Electrificación

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Electrificación

Equivalent terms

Electrificación

Associated terms

Electrificación

1762 Archival description results for Electrificación

1762 results directly related Exclude narrower terms

Datos sobre la electrificación de las líneas de la Compañía MZA

  • ES 28079. AHF A-2-12-2-1-V-0092-0001
  • File
  • 1911-10-21 - 1930-11-21
  • Part of Fondos antiguos

  1. Proyecto de electrificación y pasos superiores en líneas de la Red Catalana
  2. Electrificación de las líneas de Martorell y Valls. - Contiene: Libros de líneas de tracción eléctrica. (2) (en francés)
  3. Electrificación de la línea de Barcelona a Mataró

Untitled

Proposición para el concurso de la línea aérea de contacto del plan general de electrificaciones realizado por la Sociedad General de Montajes Industriales, S. A.; Sociedad Grandes Redes Eléctricas S. A.; Suministros, Proyectos e Instalaciones, S. A. y Abengoa, S. L.

Tomo I: Memoria y sección tipo:

  1. Memoria. - Incluye: Mapa, croquis y gráficos de trabajo.
  2. Anexo nº 1: Proposición de montaje. - Incluye: Cuadros de precios.
  3. Anexo nº 2: Proposición para el suministro de materiales. – Incluye: Cuadro de precios para el suministro del material de línea.
  4. Carpeta 1ª. Un kilómetro en recta.
    • Cuaderno de trabajo
    • Relación de unidades de obra
    • Relación de materiales
  5. Carpeta 2ª: Un kilómetro en curva
    • Cuaderno de trabajo
    • Relación de unidades de obra
    • Relación de materiales
  6. Carpeta 3ª: Estación A
    • Plano de replanteo
    • Perfiles transversales
    • Cuaderno de trabajo
    • Relación de unidades de obra
    • Relación de materiales
  7. Carpeta 4ª: Estación B
    • Plano de replanteo
    • Perfiles transversales
    • Cuaderno de trabajo
    • Relación de unidades de obra
    • Relación de materiales.

Untitled

Proposición para el concurso de la línea aérea de contacto del plan general de electrificaciones realizado por la sociedad general de montajes industriales S. A. Sociedad Grandes Redes Eléctricas S. A. Suministros Proyectos e Instalaciones S. A. Abengoa S. L.

Tomo III: Zonas de Cataluña y Andalucía:

