Ancho de Vía

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ancho de Vía

Términos equivalentes

Ancho de Vía

Términos asociados

Ancho de Vía

22 Descripción archivística resultados para Ancho de Vía

22 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Expedientes relativos a la estación de Huelva en la línea de Sevilla a Huelva

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0232-0001
  • Unidad documental compuesta
  • 1880-01-18 - 1930-01-31
  • Parte deFondos antiguos

  1. Establecimiento de una vía de llegada que una la estación en Huelva al muelle de la Compañía Río Tinto Limited. - Incluye: Planos. (1880 enero 18/1905 abril 12)
  2. Autorización para sustituir con un nuevo puente el que hoy cruza la Ribera de la Nicoba, km 7,760 del ferrocarril de Huelva a Ríotinto, desviado a tal efecto en unos 650 m la vía actual y acercándola a la línea de Sevilla a Huelva, solicitada por la Compañía Ríotinto Limited. - Incluye: Planos. (1908 julio 25/1909 abril 8)
  3. Proyecto para empalmar el ferrocarril secundario de vía ancha de Huelva a Ayamonte con el de Sevilla a Huelva, presentado por la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios. - Incluye: Planos. (1913 diciembre 15/1915 noviembre 23)
  4. Modificación y ampliación de vías y servicios de transbordo de la Compañía Río Tinto Limited con las de la Compañía de MZA. - Incluye: Planos. (1913 diciembre 9/1925 noviembre 30)
  5. Plano del proyecto de tinglados de mercancías de muelle de fábrica. (1930 enero 31)

Explotación de Ferrocarriles Por El Estado (Efe) (1926-1965)

Expediente sobre el proyecto del ramal de la estación de Luque-Baena a la villa de Baena, por el que se sustituye la vía estrecha por la vía normal

  • ES 28079. AHF A-3-2-1-1-A-0044-0001
  • Unidad documental compuesta
  • 1905-02-20
  • Parte deFondos antiguos

  1. Memoria del proyecto. (1905 febrero 20)
  2. Tarifas y condiciones de aplicación. (1905 febrero 20)
  3. Cálculo de rendimientos. (1905 febrero 20)
  4. Alineaciones. (1905 febrero 20)
  5. Rasantes. (1905 febrero 20)
  6. Plano general (Escala 1:25.000) (35 x 92 cm). (1905 febrero 20)
  7. Perfil longitudinal (Escala 1:25.000 para las distancias y 1:5000 para las alturas) (35 x 71 cm). (1905 febrero 20)
  8. Relación de material. (1905 febrero 20)
  9. Plano general (Escala 1:5000) (35 x 199 cm). (1905 febrero 20)
  10. Perfil longitudinal (Escala 1:5000 para las longitudes y 1:500 para las alturas) (35 x 195 cm). (1905 febrero 20)
  11. Perfiles transversales (Escala 1:200) (34 x 807 cm). (1905 febrero 20)
  12. Plano general de la estación de Luque - Baena (Escala 1:500) (67 x 169 cm). (1905 febrero 20)
  13. Plano general de la estación de Baena (Escala 1:500) (35 x 149 cm). (1905 febrero 20)
  14. Pliego de condiciones. (1905 febrero 20)
  15. Cubicaciones. (1905 febrero 20)
  16. Presupuesto. (1905 febrero 20)

Compañía de Los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936)

Expediente relativo al proyecto de establecimiento de una vía de ancho internacional entre Figueras y la frontera francesa. Modificación de tramos metálicos, reforma y ampliación de estaciones y estrechamiento de la vía ascendente entre Llansá y Port – Bou

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0396-0001
  • Unidad documental compuesta
  • 1940-11-05 - 1941-09-11
  • Parte deFondos antiguos

  1. Proyecto. - Incluye: Memoria y Anejo a la Memoria: Planos de las estaciones actuales: Figueras (Escala 1:1000) (31 x 133 cm), Perelada (Escala 1:1000) (31 x 143 cm), Vilajuiga (Escala 1:1000) (31 x 141 cm), Llansá (Escala 1:1000) (31 x 160 cm), Culera (Escala 1:1000) (31 x 161 cm) y Portbou (Escala 1:1000) (78 x 141 cm); Planos: Esquema de instalación (31 x 161 cm), Secciones transversales tipo (31 x 61 cm), Modificación de tramos metálicos (31 x 301 cm), Plano general de la reforma y ampliación de la estación de Figueras (Escala 1:1000) (31 x 181 cm)*, Perfiles transversales de la reforma y ampliación de Figueras (Escala 1:200) (31 x 431 cm), Muelles de transbordo y servicio local y reserva de máquinas de Figueras (31 x 381 cm), Plano de la reforma de Perelada (Escala 1:1000) (31 x 141 cm), Plano de la reforma de Vilajuiga (Escala 1:1000) (31 x 121 cm), Plano de la reforma Llansá (Escala 1:1000) (31 x 161 cm), Plano de la reforma de Culera (Escala 1:1000) (31 x 141 cm), Plano de la reforma de Port-Bou (Escala 1:1000) (31 x 141 cm); Pliegos de condiciones; Mediciones- Cuadros de precios y Presupuestos. (1940 noviembre 05 / 1941 septiembre 11)

