 62 cm); Plano de grúa móvil de carro para fuerza de 2.000 kg (Escala 1:10) (86 x 107 cm); y Plano de grúa móvil de vapor para fuerza de 1.000 kg y grúa móvil de brazo (Escala 1:20) (64 x 48 cm). (1872 junio 15/1895 septiembre 15)
Semáforos.- Contiene: Plano de semáforo de dos brazos del puesto de enclavamiento de la bifurcación Bordeta (datos tomados por la Maquinista Terrestre y Marítima) (142 x 83 cm)*. (s.f.)
Discos y señales. - Contiene: Plano de brazo semafórico (Escala 1:5) (47 x 36 cm); Plano de señal de brazos (Escala 1:10) (79 x 117 cm); Plano de pantalla de disco para vías seguridad (Escala 1:10) (A4); Plano de fundaciones para los discos en la línea de La Zaida a Reus (Escala 1:10) (35 x 85 cm); Plano de señal a distancia de farol o linterna fija manejada por un solo hilo, serie C nº 10, realizado por el ingeniero constructor A. Ollivier (cuatriplicado) (62 x 42 cm); Plano de situación de los discos en las estaciones de la línea de Gerona a la Frontera (Escala 1:10.000) (32 x 203 cm).(1877 febrero 22/1890 mayo 1)*
Perfiles de situación de los discos avanzados en las estaciones de la Compañía MZA. - Contiene: Línea de Zaragoza a Roda: apeadero de Pobla de Montornés (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de La Riera (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Catllar (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Secuita y Perafort (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Morell (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), cruce a nivel con la línea de L.R.T (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Reus (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de las Borjas del Campo (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Riudecañas (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Pradell (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Marsá - Falset (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4) y estación de Guiamets (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4); Línea de Barcelona a Empalme por Mataró: estación de Barcelona 1ª (Barcelona - Bogatell) (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), apeadero de Pueblo Nuevo (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Badalona (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Mongat (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Masnou (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Premiá (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Vilasar (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Mataró (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Caldes d'Estrac o Caldetas (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Arenys de Mar (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Canet (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de San Pol (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Calella (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Pineda (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Malgrat (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Blanes (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Tordera (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4); Línea de Barcelona a Gerona por Granollers: estación de Barcelona nº 2 (Escala 1:1500 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Barcelona - Clot (Escala 1:1500 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de San Andrés (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), apartadero de Aguas de Barcelona (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Moncada (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Mollet (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Montmeló (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Granollers (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Cardedeu (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Llinás (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Palautordera (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:500 para verticales) (A4), estación de San Celoni (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:250 para verticales) (A4), estación de Gualba (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:250 para verticales) (A4), estación de Breda (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Hostalrich (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Empalme (Escala 1:1500 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Sils (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Caldas de Malabella (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Riudellots (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Fornells (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Gerona (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4); Línea de Gerona a la Frontera Francesa: estación de Gerona (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Celrá (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Bordils (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Flassá (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de San Jordi (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Camallera (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de San Miguel (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Vilamalla (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Figueras (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Perelada (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Vilajuiga (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Llansá (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Culera (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Portbou (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4); Línea de Valls a Villanueva y Barcelona: estación de Picamoixons (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Valls (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Nulles (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Vilabella (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Salomó (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Roda (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Calafell (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Cubellas (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Villanueva y Geltrú (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Sitges (Escala 1:1500 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), apartadero de Vallbona (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Castelldefels (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Gavá (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Prat (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), bifurcación del Prat (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Barcelona nº 3 (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4); y Línea de Barcelona a Tarragona por Vilafranca: estación de Tarragona (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Altafulla (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Torredembarra (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de San Vicente (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Vendrell (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:300 para verticales) (A4), estación de Arbós (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:250 para verticales) (A4), estación de Monjós (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:300 para verticales) (A4), estación de Vilafranca (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:250 para verticales) (A4), estación de La Granada (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:400 para verticales) (A4), estación de San Sadurní (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:300 para verticales) (A4), estación de Gelida (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Martorell (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:250 para verticales) (A4), estación de Papiol (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Molins de Rey (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de San Feliú de Llobregat (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Cornellá (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Hospitalet (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), bifurcación Bordeta (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4), estación de Barcelona - Sans (Escala 1:15.000 para horizontales y 1:200 para verticales) (A4). (1892 abril 19/1895 mayo 12)
Leyes de aprobación y concesión de la Línea, firma de las escrituras, transferencia de la línea y prórrogas que se conceden para su finalización. – Incluye: Extracto sobre disposiciones de obras del Ministerio de Fomento publicados en la Gaceta de Madrid a día 2 de agosto de 1863 relativas a la línea de Gerona a Figueras que contiene: la Ley de 15 de julio de 1857 autorizando la prolongación de las líneas de Barcelona a Granollers y de Barcelona a Arenys de Mar hasta las inmediaciones de Hostalric (en la rambla de Santa Coloma de Farnés) y que partiendo de dicho punto de empalme se dirija a Gerona y Figueras, Ley del 27 de julio de 1863 otorgando a la compañía del ferrocarril de Barcelona a Gerona la concesión del de Gerona a Figueras, pliego de condiciones particulares para la concesión del ferrocarril de Gerona a Figueras, tarifa de precios máximos de peaje y transporte para el ferrocarril de Gerona a Figueras y relación del material que podrá introducirse desde el extranjero libre de derechos para la construcción del ferrocarril de Gerona a Figueras (1863-08-2); Comunicación de la compañía de los Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras dirigida al ministro de Fomento informando de la anterior firma de la Sociedad de Crédit Mobilier afincada en París para la transferencia y construcción de dos secciones de las líneas de Gerona a Figueras y de Figueras a la frontera francesa solicitando la subrogación de las concesiones previas de ambas líneas por motivos de fuerza mayor derivados de la insurrección carlista (1874-05-5); Comunicación trasladada por el gobernador civil de la provincia de Gerona informando de la autorización de la transferencia de concesiones que hace la compañía de ferrocarriles de los Caminos de Hierro de Barcelona a Francia a la Sociedad de Crédit Mobilier representada por Manuel de Aramburu y Pelayo así como la subrogación que se pretende (1875-02-20); Comunicación de la Dirección General de Obras Públicas por la cual se declara la insurrección carlista como causa de fuerza mayor y se conceden nuevas prórrogas para la terminación de las obras del ferrocarril (1875-03-8); Comunicación sobre la aprobación de la transferencia de la línea de Gerona a Figueras y a la frontera francesa de la Sociedad de Crédit Mobilier a favor de las compañías de ferrocarriles de Tarragona a Martorell y Barcelona y de la Compañía de los Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras (1875-12-13). (1863 agosto 2/1875 diciembre 13)