  1. Carpeta 1ª: Trayecto San Vicente- Villanueva
    • Trayecto San Vicente- Calafell. - Cuaderno de trabajo (32 x 156 cm)
    • Trayecto Calafell- Cubellas. - Cuaderno de trabajo (32 x 315 cm)
    • Trayecto Cubellas- Villanueva. - Cuaderno de trabajo (32 x 190 cm)
    • Trayecto San Vicente- Villanueva. - Relación de unidades de obra en vía general ( 32 x 50 cm)
    • Trayecto San Vicente- Villanueva. - Relación de materiales en vía general (32 x 70 cm)
  2. Carpeta 2ª: Estaciones de Calafell y Cubellas
    • Estación de Calafell. - Plano de replanteo (32 x 321 cm)
    • Estación de Calafell. - Perfiles transversales (32 x 710 cm)
    • Estación de Calafell. - Cuaderno de trabajo (32 x 124 cm)
    • Estación de Cubellas. - Plano de replanteo (32 x 226 cm)
    • Estación de Cubellas. - Perfiles transversales (32 x 624 cm)
    • Estación de Cubellas. - Cuaderno de trabajo (32 x 104 cm)
    • Estaciones de Calafell y Cubellas. - Relación de unidades de obra (32 x 83 cm)
    • Estaciones de Calafell y Cubellas. - Relación de materiales (32 x 119 cm)
  3. Carpeta 3ª: Trayecto Arenys- Pineda
    • Trayecto Arenys- Canet. - Cuaderno de trabajo
    • Trayecto Canet- San Pol. - Cuaderno de trabajo
    • Trayecto San Pol- Calella. - Cuaderno de trabajo
    • Trayecto Calella- Pineda. - Cuaderno de trabajo
    • Trayecto Arenys- Pineda. - Relación de unidades de obra en vía general
    • Trayecto Arenys- Pineda. - Relación de materiales en vía general
  4. Carpeta 4ª: Estaciones Canet- San Pol y Calella
    • Estación de Canet. - Plano de replanteo
    • Estación de Canet. - Perfiles transversales
    • Estación de Canet. - Cuaderno de trabajo
    • Estación de San Pol. - Plano de replanteo
    • Estación de San Pol. - Perfiles transversales
    • Estación de San Pol. - Cuaderno de trabajo
    • Estación de Calella. - Plano de replanteo
    • Estación de Calella. - Perfiles transversales
    • Estación de Calella. - Cuaderno de trabajo
    • Estaciones de Canet- San Pol y Calella. - Relación de unidades de obra
    • Estaciones de Canet- San Pol y Calella. - Relación de materiales
  5. Carpeta 5ª: Trayecto Santa Cruz de Mudela- Las Correderas
    • Trayecto Santa Cruz de Mudela- Peñalejo. - Cuaderno de trabajo
    • Trayecto Peñalejo- Almuradiel. - Cuaderno de trabajo
    • Trayecto Almuradiel- Venta de Cárdenas. - Cuaderno de trabajo
    • Trayecto Venta de Cárdenas- Las Correderas. - Cuaderno de trabajo
    • Trayecto Santa Cruz de Mudela- Las Correderas. - Relación de unidades de obra en vía general
    • Trayecto Santa Cruz de Mudela- Las Correderas. - Relación de materiales en vía general
  6. Carpeta 6ª: Estaciones de Peñalejo, Almuradel y Venta de Cárdenas
    • Estación de Peñalejo. - Plano de replanteo
    • Estación de Peñalejo. - Perfiles transversales
    • Estación de Peñalejo. - Cuaderno de trabajo
    • Estación de Almuradiel. - Plano de replanteo
    • Estación de Almuradiel. - Perfiles transversales
    • Estación de Almuradiel. - Cuaderno de trabajo
    • Estación de Venta de Cárdenas. - Plano de replanteo
    • Estación de Venta de Cárdenas. - Perfiles transversales
    • Estación de Venta de Cárdenas. - Cuaderno de trabajo
    • Estaciones de Peñalejo, Almuradiel y Venta de Cárdenas. - Relación de materiales.

Untitled

Planos de piezas y componentes de automotores de la serie W.M. 39 a W.M.48 y remolques de la serie W.R.39 a W.R.48, destinados a la electrificación de la línea de Barcelona a Manresa y San Juan de las Abadesas e Irún - Alsasua de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (PC)

  1. Cuerpo de la caja de grasa de remolques de la serie W.R.39 a W.R.48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)
  2. Caja de grasa - disco obturador, acero estampado, de remolques de la serie W.R.39 a W.R.48. (1936 febrero 29)
  3. Caja de grasa - tapa superior del obturador, acero dulce, de remolques de la serie W.R.39 a W.R.48. (1936 febrero 29)
  4. Montaje de la caja de grasa de remolques de la serie W.R.39 a W.R.48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)
  5. Disco obturador para caja de grasa N.E.11, acero estampado, de automotores de la serie W.M.39 a W.M.48 (Escalas 1:1 y 2:1). (1936 febrero 29)
  6. Caja de grasa - obturador de automotores de la serie W.M.39 a W.M.48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)
  7. Caja de grasa - tapa superior del obturador, acero dulce, de automotores de la serie W.M.39 a W.M.48. (1936 febrero 29)
  8. Tapa del frente para caja de grasa N.E.11 de automotores de la serie W.M.39 a W.M.48. (1936 febrero 29)
  9. Caja de grasa - junta de la tapa del frente de automotores de la serie W.M.39 a W.M.48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)
  10. Caja de grasa - cuña del cojinete, acero moldeado, de automotores de la serie W.M.39 a W.M.48. (1936 febrero 29)
  11. Cuerpo de la caja de grasa de automotores de la serie W.M.39 a W.M.48. (1936 febrero 29)
  12. Paleta y tornillo - cajas de grasa 15A TER de remolques de la serie W.R.39 a W.R.48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)
  13. Obturador para caja de grasa 15A TER de remolques de la serie W.R.39 a W.R.48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)
  14. Caja de grasa - paleta, material F-622 (UNE 36082) de automotores de la serie W.M.39 a W.M.48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)
  15. Caja de grasa - traviesa de fijación, acero embutido, de remolques de la serie W.R.39 a W.R.48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)
  16. Arandela del engrasador de automotores y remolques de la serie W.M. y W.R.39 - 48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)
  17. Cojinete para caja de grasa 15A TER, bronce B4 y antifricción AP2, de remolques de la serie W.M. y W.R.39 - 48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)
  18. Tornillo de la tapa 15A TER de remolques de la serie W.M. y W.R.39 - 48. (1936 febrero 29)
  19. Caja de grasa - escudo protector, bronce, de automotores de la serie W.M.39 a W.M.48. (1936 febrero 29)
  20. Caja de grasa - cojinete de automotores de la serie W.M.39 a W.M.48 (Tamaño natural). (1936 febrero 29)

