Aduanas

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Aduanas

Equivalent terms

Aduanas

Associated terms

Aduanas

216 Archival description results for Aduanas

216 results directly related Exclude narrower terms

Descripción de la Subserie : Copias de los informes enviados al Jefe del Servicio de Tráfico desde Agencia Internacional de Canfranc (Huesca) sobre la situación del movimiento de viajeros y del tránsito internacional de mercancías expedidas sobre lingotes de oro y plata

  • HISTORIA INSTITUCIONAL: Resueltos los problemas legales y políticos que rodearon a la construcción de la línea transpirenaica del ferrocarril de Canfranc, se culminaron los trabajos iniciados con las primeras gestiones de 1853. En diciembre de 1912 quedó decidido el nombre de la estación internacional que se llamaría "Estación de Canfranc en Arañones", que luego la costumbre ha simplificado en Canfranc. El emplazamiento de la estación, perímetro, distribución de las vías y disposición de edificios fueron objeto de un Convenio adicional con Francia firmado el 10 de diciembre de 1910. El proyecto fue aprobado por Real Orden de 1 de febrero de 1915, comenzando las obras de explanación ese mismo año y adjudicándolas al contratista Vicente Riestra y Calderón. Las dos compañías ferroviarias, del Midi francés y del Norte de España, habían sido convocadas por acuerdo de la Comisión Internacional a informar sobre los proyectos, ya que ambas eran las que utilizarían los servicios como concesionarias que eran.
    La guerra europea obligó a la suspensión de las sesiones de la Comisión hispano-francesa, las cuales no se reanudaron hasta noviembre de 1918. Las obras de la estación tardaron tres años y medio, quedando concluidas en enero de 1925. Canfranc se inauguró con toda solemnidad el 18 de julio de l928 por el Rey Alfonso XIII y el entonces presidente de la República Francesa Sr. Doumergue. Tras el cierre del tráfico internacional por la guerra civil española, la estación fronteriza reabrió sus servicios en 1940. En 1941 con la nacionalización de las antiguas compañías RENFE tomó su explotación y la Agencia Internacional de Canfranc, a través de su Aduana, era la encargada de recaudar los derechos arancelarios y los demás que se hallaban a su cargo y fiscalizar la entrada y salida de las mercancías de España. Al ser una Aduana situada en una estación ferroviaria de servicio internacional se consideraba como recinto de la aduana, no sólo las oficinas, almacenes y locales, sino también el edificio de la estación, sus dependencias, andenes... así como la extensión de vías internacionales comprendidas entre las agujas de entrada y salida.
    La estación vivió su época dorada en la posguerra y durante la guerra mundial hubo por Canfranc tráfico de materiales estratégicos del conflicto. En los años 60 con la exportación de cítricos recuperó su tráfico de mercancías hacia Europa, pero los servicios de viajeros habían disminuido de forma importante.
    La caída del puente de l'Estanguet en la parte francesa el 27 de marzo de 1970 provocó el cierre del tramo ferroviario y la Aduana de Canfranc dejó de ser tal en 1992.

  • HISTORIA ARCHIVÍSTICA: La documentación forma parte de la serie documental que en 2002 ingresó en el Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles a través de la Gerencia de Patrimonio de RENFE en Zaragoza.
    En agosto de 2001 el periodista Ramón J. Campo publicó una serie de artículos en el Heraldo de Aragón sobre los documentos hallados de manera casual por el ciudadano francés Jonathan Díaz en el muelle de la estación de Canfranc, los cuales acreditaban el transporte de oro de la Alemania nazi a España y Portugal a través de la dicha estación.
    En febrero de 2003 la titular del Juzgado de Instrucción número dos de Jaca decidió archivar la acusación de RENFE contra Jonathan Díaz.
    RENFE imputaba a Díaz un delito de apropiación indebida de bienes de valor histórico, por llevarse de la estación estos documentos. La juez entendió que no estaba probada la perpetración del delito; sin embargo, instó al súbdito francés a que entregase en el Juzgado los documentos que tenía en su poder, reconociendo que estos pertenecían a RENFE.