Presentación previa de los proyectos de construcción y designación del personal para la dirección y la vigilancia de las obras de la línea de Gerona a Francia por Figueras. – Incluye: Comunicación designando a Salvador Bianchi como inspector de las obras (1874-11-9); Varias comunicaciones con la dirección de la compañía des Chemins de Fer du Midi solicitando que se le remitan los planos y presupuestos del proyecto antes de su ejecución (1874-11-11); Comunicación sobre el límite de carga de los nuevos puentes metálicos encargados y la cantidad necesaria de balasto a solicitar (1875-05-17). (1874 octubre 13/1875 mayo 26)
Comunicaciones sobre una incidencia al presentar el registro de las escrituras para la concesión de la línea. (1874 diciembre 24/ 1875 abril 30)
Comunicaciones referentes a las mil toneladas de material móvil que deben de entregarse en la estación de Gerona a la compañía de los Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras. – Incluye: Comunicación sobre el aplazamiento del traslado de dicho material móvil debido a problemas de transporte entre Barcelona y Gerona a consecuencia de que los trenes de mercancías no pueden pasar de Caldes de Malavella por razón de un bloqueo impuesto por las tropas carlistas (1875-07-5). (1875 mayo 22/1875 julio 19)
Comunicaciones sobre la resolución del fraccionamiento del pago de la subvención ordinaria de la línea de ferrocarriles de Gerona a Figueras y a la frontera francesa en tres plazos y solicitud de prórroga debido a los inconvenientes causados por la Tercera Guerra Carlista. (1874 noviembre 5/1875 agosto 13)
Pagos fraccionados del 1º, 2º y 3º tercio de la subvención ordinaria del 40% del total dada por la Ley del 2 de julio de 1870 y prórroga del 23 de febrero de 1875 otorgada a la compañía concesionaria de la línea. – Incluye: Certificación del abono de 598.110 pesetas y 9 céntimos por el 1º tercio de dos grupos de 4 km. de la línea de Figueras a la frontera francesa; certificación del abono de 1.265.929 pesetas y 8 céntimos por el 1º tercio de siete grupos de 4 km. de la línea de Gerona a Figueras (1877-09-26); certificación del abono de 364.551 pesetas y 28 céntimos por el 1º tercio de 2 grupos de 4 km. de la línea de Gerona a Figueras y de 1.093.653 pesetas y 84 céntimos por el 2º tercio de seis grupos de 4 km. en la misma línea (1877-12-22); certificación del abono de 182.275 pesetas y 64 céntimos y de otras 729.102 pesetas y 6 céntimos correspondientes al segundo y al último grupo de 4 km. de la línea de Gerona a Figueras (1878-01-28); certificación del abono de 598.110 pesetas y 89 céntimos por el 1º tercio de dos grupos de 4 km. de la línea de Figueras a la frontera (1878-02-13); certificación del abono de 299.055 pesetas y 44 céntimos y de otro 1.495.277 pesetas y 22 céntimos correspondientes al 1º y 2º tercio de uno y cinco grupos de 4 km. de la línea de Gerona a la frontera (1878-04-2); certificación del abono de 598.110 pesetas y 88 céntimos correspondiente al 1º y 2º tercio de los dos últimos grupos de 4 km. de la sección de Figueras a la frontera y de 1.440.920 pesetas y 36 céntimos por el último tercio de toda la línea de Gerona a la frontera. (1878-05-6); certificación del abono de 96.887 pesetas y 27 céntimos correspondiente al último tercio de la sección del ferrocarril de Figueras a la frontera (1878-06-13) (1877 septiembre 25/1878 noviembre 28)
Pagos otorgados por subvención adicional equivalente a la liquidación de derechos arancelarios de material y efectos introducidos desde la frontera francesa para la construcción de la línea. – Incluye: Certificaciones del abono de 997.646 pesetas y 8 céntimos de subvención adicional a la línea de Gerona a Figueras y de 695.959 pesetas y 10 céntimos de subvención adicional a la línea de Figueras a la frontera (1879-05-27); Relación de materiales sujetos a aduanas que fueron introducidos desde la frontera francesa para la habilitación y construcción de la línea (placas giratorias, puentes metálicos Eiffel, ladrillos, maderas, traviesas, tejas, agujas, raíles); Certificación del abono de 171.207 pesetas y 44 céntimos que corresponde al 60% del total de 285.345 pesetas y 73 céntimos a abonar desde el 15 de octubre de ese mismo año (1879-10-14); Relación de los certificados expedidos para la sección de Gerona a Figueras con una subvención total de 6.465.915 pesetas y 68 céntimos (1879-10-30); Relación de los certificados expedidos para la sección de Figueras a la frontera francesa con una subvención total de 6.976.123 pesetas y 50 céntimos (1879-10-30). (1879 mayo 26/1879 octubre 30)
Proyecto. - Incluye: Memoria y Anejo a la Memoria: Planos de las estaciones actuales: Figueras (Escala 1:1000) (31 x 133 cm), Perelada (Escala 1:1000) (31 x 143 cm), Vilajuiga (Escala 1:1000) (31 x 141 cm), Llansá (Escala 1:1000) (31 x 160 cm), Culera (Escala 1:1000) (31 x 161 cm) y Portbou (Escala 1:1000) (78 x 141 cm); Planos: Esquema de instalación (31 x 161 cm), Secciones transversales tipo (31 x 61 cm), Modificación de tramos metálicos (31 x 301 cm), Plano general de la reforma y ampliación de la estación de Figueras (Escala 1:1000) (31 x 181 cm)*, Perfiles transversales de la reforma y ampliación de Figueras (Escala 1:200) (31 x 431 cm), Muelles de transbordo y servicio local y reserva de máquinas de Figueras (31 x 381 cm), Plano de la reforma de Perelada (Escala 1:1000) (31 x 141 cm), Plano de la reforma de Vilajuiga (Escala 1:1000) (31 x 121 cm), Plano de la reforma Llansá (Escala 1:1000) (31 x 161 cm), Plano de la reforma de Culera (Escala 1:1000) (31 x 141 cm), Plano de la reforma de Port-Bou (Escala 1:1000) (31 x 141 cm); Pliegos de condiciones; Mediciones- Cuadros de precios y Presupuestos. (1940 noviembre 05 / 1941 septiembre 11)
Línea de Tarragona a Barcelona y Francia. - Incluye: Información contradictoria y conclusiones relativos al accidente del 15 de marzo de 1936 en la estación de Figueras. (1935 diciembre 9/1936 junio 5)