Untitled

Planos de piezas y componentes para automotores eléctricos M. 501 a M. 508 destinados a la electrificación del Ferrocarril de Bilbao a Portugalete

  1. Conjunto del bastidor de un coche automotor. (1931 agosto 10/1931 noviembre 6)
  2. Conjunto y detalles de las puertas exteriores de un furgón automotor. (1931 julio 22/1931 diciembre 2)
  3. Tabique longitudinal de la cabina de mando del lado de Bilbao de un coche automotor. (1931 noviembre 24/1932 enero 26)
  4. Visera de protección para la ventana de la cabina de mando de un coche automotor. (1931 mayo 29/1931 noviembre 6)
  5. Armadura del techo de un coche automotor (2). (1931 junio 17/1931 noviembre 24)
  6. Conjunto del decorado de un coche automotor. (1931 agosto 13/1931 noviembre 18)
  7. Cercha para coche automotor y furgón automotor. (1931 junio 11/1931 septiembre 22)
  8. Montaje de los depósitos de vacío y de aire comprimido. (1931 julio 6/1931 septiembre 22)
  9. Cerradura de puertas correderas y montaje de la cerradura Pottier de la puerta de cabina. (1931 junio 9/1931 septiembre 22)
  10. Montaje de las puertas correderas de plataforma para coche automotor. (1931 julio 28/1931 diciembre 2)
  11. Ángulo de plataforma central de coche automotor. (1931 julio 11/1931 septiembre 22)
  12. Armadura de los testeros de caja para furgón automotor. (1931 julio 6/1931 septiembre 22)

Untitled

Estudios y proyectos relativos a la implantación de la tracción eléctrica en los trenes empleados en el trayecto entre las estaciones de Gérgal y Santa Fe de la línea de Linares a Almería de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España

  • ES 28079. AHF C-3-1-1-PA-0001-0001
  • File
  • 1904-05-13 - 1919-07-05
  • Part of Fondos Personales