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Expediente relativo al estrechamiento de vía española al ancho francés en la línea de Tardienta a Huesca, sección de la de Canfranc comprendida entre Huesca y Jaca

  • ES 28079. AHF A-2-8-1-1-S-0259-0005
  • Unidad documental compuesta
  • 1913-09-01 - 1913-11-08
  • Parte deFondos antiguos

  1. Informe, presupuesto y planos realizados por la Compañía del Norte, sobre el estrechamiento de la vía
  2. Presupuesto comparativo de la Compañía del Norte con la de MZA, para el estrechamiento de la vía entre Tardienta y Jaca

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Expediente de vía

  • ES 28079. AHF B-1-4-3-1-G-0108-0003
  • Unidad documental compuesta
  • 1960-04-06 - 1967-06-23
  • Parte deFondos contemporáneos

  1. Regeneración de vías ferroviarias. - Contiene: Estudio sobre regeneración de vías ferroviarias y documentación sobre el tema. (1960 agosto 25/1960 abril 6)
  2. Ancho de vía. - Incluye: Informe sobre el problema del distinto ancho de vía en los ferrocarriles españoles. (1964 diciembre 1/1967 junio 23)

Estudios sobre sistemas de vía

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0802-0001
  • Unidad documental compuesta
  • 1873-01-01 - 1921-12-26
  • Parte deFondos antiguos

  1. Sistema de vía con carril de acero de 28 Kg. por metro lineal y sustitución de la cuña de tope por la escarpia pequeña de retención. - Contiene: Planos (31 x 273 cm., 32 x 63 cm. y 32 x 83 cm). (1873 -/1875 -)
  2. Sistema de vía con carriles de acero de 30 kg. por metro lineal: Tipos Madrid-Ciudad Real y Cuenca. - Contiene: Planos. (1876 -/ 1921 diciembre 26)
  3. Sistema de vía con carriles de 32,5 kg. por metro lineal: tipo Ariza. Proyecto de vía con carriles de acero de 32,5 kg. por metro lineal (junta reforzada). (1893 -/1914 marzo 30)
  4. Sistemas de vía con carriles de acero empleados en la Cía. MZA (Red Antigua). - Contiene: Informe y Planos. (1901 junio -/1911 septiembre -)
  5. Proyecto de vía con carriles de acero de 40 kg. por metro lineal. (1901 octubre -/1907-)
  6. Proyecto de vía con carriles de acero de 45 kg. por metro lineal. Contiene: Memoria y Planos. (1911 -/1914 -)
  7. Sistema de vía con carriles de hierro: tipos Badajoz y Mérida a Sevilla. - Contiene: Planos. (1919 enero 31/1919 febrero 2)
  8. Sistema de vía con carriles Brunell de hierro. (s. f.)
  9. Sistemas de vía con carriles de hierro sin traviesas de madera: sistemas Vautherin (1 plano: 46 x 166 cm), Miguel Bergue (2 planos: 53 x 56 cm. y 36 x 68 cm) y Carlos Bergue (9 planos: 31 x 246 cm., A4, A4, 51 x 63 cm, 32 x 123 cm., 31 x 82 cm., 104 x 62 cm., A4 y 31 x 61 cm) . (s. f.)
  10. Informe sobre transformación de la vía española en vía europea. Puentes metálicos. (s. f.)

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Dossier sobre la rectificación de vía

  • ES 28079. AHF B-1-4-3-1-G-0069-0001
  • Unidad documental compuesta
  • 1961-03-01 - 1965-01-27
  • Parte deFondos contemporáneos

    • Incluye: Desvíos en curva; Constitución de las alineaciones de curvas y su rectificación; Rectificación de curvas por el procedimiento de las cuerdas deslizantes; Normas para la constitución de vías sin juntas. (1961 marzo -/1965 enero 27)

Dossier sobre la fijación de vías, desarrollo y trazado de curvas, anchos de vía, auscultación de vías, estructuras y construcción en puentes metálicos

  • ES 28079. AHF B-1-4-3-1-G-0024-0002
  • Unidad documental compuesta
  • 1942-01-01 - 1966-06-30
  • Parte deFondos contemporáneos

