Alcázar de San Juan (Ciudad Real, Castilla-La Mancha)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Alcázar de San Juan (Ciudad Real, Castilla-La Mancha)

Términos equivalentes

Alcázar de San Juan (Ciudad Real, Castilla-La Mancha)

Términos asociados

Alcázar de San Juan (Ciudad Real, Castilla-La Mancha)

117 Descripción archivística resultados para Alcázar de San Juan (Ciudad Real, Castilla-La Mancha)

117 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Estación de Alcázar de San Juan de la Compañía MZA

Vista del edificio de viajeros de la estación, tomada por el lado de la población, desde el patio de acceso al vestíbulo. En primer término, a la izquierda de la imagen un hombre con sombrero sentado en una silla, y varias personas sentadas y tumbadas a la sombra del edificio

Roisin, L. (Barcelona) (Fotógrafo)

Estación de Alcázar de San Juan

Perspectiva general de la fachada principal del edificio de viajeros de la estación, tomada desde el lado de la población, y de parte del aparcamiento.

Diego (Madrid) (Fotógrafo)

Estación de Alcázar de San Juan

Perspectiva general de las vías, andenes y de parte del edificio de viajeros de la estación, con viajeros en los andenes, lo que parece una carretilla eléctrica tipo Fenwick, etc.

Desconocido

Estación de Alcázar de San Juan

Dibujo del edificio de viajeros de la estación, lado andenes. En primer término las vías.

Hernández González, Antonio (1960 ) (Pintor)

Establecimiento de la 2ª vía entre las estaciones de Las Yeguas y Alcázar de San Juan en la línea de Madrid a Alicante

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0639-0002
  • Unidad documental compuesta
  • 1912-09-19 - 1915-12-01
  • Parte deFondos antiguos

  1. Establecimiento de la circulación de la doble vía entre las estaciones de Castillejo y Villasequilla. (1912 septiembre 19/1912 octubre 18)
  2. Gastos pendientes de liquidación para realizar obras para el establecimiento de la segunda vía entre el apartadero de Lillo y la estación de Alcázar. (1912 diciembre 28/1913 enero 10)
  3. Establecimiento de la circulación de la segunda vía entre la estación de El Casar de la Guardia y el apartadero de Lillo. (1913 agosto 11/1913 agosto 12)
  4. Expropiación de terreno al Marqués de Mudela en el término municipal de Alcázar de San Juan. (1914 febrero 27/1914 julio 2)
  5. Establecimiento de circulación por la segunda vía entre el apartadero de los Batanejos y la estación de Alcázar. (1914 marzo 12/1914 marzo 24)
  6. Relación de gastos para el establecimiento de la segunda vía entre las estaciones de Valdemoro y Alcázar. (1915 diciembre -)
  7. Presupuesto de gastos para las obras del proyecto de establecimiento de la segunda vía entre Alcázar y La Encina. (s.f.)

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Entrevista realizada a Manuel Villajos por Pilar Domínguez Prats, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), el día 7 de agosto de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 110 minutos de grabación y 49 páginas de transcripción realizada por Carmen Grandas Vergara

