Almería (Andalucía)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Almería (Andalucía)

Términos equivalentes

Almería (Andalucía)

Términos asociados

Almería (Andalucía)

2 Descripción archivística resultados para Almería (Andalucía)

2 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Descripción de la serie documental de Enrique Paniagua y de Porras

  • ES 28079. AHF C-3-1-1-PA-0001-0000
  • Serie documental
  • 1897-12-18 - 1947-04-29
  • Parte deFondos Personales

HISTORIA BIOGRÁFICA: Enrique Paniagua y de Porras, (Alboloduy, Almería 24-11-1877/Madrid 4-9-1952) hijo del médico Enrique Paniagua Andrés, (Alboloduy, Almería 1850/Terque, Almería 6-1-1920), y de Emilia de Porras Tapia (Terque, Almería 1857 / Almería 29-9-1931). Obtuvo el título de bachiller el 28-9-1891, completado en 1894 con el Diploma de notable en dibujo de adorno y figura, por la Escuela de Artes y Oficios de Almería. En 1896 se traslada a Guadalajara para realizar estudios en la Academia de Ingenieros del Ejército. El 22-11-1899 por Real Despacho es promovido a Primer Teniente de la Academia de Ingenieros (Ferrocarriles Obras y Construcciones). A los 23 años, asciende al empleo de capitán (año 1900), ocupando la plaza en Almería. Se casa los 29 años, en esa capital, con Serafina Rodríguez Benítez (Santa Cruz de Tenerife 1885 / Madrid 19-3-1931). Fue de carácter severo y riguroso interesado por la ciencia, estudioso, metódico y tranquilo, que contrastaba con un fino e irónico sentido del humor y un marcado desinterés económico. De apariencia muy respetable, supo compaginar el trabajo y la educación de sus seis hijos, aún los pequeños menores cuando queda viudo, gozando de prestigio y autoridad en ambos aspectos. Durante los primeros años del siglo XX, desarrolla su interés por la ciencia y su expresión artística en la fotografía.

Como ingeniero realiza el trabajo de ingeniería civil, con posible utilización militar, en las compañías de ferrocarriles siguientes:
1907, Ingeniero Jefe de la 3ª Sección de Vía y Obras de Almería de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España.
1910, nombramiento como sub-director de la Oficina de la Explotación en Almería de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España
1913 subida de sueldo de 8.000 a 10.000 pesetas anuales y traslado a Granada.
1917, nombramiento de Ayudante Mayor del Regimiento de Ferrocarriles de Madrid.
1921, En la Dirección Local es Ingeniero Jefe de todos los servicios de la línea de Zamora en la Compañía de los ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo (MZOV).
1926, es trasladado a Vigo a la Dirección Local como Ingeniero Jefe de todas las líneas de Galicia en la Compañía de los ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo (MZOV).
1928, Ingeniero agregado a la Dirección del Personal de Dirección y Oficinas Centrales de la Explotación, en la Compañía de los ferrocarriles del Oeste de España.
1929-30, traslado a Madrid como Ingeniero Jefe de la División de Almacenes de la Compañía Nacional de los ferrocarriles del Oeste de España.
1934, Ingeniero Jefe Agregado a la Dirección y Oficinas Centrales de Explotación de la Compañía Nacional de los ferrocarriles del Oeste de España.
1936, cese, con otro personal de compañía por “proceso de depuración del Estado”.
1937, en Madrid en guerra, trabajó con la Sociedad Aragonesa de Cemento Armado, S.A.
1939, se le designa como Ingeniero agregado a la Dirección y Oficinas Centrales de la Compañía Nacional de Ferrocarriles del Oeste-Andaluces de España.
1942, Es Teniente Coronel de Ingenieros, Ingeniero jefe agregado a la Dirección de la zona Oeste de RENFE.
1944, traslado a la Dirección General de RENFE con cargo de Ingeniero Jefe agregado a la misma.
1947, concesión de la jubilación por RENFE.