Línea de Valladolid a Ariza. - Incluye: Información contradictoria y croquis relativos a diversos accidentes. (1935 diciembre 26/1936 julio 17)
Línea Madrid a Zaragoza. - Incluye: Información contradictoria y croquis relativos a diversos accidentes. (1935 diciembre 31/1936 noviembre 10)
Línea de Mérida a Sevilla. - Incluye: Información contradictoria y croquis relativos al accidente en el cambio nº 13 de la estación de Llerena a fecha de 11 de enero de 1936; Acta de averiguación contradictoria practicada con motivo del incidente ocurrido en la estación de Llerena a la salida del tren 1715 el día 16 de enero de 1936; Información contradictoria, croquis y declaraciones juradas relativas al accidente ocurrido en la estación de Alanís el 1 de enero de 1936; Información contradictoria y croquis relativos al accidente en la estación de Llerena a fecha de 11 de enero de 1936; Notas de gastos de jornales y materiales invertidos con motivo de llevar arrastrando la timonería del freno de la máquina del tren 1702, lo que torció los tirantes del cambio nº 4 de la estación de Calamonte; Notas de gastos de jornales y materiales invertidos con motivo del descarrilamiento de la máquina 1147, que remolcaba el tren 1710 en el km 58 de la línea. (1936 enero 3/1936 junio 3)
Línea de Córdoba a Málaga. - Incluye: Nota del gasto en jornales y materiales invertidos en la reparación de averías en el material fijo, causadas por el descarrilamiento del ténder de la máquina piloto 355 en el cambio nº 82 del grupo de materiales de la estación de Sevilla; Información contradictoria, croquis y declaraciones relativos al accidente en la estación de Las Madrigueras a fecha de 2 de diciembre de 1935; Conclusiones de la información contradictoria relativa al accidente ocurrido en la estación de La Rinconada a fecha de 5 de agosto de 1935; Nota del gasto en jornales y materiales invertidos en la reparación de averías en el material fijo, causadas por el descarrilamiento del vagón J 13610 en el cambio nº 42 del grupo de Minerales de la estación de Sevilla; Nota del gasto en jornales y materiales invertidos en la reparación de averías en el material fijo, causadas por el accidente en la estación de Los Rosales del 25 de febrero de 1936; Nota del gasto en jornales y materiales invertidos en la reparación de averías en el material fijo, causadas por el descarrilamiento del tren 410 el 26 de marzo de 1936, a la entrada de la estación de Sevilla - San Jerónimo; Nota del gasto en jornales y materiales invertidos en la reparación de averías en el material fijo, causadas por el accidente en la estación de La Rinconada del 25 de abril de 1936; Información contradictoria y croquis relativos al accidente en la estación de Sevilla - San Jerónimo a fecha de 10 de diciembre de 1935; Información contradictoria y croquis relativos al accidente en la estación de Sevilla - Plaza de Armas a fecha de 18 de diciembre de 1935; Información contradictoria y croquis relativos al accidente en la estación de Sevilla - San Jerónimo a fecha de 26 de marzo de 1936; Nota del gasto en jornales y materiales invertidos en la reparación de averías en el material fijo, causadas por el descarrilamiento del vagón J 7487 en la estación de Sevilla - Plaza de Armas del 21 de mayo de 1936; Nota del gasto en jornales y materiales invertidos en la reparación de averías en el material fijo, causadas por el descarrilamiento del vagón F 687 en la estación de Sevilla - Plaza de Armas del 25 de mayo de 1936; Información contradictoria y croquis relativos al accidente en la estación de La Rinconada a fecha de 25 de abril de 1936; Nota del gasto en jornales y materiales invertidos en la reparación de averías en el material fijo, causadas por el descarrilamiento del furgón FW nº 16 en la estación de Los Rosales del 26 de mayo de 1936; Telegramas; Nota del gasto en jornales y materiales invertidos en la reparación de averías en el material fijo, causadas por el descarrilamiento del ténder de la máquina nº 35 en el grupo de La Parrilla en la estación de Sevilla - Plaza de Armas del 8 de julio de 1936. (1936 enero 6/1936 julio 11)
Ramal de Castillejo a Toledo. (1936 enero 15/1936 octubre 22)
Relaciones de accidentes ferroviarios y desgracias personales correspondientes al primer semestre de 1936. (1936 junio 20/1936 julio 14)
Línea de Madrid. - Incluye: Relación de accidentes producidos durante el 2º semestre de 1935 en la circulación de trenes y maniobras de máquinas de los mismos; Acta de averiguación contradictoria practicada por el descarrilamiento de dos vagones en el Cerro de la Plata el 16 de noviembre de 1935; Acta de averiguación contradictoria practicada por el accidente del tren 1413 en la vía 2ª de clasificación de Madrid ocurrido el 21 de noviembre de 1935; Información contradictoria y croquis relativos al accidente en la estación de Madrid - Atocha a fecha de 14 de enero de 1936; Acta de averiguación contradictoria practicada por el accidente en Madrid - Clasificación ocurrido el 5 de enero de 1936; Información contradictoria y croquis relativos al accidente en el km 6,15 del ramal de Madrid - Cerro Negro a Vallecas a fecha de 29 de mayo de 1936; Acta de averiguación por el accidente en Madrid - Santa Catalina ocurrido la noche del 6 al 7 de mayo de 1936; Acta de averiguación contradictoria por averías ocasionadas por los cambios nº 101 / 102 de Madrid G. V. ocurridas el 5 de junio de 1936; Información contradictoria y croquis relativos al accidente en el km 3,800 del ramal de Madrid - Clasificación a fecha de 15 de julio de 1936. (1935 julio 29/1936 noviembre 3)
Línea de Sevilla a Huelva. (1936 enero 2/1936 abril 16)