Señales

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Señales

Términos equivalentes

Señales

Términos asociados

Señales

1161 Descripción archivística resultados para Señales

1161 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

TÍTULO DEL ÁLBUM : [Fotografía creativa del AVE Madrid - Sevilla 1]

  • ES 28079. FAHF 3-2-FA-0976-004
  • Unidad documental simple
  • ca. década 1990
  • Parte deColecciones del AHF

Vista de la estela de luz dejada por una composición de AVE de la serie 100 circulando en la línea de Madrid - Sevilla, concretamente en el término municipal de Almodóvar del Río, y en la que puede observarse el castillo de dicha localidad, los postes de hormigón de la catenaria, catenaria, etc.

Gec Alsthom Transporte (Fotógrafo)

TÍTULO DEL ÁLBUM : La Historia del Ferrocarril Español en Tarjetas Postales. Serie D: Obras de fábrica e instalaciones fijas. Tarjetas núm. 17 a 24. - Madrid : Ediciones de Estudios Ferroviarios (Talleres Gráficos Ibergesa), DL 1981

  • ES 28079. FAHF 3-2-FA-0057-000-002
  • Unidad documental compuesta
  • 01/01/1981
  • Parte deColecciones del AHF

1 sobre (8 tarjetas postales) ; 11 x 15 cm.

Título tomado del sobre. - Sin encuadernar.

Texto de hoja suelta [1r]: Tarjetas postales. Lista de Series: Vía Ancha: A. Grabados antiguos; B. Imágenes ferroviarias; C. Estaciones; D. Obras de fábrica e instalaciones fijas; E. Locomotoras de vapor; F. Locomotoras eléctricas; G. Unidades eléctricas; H. Locomotoras diésel y dresinas; I. Automotores térmicos, trenes diésel y Talgo; J. Coches de viajeros; K. Coches de Correos y Furgones, ...
[1v]: Señales mecánicas: La gran influencia que tuvieron los capitales y técnicos franceses en la construcción de ferrocarriles en España, impuso el uso de las señales de pantalla, entre las que circular, llamada disco, fue la más representativa. El disco rojo, reconocido como la única señal fija en el primer Reglamento General de Señales de 1872, ha sido la señal mecánica más extendida en las líneas españolas. También se desarrolló el uso del semáforo de origen inglés. Incluso en algunas compañías, especialmente en M.Z.A., el semáforo se usaba conjuntamente con el disco, mientras el NORTE apenas utilizó el semáforo. La señal de parada absoluta característica de esta compañía fue el cuadrado con cuadros blancos y rojos. En las líneas de clara influencia inglesa, la única señal fue el semáforo. Así ocurrió en las de Lorca-Baza-Águilas, Bobadilla-Algeciras, Zafra-Huelva, Santander-Mediterráneo y algunas otras. La evolución de las señales fue ininterrumpida. El disco rojo que ordenaba parada inmediata pasó luego a convertirse en señal avanzada. Al formarse la RENFE hubo que compaginar la señalización de 22 compañías y unificar más de 30 tipos de señales, para lo que en 1946 se promulgó el nuevo Código de Señales para la red de vías ancha. Dicho año es también el que puede considerarse como cumbre de la señalización mecánica. Había entonces 6.014 señales de las que sólo 740 eran de transmisión eléctrica. De dicho total, 2.922 eran discos, 1.238 señales cuadradas y 955 semafóricas. En 1965 había 753 estaciones con señalización mecánica y sin enclavamiento de ningún tipo y 997 con enclavamiento mecánico. Las señales mecánicas existentes eran todavía 4.506. Desde entonces la señalización mecánica se ha reducido considerablemente, sustituida en buena parte de la red por señales eléctricas, como el bloqueo automático, el C.T.C., etc.

Ediciones de Estudios Ferroviarios, S.A. (Madrid) (Editorial)

TÍTULO DEL ÁLBUM: España 1971/1975

Vista de un cambio de agujas en la línea de Ávila a Medina del Campo en ubicación desconocida. Se observa la señal de piquete de vías.

Arenillas Melendo, Justo (Madrid) (Fotógrafo)

TÍTULO DEL ÁLBUM: España 1971/1975

Vista de la locomotora diésel - eléctrica 321 - 078 - 8, ex 2178 de RENFE, construida por CAF, SECN, Euskalduna, Alco y GEE en 1965 estacionada en Ciudad Real.

Arenillas Melendo, Justo (Madrid) (Fotógrafo)

TÍTULO DEL ÁLBUM: España 1971/1975

Vista de una composición formada por dos automotores eléctricos de la serie 436, construídos por MTM en 1958, entrando en la estación de Cercedilla y saliendo del túnel de Guadarrama, proveniente de Segovia. Se puede observar al maquinista y el principio del andén de la estación, denominadas "suizas" o tuertas"

Arenillas Melendo, Justo (Madrid) (Fotógrafo)

Resultados 941 a 950 de 1161