HISTORIA ARCHIVÍSTICA: El ingreso de la serie Enrique Paniagua y de Porras en el Archivo Histórico Ferroviario (AHF) se produjo por la donación de su nieto Enrique Paniagua García. Una primera parte de la donación fue recibida a fecha 18 de julio de 2007, y el resto de la misma se entregó en el mes de octubre de ese año. Esta serie se divide en una parte documental (textual), y otra fotográfica (gráfica). La documental fue generada por Enrique Paniagua y de Porras durante el ejercicio de su actividad profesional, mientras que la mayoría de los documentos fotográficos se crearon gracias a su actividad como fotógrafo aficionado, para cuyo desarrollo aprovechó, en muchos casos, las ocasiones que le brindó su actividad laboral.

ALCANCE Y CONTENIDO: La serie documental textual consta de un total de nueve cajas, en las que se recogen 23 expedientes. Para este fondo documental se ha propuesto como signatura del AHF las letras PA, seguidas del número de caja y el número de expediente. La principal temática es la de proyectos de Vía y Obras, abarcando tanto la construcción de estaciones, obras de fábrica, tramos metálicos, instalación de tracción eléctrica, ingeniería militar, etc. También hay que señalar la existencia de documentación relativa a la actividad de la Junta Depuradora de Personal de la Red de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España, y a la liquidación del Período Rojo respecto a la Red de Oeste y Red Andaluza de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España. Por último, hay que citar la documentación relativa a las curvas evolíperas, curvas creadas y desarrolladas por él, cuyo objeto era mejorar el trazado de las curvas de ferrocarriles.

La parte fotográfica conservada en el AHF consta de 26 registros, de los cuales 3 son imágenes tomadas propiamente por el autor, 7 fueron realizadas por el almeriense Victoriano Lucas Martínez, y 16 proceden de la documentación generada por la Compañía suiza Brown, Boveri & Cie, las cuales, seguramente, fueron donadas a Paniagua por su colaboración en las labores de electrificación de la línea de Linares a Almería y pruebas de circulación de los primeros trenes con tracción eléctrica en dicha línea.
Los herederos conservan 227 placas de “gélationo-Bromure d´Argent”, fabricadas en Lyon-Monplaisir por la Société Anonyme des Plaques et Papiers Photographiques A. Lumière & ses fils., de tamaño 9x12 cm., con temas principalmente urbanos y paisajistas (Madrid, Almería), costumbristas (faena de la uva en Terque –Almeríacorridas de toros, boda del Rey Alfonso XIII -1906ferias, etc.), ferrocarriles (trazados maquinaria y descarrilamiento), militares (maniobras, desfiles, vida en el cuartel de la Montaña de Madrid, etc.) y familiares. Estas placas de vidrio, en buen estado de conservación, fueron hechas y reveladas personalmente entre 1900 y 1920, con buen sentido de la composición y del manejo de las luces, con una máquina o máquinas de las que no se tiene referencia. El AHF conserva la reproducción digital de las correspondientes a temática ferroviaria, cuyos originales no han sido donados aún.

Compañía de Los Caminos de Hierro del Sur de España (1889-1929)

Entrevista realizada a José Romero Segura por Pilar Folguera Crespo en Almería, el día 23 de junio de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 95 minutos de grabación y 52 páginas de transcripción realizada por Carmen Grandas Vergara