  • ALCANCE Y CONTENIDO: Estos expedientes de la Agencia Internacional de Canfranc demuestran el paso del oro nazi por esta estación pirenaica. Aportan pruebas del tránsito de lingotes de oro y plata en la España franquista durante la II Guerra Mundial.
    Según las investigaciones realizadas, el oro se utilizaba para pagar el wolframio que servía para blindar los tanques alemanes. Al menos 86 toneladas de oro nazi se transportaron desde Suiza a Portugal y España en los años 1942 y 1943. Canfranc fue el centro neurálgico de ese tráfico. Combinaba el paso de trenes en ambos sentidos con la implantación de un sistema de distribución con camiones de empresas suizas que fue posible merced a un acuerdo secreto entre España y Suiza. Aunque la estación internacional de Canfranc se encuentra ocho kilómetros dentro de territorio español, las tropas de Hitler colocaron la esvástica en el andén francés desde noviembre de 1942 hasta el verano de 1944, cuando muchos trenes iban cargados con alemanes que huían de la derrota en Francia. Los aliados utilizaron el paso fronterizo del Pirineo central, situado los primeros años de la contienda en la Francia no ocupada, como lugar por donde entraban las divisas e incluso los radiotransmisores con los que debían comunicarse con la Resistencia francesa que se estaba formando.

La serie consta de 94 unidades documentales (cajas y libros) con 241 registros en BD Access y la subserie del oro de Canfranc. - Contiene:

  1. Copias de informes. (1942, febrero, 4 / 1942, diciembre, 31)
  2. Copias de informes. Incluye: Datos del tránsito desde Francia a España con el número de vagones y toneladas cargadas de lingotes de oro. (1942, julio, 16 / 1943, diciembre, 27) [DIGITALIZADO]
  3. Copias de informes. (1943, marzo, 8 / 1943, agosto, 17)
  • FORMA DE INGRESO: El 28 de abril de 2004 ingresó la documentación por transferencia desde la Jefatura de Patrimonio de Aragón perteneciente a la UN de Patrimonio y Urbanismo de RENFE.
    Fue enviada junto a oficio de remisión por D. Antonio González Sanz, Jefe de Patrimonio y Urbanismo de Aragón a D. Miguel Muñoz Rubio, Director de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, sita en la calle Santa Isabel, 44 de Madrid. La documentación fue recogida en los Juzgados de Jaca en abril de 2004 y reenviada a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde entonces se encuentra instalada en el Archivo Histórico Ferroviario de esta institución.

  • ORGANIZACIÓN: Estos expedientes han quedado integrados orgánicamente en la serie documental de la Agencia Internacional de Canfranc pero como subserie independiente, dado el carácter propio de la documentación. Su ordenación es cronológica.

Untitled

Expediente relativo a la Sección de Contabilidad y Caja del Consejo Superior de Ferrocarriles

  • ES 28079. AHF A-2-8-2-1-P-0196-0336
  • File
  • 1924-07-16 - 1926-11-25
  • Part of Fondos antiguos

  1. Actas de la sección de Contabilidad y Caja, del Consejo Superior de Ferrocarriles. (1924 julio 16/1924 octubre 17)
  2. Oficios que notifican a la Inspección Técnica las cantidades recaudadas por el anticipo en la Compañía MZA. - Incluye: Informe sobre la reclamación de la Agrupación de Constructores Españoles de Vagones por el exceso de pagos de aduanas; Relaciones de cantidades percibidas por MZA por el impuesto de transportes sobre viajeros y mercancías en 1923 y 1924 y por el anticipo reintegrable entre 1920 y 1924. (1924 noviembre 11)
  3. Propuesta de la sección de Contabilidad y Caja del Consejo Superior de Ferrocarriles al propio Consejo, sobre la autorización de la negociación de 200 millones en obligaciones. (1926 noviembre 25)

Untitled

Expediente relativo a las disposiciones referentes a la plaga de la filoxera y a su repercusión en la reglamentación de los transportes ferroviarios de productos agrícolas

  • ES 28079. AHF A-2-10-1-1-D-0342-0004
  • File
  • 1899-03-19 - 1935-01-31
  • Part of Fondos antiguos

