Estación de Vilanova i la Geltrú
- ES 28079. FAHF 3-1-TP-IF-0411
- Unidad documental simple
- s. XX
Part of Colecciones del AHF
Playa de vías de la Estación de Vilanova i la Geltru, y al fondo algunos vagones.
Untitled
2550 results directly related Exclude narrower terms
Estación de Vilanova i la Geltrú
Part of Colecciones del AHF
Playa de vías de la Estación de Vilanova i la Geltru, y al fondo algunos vagones.
Untitled
Tranvía Ferrocarril de Sierra Nevada
Part of Colecciones del AHF
Vista del tramo de vía que atraviesa el túnel del Pulpito. En la entrada del túnel podemos ver a una persona posar para la fotografía.
Untitled
Part of Colecciones privadas
Vista general de la locomotora de vapor nº37, de rodaje 0-3-0-T, fabricada por Vulcan Iron Works entre 1917 y 1918 y con número de fábrica 2843, aparcada junto al andén de la estación, frente al edificio de viajeros, de la línea los Ferrocarriles de Langreo de vía estrecha, remolcando una composición de viajeros. A la izquierda, se percibe parte de una composición de tolvas aparcada en la vía. Se observan viajeros en los andenes junto al edificio.
Untitled
Estación del Norte de Valencia o Valencia - Norte
Part of Colecciones del AHF
Vista general de la cubierta de la estación tomada desde el lado de las vías en la que se puede observar una composición de vagones de mercancías aparcados
Untitled
Curva del ferrocarril entre Woonsocket y Manville
Part of Colecciones del AHF
Vista general de la curva de la vía de ferrocarril entre las localidades de Woonsocket y Manville en Estados Unidos.
Untitled
Vista del descenso del ferrocarril de cremallera suizo de Wengernalpbahn
Part of Colecciones del AHF
Vista general del descenso del ferrocarril de cremallera suizo de Wengernalpbahn, cuya línea une Lauterbrunnen con Grindelwald, bordeando la montaña Eiger y finalizando en la estación de enlace de Kleine Scheidegg
Untitled
Part of Colecciones del AHF
Vista general del ascenso del funicular del Monte San Salvatore de la ciudad suiza de Lugano y al fondo de la imagen se puede ver el lago de Lugano y el monte Bré
Untitled
Part of Colecciones del AHF
Vista general de la vía férrea normal de la línea de Thoune-Loetschberg a Kumm del Ferrocarril de Lötschberg de la empresa ferroviaria suiza BLS (Berne-Lötschberg-Simplon) y de la Locomotora eléctrica BLS Ae 4/4 nº263
Untitled
Part of Colecciones del AHF
1 sobre (8 tarjetas postales) ; 11 x 15 cm.
Título tomado del sobre. - Sin encuadernar.
Texto de hoja suelta [1r]: Tarjetas postales. Lista de Series: Vía Ancha: A. Grabados antiguos; B. Imágenes ferroviarias; C. Estaciones; D. Obras de fábrica e instalaciones fijas; E. Locomotoras de vapor; F. Locomotoras eléctricas; G. Unidades eléctricas; H. Locomotoras diésel y dresinas; I. Automotores térmicos, trenes diésel y Talgo; J. Coches de viajeros; K. Coches de Correos y Furgones, ...
[1v]: Señales mecánicas: La gran influencia que tuvieron los capitales y técnicos franceses en la construcción de ferrocarriles en España, impuso el uso de las señales de pantalla, entre las que circular, llamada disco, fue la más representativa. El disco rojo, reconocido como la única señal fija en el primer Reglamento General de Señales de 1872, ha sido la señal mecánica más extendida en las líneas españolas. También se desarrolló el uso del semáforo de origen inglés. Incluso en algunas compañías, especialmente en M.Z.A., el semáforo se usaba conjuntamente con el disco, mientras el NORTE apenas utilizó el semáforo. La señal de parada absoluta característica de esta compañía fue el cuadrado con cuadros blancos y rojos. En las líneas de clara influencia inglesa, la única señal fue el semáforo. Así ocurrió en las de Lorca-Baza-Águilas, Bobadilla-Algeciras, Zafra-Huelva, Santander-Mediterráneo y algunas otras. La evolución de las señales fue ininterrumpida. El disco rojo que ordenaba parada inmediata pasó luego a convertirse en señal avanzada. Al formarse la RENFE hubo que compaginar la señalización de 22 compañías y unificar más de 30 tipos de señales, para lo que en 1946 se promulgó el nuevo Código de Señales para la red de vías ancha. Dicho año es también el que puede considerarse como cumbre de la señalización mecánica. Había entonces 6.014 señales de las que sólo 740 eran de transmisión eléctrica. De dicho total, 2.922 eran discos, 1.238 señales cuadradas y 955 semafóricas. En 1965 había 753 estaciones con señalización mecánica y sin enclavamiento de ningún tipo y 997 con enclavamiento mecánico. Las señales mecánicas existentes eran todavía 4.506. Desde entonces la señalización mecánica se ha reducido considerablemente, sustituida en buena parte de la red por señales eléctricas, como el bloqueo automático, el C.T.C., etc.
Untitled
Part of Colecciones del AHF
Untitled