  1. Proyecto de instalación de un puente giratorio para máquinas y de una vía muerta en la estación de Santa Fe, y proyecto de aumento de vías y emplazamiento de tanque y depuradora en dicha estación, realizados por el ingeniero Enrique Paniagua y de Porras. Incluye: Planos. (1907 noviembre 5/1907 diciembre 16)
  2. Planos del proyecto de apartadero entre las estaciones de Hueneja y Fiñana, realizados por el ingeniero Enrique Paniagua y de Porras. (1908 febrero 15)
  3. Proyecto de puente provisional de madera en el desvío del río Gor, realizado por el ingeniero Enrique Paniagua y de Porras. Incluye: Planos y perfiles. (1909 marzo 3/junio 1909)
  4. Proyecto de paso superior en el camino de Alcudia a Charches; y plano de refuerzo de los puentes del ramal de Gérgal, realizados por el ingeniero Enrique Paniagua y de Porras. Incluye: Planos y cortes transversales. (1909 enero 26)
  5. Informe sobre el proyecto de vía férrea para el servicio del puerto de Almería, y sobre la ampliación de depósitos de minerales en la estación de Almería, realizados por el ingeniero Enrique Paniagua y de Porras. Incluye: Planos y perfiles. (1907 octubre 12/1909 noviembre 23)
  6. Estudio de un nuevo gráfico de trenes en la sección de Guadix a Almería, con motivo de la tracción eléctrica entre las estaciones de Gérgal y Santa Fe; gráfico del nuevo horario de trenes con motivo de la tracción eléctrica en el trayecto entre dichas estaciones; y planos de la ampliación proyectada en la aguada y en el taller de calderería de la estación de Guadix; realizados por el ingeniero Enrique Paniagua y de Porras. (1910 julio 4/1912 mayo 1)
  7. Proyecto de cambio de la conexión eléctrica de los carriles entre las estaciones de Gérgal y Santa Fe, realizado por el ingeniero Enrique Paniagua y de Porras. Incluye: Planos. (1910 enero 19)
  8. Estudios e informes de la Cª realizados por el ingeniero Enrique Paniagua y de Porras; y correspondencia de felicitación enviada a dicho ingeniero. Incluye: Gráficos. (1909 julio 31/1915 junio 22)
  9. Manifiesto de la Sección de Almería de la Unión Ferroviaria; circular nº1 de la Cª; e informes de los jefes de Servicio y Dependencias, relativos a la huelga ferroviaria celebrada el 29 de febrero de 1912 en Almería. (1912 febrero 22/1912 febrero 29)
  10. Ejemplar del periódico almeriense La Crónica Meridional, Año LIII, n. 16372, de 10 de febrero de 1912, que recoge un artículo sobre el ferrocarril eléctrico de Almería, titulado "La tracción eléctrica en el sur de España". (1912 febrero 10)
  11. Informes, estudios, notas, instrucciones, correspondencia, artículos, etc. relativos a la tracción eléctrica en los trenes del trayecto entre las estaciones de Gérgal y Santa Fe de la línea. Incluye: instrucciones sobre el manejo de las locomotoras eléctricas o los tractores eléctricos (locomotoras trifásicas). Incluye además: gráficos, y ejemplares de las revistas Acción Española, Revista de Obras Públicas, El Telégrafo Español, y Madrid Científico. (1904 mayo 13/1919 julio 5)

Untitled

Descripción de la serie documental de Enrique Paniagua y de Porras

  • ES 28079. AHF C-3-1-1-PA-0001-0000
  • Series
  • 1897-12-18 - 1947-04-29
  • Part of Fondos Personales

HISTORIA BIOGRÁFICA: Enrique Paniagua y de Porras, (Alboloduy, Almería 24-11-1877/Madrid 4-9-1952) hijo del médico Enrique Paniagua Andrés, (Alboloduy, Almería 1850/Terque, Almería 6-1-1920), y de Emilia de Porras Tapia (Terque, Almería 1857 / Almería 29-9-1931). Obtuvo el título de bachiller el 28-9-1891, completado en 1894 con el Diploma de notable en dibujo de adorno y figura, por la Escuela de Artes y Oficios de Almería. En 1896 se traslada a Guadalajara para realizar estudios en la Academia de Ingenieros del Ejército. El 22-11-1899 por Real Despacho es promovido a Primer Teniente de la Academia de Ingenieros (Ferrocarriles Obras y Construcciones). A los 23 años, asciende al empleo de capitán (año 1900), ocupando la plaza en Almería. Se casa los 29 años, en esa capital, con Serafina Rodríguez Benítez (Santa Cruz de Tenerife 1885 / Madrid 19-3-1931). Fue de carácter severo y riguroso interesado por la ciencia, estudioso, metódico y tranquilo, que contrastaba con un fino e irónico sentido del humor y un marcado desinterés económico. De apariencia muy respetable, supo compaginar el trabajo y la educación de sus seis hijos, aún los pequeños menores cuando queda viudo, gozando de prestigio y autoridad en ambos aspectos. Durante los primeros años del siglo XX, desarrolla su interés por la ciencia y su expresión artística en la fotografía.