  1. Tarifas de transporte para Mata-filoxera, líquido o caldo bordelés, y su inclusión en varias tarifas. – Incluye: Listados de tarifas. (1899 marzo 17/1899 octubre 10)
  2. Establecimientos de horticultura, jardinería y arboricultura que han sido reconocidos por el personal del servicio agronómico y reunen las condiciones estipuladas en el Convenio Internacional de Berna. – Incluye: Modelo de declaración del remitente, Anexo D a la circular nº6. (1907 junio 21/1915 enero 28)
  3. Reglamentación para la circulación de plantas y demás vegetales. – Incluye: Circular nº 100; Anexo a la circular nº 100: provincias filoxeradas y no invadidas por la filoxera, esta última con las estaciones que incluye; Anexo D a la circular nº 6 declaración de invasión de la filoxera en la provincia de Segovia, Gaceta de Madrid – nº 5 con fecha 5 de enero de 1910, Anexo A a la circular nº 6 – Importación de vides americanas, Circular nº 6 – Transportes relacionados con la Ley de plagas del campo, Gaceta de Madrid – nº 144 con fecha 23 de mayo de 1908 (1908 mayo 23/1910 octubre 25)
  4. Defensa contra las plagas del campo y de protección a los animales útiles a la agricultura. (1908 mayo 26/1908 julio 20).
  5. Anexo a la circular nº 100 relativo a zonas filoxeradas y no filoxeradas (1910 noviembre 8/ 1910 noviembre 30)
  6. Multa al Jefe de Estación de Valdepeñas impuesta por el Gobernador de Ciudad Real sobre una expedición de barbados de vides. (1911 febrero 9/ 1911 febrero 25)
  7. Incidentes relacionados con las plagas del campo. (1911 octubre 31/1924 noviembre 18)
  8. Declarada invadida por la filoxera la provincia de Guadalajara R.O. 24 enero 1913. (1913 febrero 1/ 1913 marzo 4)
  9. Órdenes disponiendo que para la importación de vides americanas procedentes de Francia el certificado ha de ser autorizado por el Inspector del Servicio Fitopatológico. – Incluye: Anexo B circular nº 6. (1914 febrero 28/ 1914 marzo 28)
  10. Real Orden de 14 diciembre de 1914 modificando el artículo 1º de la R.O. de 31 de diciembre de 1909 relativo a plantas injertas para que la longitud del tallo no baje de 36 centímetros. (1914 diciembre 15/1915 enero 11)
  11. Anexo a la circular nº 100 relativo a la invasión de la filoxera. (1915 diciembre 7/1916 marzo 4)
  12. Orden nº 60 (serie A), anulación de la Orden nº 589 (serie B) relativa al transporte de conservas vegetales, cristalería plana, muebles y espejos, desde Zaragoza Campo del Sepulcro a Lisboa y puntos intermedios. (1917 noviembre 30)
  13. Declarada invadida por la filoxera la provincia de Toledo R.O. 12 abril 1918. ( 1918 abril 20/1918 junio 8)
  14. Incidentes en la frontera de Badajoz por no acompañarse los certificados fitopatológicos a las expediciones que lo necesitan. – Incluye: Ampliación a la circular nº 100 del 15 de marzo de 1928, Anexo Z circular nº 9. (1919 enero 10/ 1931 febrero 12)
  15. Certificado del Servicio Agronómico para las expediciones de plantas vivas. – Incluye: Gaceta de Madrid 22 junio 1924. (1924 junio 22/1928 marzo 21)
  16. Real Orden de 13 de agosto de 1925 declarando filoxerada la provincia de Cuenca. (1925 agosto 20/1925 septiembre 25)
  17. Ampliación a la circular nº 100 de la Red Antigua y a la circular nº 31 (nueva) de la Red Catalana con motivo del Real Decreto 20 junio 1924 relativo a la importación y explotación de plantas vivas o parte de las mismas. (1926 junio 10/1926 julio 12)
  18. Circulación de plantas y demás. (1927 abril 1/1928 marzo 29)
  19. Reconocimiento de viveros por la Jefatura del Servicio Agronómico Provincial de Zaragoza para la venta de plantas vivas. (1927 julio 28/1928 enero 25)
  20. Naranjas detenidas por la inspección fitopatológica en la frontera por no hallarse en condiciones de ser exportables. (1931 febrero 10/1931 febrero 14)
  21. Prohibición de circulación de plantas vivas sin la guía fitosanitaria, siguiendo las instrucciones dadas en el Boletín Oficial de Barcelona de 18 de noviembre de 1933 para impedir la propagación de la cochinilla. - Incluye: Oficio del Comisario del Estado en la Compañía. (1935 enero 21/1935 febrero 1)
    Incluyen: Anagramas.

Untitled

Results 131 to 140 of 216