Vagones Cisterna

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Vagones Cisterna

Términos equivalentes

Vagones Cisterna

Términos asociados

Vagones Cisterna

418 Descripción archivística resultados para Vagones Cisterna

418 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Estación de Castellón

Vista de la playa de vías y muelles por el lado Valencia, en la que pueden observarse locomotoras de vapor, vagones cisterna, cerrados y teleros de madera

Ribera Colomer, Francisco (Fotógrafo Industrial y Artístico) (Barcelona)

Estación de Carcagente

Vista general de la playa de vías y salida lado Játiva. Pueden observarse multitud de vagones, algunos cisterna. Un grupo de tres hombres se aleja caminando entre las vías.

Ribera Colomer, Francisco (Fotógrafo Industrial y Artístico) (Barcelona)

Estación de Cantalapiedra de la línea de Medina del Campo a Salamanca

Vista al fondo del edificio de viajeros de la estación, tomada por el lado de las vías, y en la que se puede observar también el depósito de agua, personal ferroviario, locomotora de vapor, vagones, etc. Enclavamiento con marmita y guardagujas

Garrido Moreno, Vicente (Fotógrafo)

Estación de Bilbao - Amézola

Vista desde un punto elevado de la estación de mercancías de Amézola (Bilbao). Sobre las vías varios vagones y al fondo automotores diésel de FEVE y los edificios de la ciudad.

Estación de Barbastro de la línea de Selgua a Barbastro

Vista general de la estación, tomada por el lado de las vías, y en la que puede observarse también el andén, marquesina, viajeros y personal ferroviario en el andén, una composición de viajeros remolcada por la locomotora diésel - eléctrica 1401 de RENFE, luego renumerada como 314 - 001 -9 (serie RENFE 314-001 a 314-1401), una composición de vagones cisterna, etc.

Cabrera Pérez-Caballero, Juan Bautista (Madrid) (Fotógrafo)

Estación de Barbastro de la línea de Selgua a Barbastro

Vista general de la estación, tomada por el lado de las vías, y en la que puede observarse también el andén, marquesina, viajeros y personal ferroviario en el andén, una composición de viajeros remolcada por la locomotora diésel - eléctrica 1401 de RENFE, luego renumerada como 314 - 001 (serie RENFE 314-001 a 314-1401), una composición de vagones cisterna, parte del coche de viajeros B 1650 de RENFE, etc.

Cabrera Pérez-Caballero, Juan Bautista (Madrid) (Fotógrafo)

Entrevista realizada a Leonardo Onís del Puerto por Pilar Díaz Sánchez, en la Residencia de Ferroviarios de San Juan (Alicante), el día 26 de junio de 2000. Consta de 1 cinta-casete, 84 minutos de grabación y 60 páginas de transcripción realizada por Pilar Díaz Sánchez

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0013
  • Unidad documental compuesta
  • 2000-06-26
  • Parte deColecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nace en 1903 en Rágama, Salamanca; casado con una guardesa, lo fue durante 9 años, tiene un hijo que es licenciado en Químicas, que también trabaja en RENFE Familia muy humilde que emigra a Pamplona porque allí tiene un tío y un hermano que trabajan en los ferrocarriles; emigra toda la familia y él acude a una academia gratuita a aprender a dibujar. Ingresó en 1921 en la Compañía del Norte de España. Ha sido obrero, Capataz y Sobrestante durante 30 años. Tiene grandes facultades para el dibujo y ha aportado algún dibujo para el proyecto. Comenzó dibujando los cambios de vía y dice que llegaba a dirigir las obras. El hecho de que dibujaba tan bien le posibilita el ascender a Obrero primero sin tener que desplazarse a un puesto que no reunía las condiciones mejores. Desde que es Obrero fijo, tiene casa. Se jubila en 1971.
Hace la mili en caballería y montaba muy bien a caballo, por eso le mandan a Madrid a la escuela de equitación; está en Madrid en el año 1924 y dispuesto a ir a la guerra de Cuba, pero la finalización de la misma en ese año le permite continuar en España.
Relata su trabajo en la Compañía de Ferrocarriles del Norte y dice que era la mejor que había y cómo se trabajaba, “que eran como hermanos”. Descripción de la comida en común y de la vida en Pamplona, que “a pesar de que el sueldo era pequeño, tenían muchos beneficios”.
Su mujer ejerce de guardesa para conseguir la vivienda en la que viven; describe el trabajo de guardesa y no le da demasiada importancia, dice que lo hacía “porque quería que él tirara para adelante”. Los turnos de las guardesas y de los guardabarreras eran 8-8-8, pero el guardabarrera por la noche. La guardesa ganaba 1 peseta.
Forma parte de un “tren de avance” que va reparando las vías en la guerra civil.
Resulta muy interesante como se describe apolítico, que no pertenece a ningún partido ni sindicato, a diferencia de sus compañeros que eran de la UGT o del P.C., para a continuación decir, “o sea que era de derechas”.
Cuenta como la Guardia Civil llevaba control de todo el personal y como él lee estos informes de una cartera que se dejan olvidada en su casa.
Cuando trabaja en un rebaje de un terraplén en Cortes, hay 400 hombres trabajando y más de 100 son prisioneros, empieza a contar esta historia cuando dice que estaba trabajando en el tren de avance y los jefes confiaban en él, a pesar de que seguía siendo obrero primero, no había ascendido porque con la guerra se habían detenido los ascensos.
Sobre el trato con los prisioneros presume de que él los trataba muy bien y los hacía trabajar mucho, porque a veces les permitía que estuvieran con la familia cuando iban a verlos, dice que cuando les licenciaban se iban a despedir muy contentos.
Dice que además iba el sargento o el teniente a pedir informes de los prisioneros y que como no les dejaba hablar de política, le querían mucho. En realidad la confianza que se tiene en él es fruto del colaboracionismo con el nuevo régimen.
Le encargan que se haga cargo de la línea de Soria, que se agrega a la de Pamplona, para que vaya a inspeccionar todo aquello, cuando se produce el Rescate, porque él estaba destinado en la Compañía del Norte y dice que como la dirección de esta línea sabía que “iba a venir la RENFE”, no había metido traviesas en 3 años y había descarrilamientos todos los días.
Describe como en la Compañía del Norte el economato consistía en un vagón o dos del tren que pasaba con lo que se pedía, lo que pedían las guardesas y los obreros. También como llenaban los aljibes con el agua que llevaba el vagón-cisterna, en los años 1925, 26, 27.
Resulta de interés todo lo que dice relativo a la Compañía del Norte.
Acaba la cinta criticando la actuación del Director de RENFE Valverde al que acusa de haber estafado con la compra de unos terrenos en Madrid y con el AVE.

Onís del Puerto, Leonardo (Entrevistado)

Resultados 341 a 350 de 418