  1. Publicidad y artículos de distintas revistas especializadas sobre los distintos desarrollo de carril. - Incluye: Artículo de la revista "Eisenbahnechnishe Rundschau", sobre la vía sin traviesas; Artículo de la "Revista de obras Públicas", sobre la reparación de los carriles cortos en las curvas de ferrocarriles; Sesión de Congreso de Ferrocarriles, sobre la adaptación de la vía, su colocación, su disposición y métodos de mantenimiento al tráfico de muy alta velocidad (120 km/h y más); Artículo del Boletín del Congreso de Ferrocarriles, sobre el trazado de la vía; Artículo de la "Revista de obras Públicas", sobre los aspectos prácticos de la regulación de curvaturas en ferrocarriles; Artículo de la Revista "ETR", sobre la finalización de la pista de pruebas de la línea Tokaido; Artículo de la Revista "ETR", sobre la economía en la aceleración y mejora de la vía. (1961 diciembre -/1966 junio -)
  2. Dossier sobre modificación y corrección de curvas de vías. - Incluye: influencia en las cargas por la rueda sobre los carriles; Rectificación de alineaciones por el procedimiento de las cuerdas deslizantes; La mecanización de la corrección de curvas. (s.f.)
  3. Dossier sobre el problema del distinto ancho de vía. - Incluye: Artículo editado en "Ferrocarriles y Tranvías", sobre las aplicaciones y resultados experimentales de juntas alternadas en carriles con distancias reducidas; Anotaciones sobre juntas de carriles alternadas; Capítulo sobre el problema del distinto ancho de vía en los ferrocarriles españoles, extraído del tomo VIII de la obra "Estudios sobre la unidad económica Europea"; Carta enviada a José María García Lomas, incluyéndole los planos V-S/85 de asiento de vía 45´para carriles de 12,18,24 y 36 metros. (Escala 1:50) (33 x 130 cm); Plano V-S/96 de junta desfasada para asiento de vía 45. (Escala 1:50) (32 x 121 cm); Nota sobre el estrechamiento de vía; Nota sobre el ancho de vía español; Artículos sobre el ancho ferroviario español; FOTOGRAFÍA. (1956 enero 26/1965 febrero 2)
  4. Dossier sobre curvas de transición. - Incluye: Artículo de la revista "DYNA", sobre acuerdos progresivos de las curvas de ferrocarriles; Artículo de la "Revista de Obras Públicas", sobre la simplificación de los problemas de acuerdo en vías y explanaciones; Artículo de la "Revista de Obras Públicas", sobre la sustitución, en carreteras, de la curva de transición teórica por una curva circular de enlace; Artículo de "Ferrocarriles y Tranvías", sobre curvas de transición; Artículo de la "Revista de Obras Públicas", sobre curvas de transición en ferrocarriles; Informe sobre la longitud que conviene adoptar en España, para las curvas de transición de los ferrocarriles; Artículo de "Ferrocarriles y Tranvías", sobre el replanteo de curvas para ferrocarril; Comunicación del "Boletín del Congreso de Ferrocarriles", sobre los métodos de levantamiento de plan de vías en curva, utilizando diagramas de flecha; Artículo de la "Revista de Obras Públicas", sobre algunas observaciones acerca de la velocidad máxima admisible en un tramo de línea de ferrocarril, en relación con su trazado y con su estado de conservación; Comunicación del "Boletín del Congreso de Ferrocarriles", sobre el cálculo del aumento y longitud de las conexiones parabólicas en las curvas de ferrocarriles para altas velocidades; Informe sobre arcos de transición empleando la curva de Klein. (1942 enero -/1962 febrero -)
  5. Dossier sobre auscultación de vía y pruebas de resistencia en puentes metálicos y de hormigón. - Incluye: traducción del artículo de la revista "Railway Mechanical Engineer", sobre las pruebas de resistencia realizadas durante el servicio, en las vías, puentes y material móvil, en Estados Unidos; Estudio comparativo de las peculiaridades de los puentes metálicos y de hormigón armado para ferrocarriles; Revista "Travaux", sobre obra pública con cemento armado; Artículo de la "Revista de Obras Públicas", sobre nuevos estudios de impacto en puentes; Artículo de la revista "Ferrocarriles y Tranvías", sobre auscultación de tramos metálicos; Nota de la Sección de Material Móvil, del Laboratorio de Estudios e Investigaciones Ferroviarias, sobre la disposición en fechas próximas, de un aparato de medida y registro de tensiones variables, que se producen durante el movimiento de los trenes en los distintos puntos de las estructuras afectadas por ellos; Informe sobre el proyecto del equipo de ensayo de puentes metálicos por vibraciones forzadas. (1945 noviembre 16/1953 enero 23)
  6. Dossier sobre auscultación de vías y carriles. - Incluye: Nota referente al estudio de las acciones mutuas de vehículo y vía, y experiencias realizadas en esta materia por los ferrocarriles franceses; traducción del artículo de la revista "Railway engineering and Maintenance", sobre la detección de grietas en los carriles por procedimiento ultrasónico; Nota de la Sección de Material Móvil, del Laboratorio de Estudios e Investigaciones Ferroviarias, sobre la detección de grietas en los extremos de los carriles (zona abarcada por las bridas), por el método ultrasónico; Correspondencia a los miembros del Comité de Dirección de ORE, instando a trabajos sobre auscultación ultrasónica de carriles, para desarrollar el ORE D-21; Artículos presentados en el Congreso de Ferrocarriles, sobre el control de estado geométrico de las vías por medio de la dresina de control y el "Sonirail" de Matisa; Artículo de la revista "Ferrocarriles y Tranvías", extraído de "Eisenbahntechnische Rundschau", sobre el coche de auscultación de los ferrocarriles alemanes. (1945 julio -/1961 mayo-)
Resultados 11 a 20 de 22