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0008
  • Unidad documental compuesta
  • 2000-08-07
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Manuel Villajos nació en Alcázar de San Juan en 1930. Hace los estudios primarios y a los 11 años, por necesidad económica, se va a trabajar como pastor para unos ganaderos del pueblo. Continuó este oficio hasta los 17 años, entonces empieza a estudiar en una escuela ferroviaria particular con la intención de entrar en RENFE.
En 1949 ingresó en RENFE como obrero de vía y obras, poco después le ponen a trabajar de "listero", apuntando las tareas que hacen sus compañeros.
Hace el servicio militar en el regimiento de zapadores ferroviarios, después vuelve a Alcázar a una brigada de vía y obras donde trabajó como mecanógrafo. Allí le ocurrió un incidente grave para él pues "se jugaba el pan", cuando se acababa de casar, hacía un año.
Relata con detalle ese incidente: en el año 1959, un compañero le acusó de haber promovida una huelga de ferroviarios, lo cual era falso. Tuvo un juicio de conciliación donde se demostró su inocencia, gracias al apoyo de su jefe y de los compañeros. El promotor del incidente se tuvo que marchar a otro lugar.
Habla de las condiciones laborales en aquellos años 40 y 50, con sueldo bajos y sin herramientas para trabajar, pero sin posibilidad de protestar por ello ya que siempre había otro dispuesto a coger el trabajo.
Más adelante pasa a ser obrero especializado mediante un examen. Luego le proponen ir al sector de enclavamientos "con reemplazo", no fijo. Allí estuvo haciendo el trabajo de engrasador con la categoría anterior; es decir, como obrero especializado (en la entrevista se lee la carta de contestación del director de RENFE, de 1964, a su escrito por haber cobrado de más, la dirección le concedió un premio a su honradez).
Describe el trabajo de engrasador en un enclavamiento hidráulico: limpiar los cambios, las agujas, los cerrojos, las señales y engrasar los cojinetes de los cambios para que las agujas resbalaran bien; lo más importante era la limpieza de todos los aparatos.
Considera que era un trabajo más suave que el de obrero de vía, pues ya no se usaba pico y pala. Había turnos de 8 horas de mañana, tarde y noche. En la brigada había 3 oficiales, 2 ayudantes, dos engrasadores y otros cuatro que no tenían la categoría pero hacían de engrasadores.
En el año 1968 hace una reclamación al director de RENFE para que le reconozcan la categoría de engrasador y gracias a su reclamación se admite el paso directo a la categoría de engrasador de enclavamientos. La plaza era en Sta. Cruz de Mudela, pero no llegó a trabajar allí porque hacía falta en Alcázar de San Juan.
El puesto de ayudante engrasador de enclavamientos lo consigue por medio de un examen en 1982. Su tarea es colaborar con el oficial. Las duras condiciones de trabajo mejoraron con la llegada de otro jefe de equipo a la brigada de enclavamientos, "El Maña", que consiguió que se hiciera un taller de trabajo, allí había una taladradora y una fragua eléctrica, entre otras cosas.
Trabajó de ayudante de enclavamientos sin que se le reconociera esta categoría hasta que se examinó. A partir del 82 fue difícil ascender de categoría porque no había concursos. Como ayudante tenía que hacer un trabajo más especializado: mirar los niveles de agua del depósito del enclavamiento hidráulico, comprobar las agujas y los cambios, etc. La electrificación de las líneas afectó a estos enclavamientos provocando averías.
Habla de las ventajas sociales de la RENFE, en Alcázar había un importante poblado ferroviario pero el no vivió allí porque tenía la casa de su mujer. Sin embargo habla muy bien de la escuela de aprendices de Villagarcía de Arosa donde estudió su hijo soldador chapista, durante tres años desde los 14.
Para él los sindicatos fueron responsables del declive de estas escuelas porque redujeron a un solo año los estudios que allí se hacían. Tiene una actitud crítica respecto a los sindicatos, aunque estuvo afiliado a UGT. Sólo considera bueno el primer convenio que se firmó con los sindicatos, luego dice que no conseguían nada con las huelgas.
Después pasó a instalaciones de seguridad como montador mecánico (1984), un trabajo más sencillo porque funcionaba con un motor eléctrico.
En la última etapa estuvo en Socuéllamos, hacía de oficial, jefe de otro obrero, pero con la categoría de ayudante. Le pagaban lo mismo, más dos horas extra y la comida. Se jubila con 56 años, en 1986, porque tenía más ventajas económicas para él. Tiene creencias religiosas aunque no es practicante.

Villajos, Manuel (Entrevistado)

Documentos relativos a reconocimientos y pruebas reglamentarias de la locomotora número 1183 del depósito de Alcázar de San Juan de la línea de Alicante de la Compañía MZA

  • ES 28079. AHF D-1-3-1-1-M-0007-0007
  • Unidad documental compuesta
  • 1933-08-11 - 1933-10-27
  • Parte deColecciones

  1. Acta de reconocimiento de la caldera
  2. Comunicación de prueba de la prensa hidráulica
  3. Comunicación de cambio de tubería

Compañía de Los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) (1856-1941)

Resultados 91 a 100 de 117