Como ingeniero realiza el trabajo de ingeniería civil, con posible utilización militar, en las compañías de ferrocarriles siguientes:
1907, Ingeniero Jefe de la 3ª Sección de Vía y Obras de Almería de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España.
1910, nombramiento como sub-director de la Oficina de la Explotación en Almería de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España
1913 subida de sueldo de 8.000 a 10.000 pesetas anuales y traslado a Granada.
1917, nombramiento de Ayudante Mayor del Regimiento de Ferrocarriles de Madrid.
1921, En la Dirección Local es Ingeniero Jefe de todos los servicios de la línea de Zamora en la Compañía de los ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo (MZOV).
1926, es trasladado a Vigo a la Dirección Local como Ingeniero Jefe de todas las líneas de Galicia en la Compañía de los ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo (MZOV).
1928, Ingeniero agregado a la Dirección del Personal de Dirección y Oficinas Centrales de la Explotación, en la Compañía de los ferrocarriles del Oeste de España.
1929-30, traslado a Madrid como Ingeniero Jefe de la División de Almacenes de la Compañía Nacional de los ferrocarriles del Oeste de España.
1934, Ingeniero Jefe Agregado a la Dirección y Oficinas Centrales de Explotación de la Compañía Nacional de los ferrocarriles del Oeste de España.
1936, cese, con otro personal de compañía por “proceso de depuración del Estado”.
1937, en Madrid en guerra, trabajó con la Sociedad Aragonesa de Cemento Armado, S.A.
1939, se le designa como Ingeniero agregado a la Dirección y Oficinas Centrales de la Compañía Nacional de Ferrocarriles del Oeste-Andaluces de España.
1942, Es Teniente Coronel de Ingenieros, Ingeniero jefe agregado a la Dirección de la zona Oeste de RENFE.
1944, traslado a la Dirección General de RENFE con cargo de Ingeniero Jefe agregado a la misma.
1947, concesión de la jubilación por RENFE.

HISTORIA ARCHIVÍSTICA: El ingreso de la serie Enrique Paniagua y de Porras en el Archivo Histórico Ferroviario (AHF) se produjo por la donación de su nieto Enrique Paniagua García. Una primera parte de la donación fue recibida a fecha 18 de julio de 2007, y el resto de la misma se entregó en el mes de octubre de ese año. Esta serie se divide en una parte documental (textual), y otra fotográfica (gráfica). La documental fue generada por Enrique Paniagua y de Porras durante el ejercicio de su actividad profesional, mientras que la mayoría de los documentos fotográficos se crearon gracias a su actividad como fotógrafo aficionado, para cuyo desarrollo aprovechó, en muchos casos, las ocasiones que le brindó su actividad laboral.

ALCANCE Y CONTENIDO: La serie documental textual consta de un total de nueve cajas, en las que se recogen 23 expedientes. Para este fondo documental se ha propuesto como signatura del AHF las letras PA, seguidas del número de caja y el número de expediente. La principal temática es la de proyectos de Vía y Obras, abarcando tanto la construcción de estaciones, obras de fábrica, tramos metálicos, instalación de tracción eléctrica, ingeniería militar, etc. También hay que señalar la existencia de documentación relativa a la actividad de la Junta Depuradora de Personal de la Red de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España, y a la liquidación del Período Rojo respecto a la Red de Oeste y Red Andaluza de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España. Por último, hay que citar la documentación relativa a las curvas evolíperas, curvas creadas y desarrolladas por él, cuyo objeto era mejorar el trazado de las curvas de ferrocarriles.

La parte fotográfica conservada en el AHF consta de 26 registros, de los cuales 3 son imágenes tomadas propiamente por el autor, 7 fueron realizadas por el almeriense Victoriano Lucas Martínez, y 16 proceden de la documentación generada por la Compañía suiza Brown, Boveri & Cie, las cuales, seguramente, fueron donadas a Paniagua por su colaboración en las labores de electrificación de la línea de Linares a Almería y pruebas de circulación de los primeros trenes con tracción eléctrica en dicha línea.
Los herederos conservan 227 placas de “gélationo-Bromure d´Argent”, fabricadas en Lyon-Monplaisir por la Société Anonyme des Plaques et Papiers Photographiques A. Lumière & ses fils., de tamaño 9x12 cm., con temas principalmente urbanos y paisajistas (Madrid, Almería), costumbristas (faena de la uva en Terque –Almeríacorridas de toros, boda del Rey Alfonso XIII -1906ferias, etc.), ferrocarriles (trazados maquinaria y descarrilamiento), militares (maniobras, desfiles, vida en el cuartel de la Montaña de Madrid, etc.) y familiares. Estas placas de vidrio, en buen estado de conservación, fueron hechas y reveladas personalmente entre 1900 y 1920, con buen sentido de la composición y del manejo de las luces, con una máquina o máquinas de las que no se tiene referencia. El AHF conserva la reproducción digital de las correspondientes a temática ferroviaria, cuyos originales no han sido donados aún.

Untitled

Results 1721 to 1730 of 1762