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0007
  • Unidad documental compuesta
  • 2000-06-23
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
José Romero Segura nació en La Calahorra, provincia de Granada el 22 de noviembre de 1926. Su padre era capataz de Vía y Obras y su madre guardabarrera y toda su niñez transcurrió por diversos pueblos de Granada y Almería donde su padres ejercieron su trabajo. Tiene cuatro hermanos, todos ellos ferroviarios. Sus abuelos también fueron ferroviarios, la mayoría de ellos de Vía y Obras. José tiene un hijo que también trabaja en RENFE, es Jefe Territorial en Baeza.
Relata su biografía familiar con gran orgullo, considera que la tradición familiar es lo que ha inclinado a la mayoría de sus antecesores a ser ferroviarios, de cuya estirpe, su hijo representa la culminación de la saga de la familia.
Recuerda los años de la guerra y la forma en que los chiquillos de su edad se entremezclaban con los adultos para escuchar el avance de las tropas nacionales. Recuerda como su padre fue militarizado y posteriormente le declararon cesante por haber pertenecido al Comité de la UGT, aunque fue readmitido posteriormente al no tener cargos fuertes ni responsabilidades grandes.
Los años de la posguerra fueron muy duros, la guerra del ferroviario fue muy dura, afirma, los sueldos eran muy bajos, los alimentos escaseaban y tenían que desplazarse unos seis kilómetros andando desde la casilla en la que vivían hasta Jerga, el pueblo más cercano.
El ambiente de su casa era un ambiente de trabajo. Su padre, por las noches comentaba los trabajos de mantenimiento que debía hacer al día siguiente y su madre compaginaba las faenas de la casa con su trabajo como guardabarrera. En los días de invierno la familia se acostaba cuando obscurecía porque no había ni luz, ni agua, ni servicios en la casa. Era una vida muy esclava afirma.
En cuanto a la escuela, recuerda con enorme cariño al maestro que les inculcó el amor al trabajo y les trasmitió unos conocimientos básicos que les ha permitido, a él y a sus hermanos afrontar la vida con orgullo.
Con quince años, el 14 de mayo de 1941, recuerda sin titubeos esa fecha, comienza a trabajar en una empresa vinculada a RENFE, con la categoría de Peón Eventual pero será a los dieciocho años cuando ingrese definitivamente en RENFE, esta vez con la categoría de Obrero Eventual de RENFE. En estos primeros años su trabajo consistía fundamentalmente el de cargar traviesas, cargar vagones de grava, descargar vagones de balasto ¡con quince años! en fin todos los trabajos propios de un obrero de Vía y Obras.
En el año 1950, a partir de un concurso accede a la categoría de Ayudante de Línea Electrificada; su cometido fundamental será el de la conservación de la catenaria. Su trabajo, según sus propias palabras era muy penoso y muy peligroso. Trabajaban con una escalera metálica de cuatro ruedas que con frecuencia descarrilaba. En aquellos años formaba parte de una Brigada integrada por un Jefe de Brigada, un Celador y cinco Ayudantes. Recibían las órdenes de trabajo de un Jefe de Equipo que les trasmitía la planificación de reparaciones para seis meses.
En 1958 accede a la categoría de Oficial Celador y en 1962 a la Categoría de Jefe de Brigada con destino en Villar del Río. Allí transcurre su vida hasta 1988, año en que se jubila. Durante esos años, junto con el Encargado de Línea decidían semanalmente el trabajo que debían hacer y así se lo trasmitía a los miembros del equipo.
Son años de importantes cambios. A partir de 1962 la escalera es sustituida por castilletes sin motor que era enganchado a un tren en marcha. Las medidas se seguridad mejoran sustancialmente, especialmente con la obligatoriedad de utilizar prendas como el casco, guantes y botas y la obligación de cumplir las normas dictadas desde la Dirección. En 1971 se generaliza el uso de la vagoneta de reparaciones para cada equipo y el Control de Tráfico Centralizado y esto supone un cambio drástico en las condiciones de trabajo.
De sus años en RENFE solamente tiene buenos recuerdos. Recuerda el día que me jubilé me costó una enfermedad,. Recuerda la gran ilusión con que afrontaba su trabajo: El que era ferroviario trabajaba con ilusión. Ahora, el que iba a trabajar a RENFE, no.
Afirma que toda su vida ha estado volcada en RENFE y con orgullo afirma que: Con orgullo he sido, soy y seré ferroviario hasta que me muera.

Romero Segura, José (Entrevistado)