Madrid (Comunidad de Madrid)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Madrid (Comunidad de Madrid)

Términos equivalentes

Madrid (Comunidad de Madrid)

Términos asociados

Madrid (Comunidad de Madrid)

9713 Descripción archivística resultados para Madrid (Comunidad de Madrid)

9713 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Sala de exposiciones de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca

Retrato de un grupo de trabajadores de Talgo en los espacios expositivos de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca. En primer término aparecen las estructuras triangulares desarrolladas por Alejandro Goicoechea Omar, realizadas con elementos de automoción y ruedas de segunda vida. Al fondo, tras el grupo de trabajadores, se observa parte de dos coches que conforman la composición del tren Talgo II. En el centro de la composición, dentro del grupo de personas, vemos con gafas y bigote, a Antonio María de Oriol y Urquijo; tras él, a la izquierda, distinguimos a su hermano José María; a su lado, aparece el ingeniero Francisco Fernández de Heredia y, entre ambos, el también ingeniero Ángel Torán, y únicamente una mujer.

Muller, Nicolás (Madrid) (Fotógrafo)

Sala de exposiciones de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca

Retrato de un grupo de trabajadores de Talgo en los espacios expositivos de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca. En primer término aparecen las estructuras triangulares desarrolladas por Alejandro Goicoechea Omar, realizadas con elementos de automoción y ruedas de segunda vida. Al fondo, tras el grupo de trabajadores, se observa parte de dos coches que conforman la composición del tren Talgo II. En el centro de la composición, dentro del grupo de personas, vemos con gafas y bigote, a Antonio María de Oriol y Urquijo; tras él, a la izquierda, distinguimos a su hermano José María; a su lado, aparece el ingeniero Francisco Fernández de Heredia y, entre ambos, el también ingeniero Ángel Torán.

Muller, Nicolás (Madrid) (Fotógrafo)

Sala de exposiciones de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca

Vista de la fachada de entrada al espacio expositivo de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca. En primer término, en la parte inferior derecha, aparece un mando locomotor. Sobre éste, un dibujo de una locomotora. En el centro de la composición, sobre la puerta de acceso a la sala, vemos un cartel en el que se lee: "Al servicio de España / RENFE / Quiere lo mejor para el viajero". A la izquierda, un dibujo del coche de cola del Talgo II.

Muller, Nicolás (Madrid) (Fotógrafo)

Sala de exposiciones de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca

Vista de uno de los espacios expositivos de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca. En la parte inferior de la imagen se aprecian dos coches que forman las composiciones de Talgo I y Talgo II. En la parte superior, aparece un cartel con tres dibujos que desarrollan las ideas de "velocidad, confort y seguridad".

Muller, Nicolás (Madrid) (Fotógrafo)

Sala de exposiciones de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca

Vista de uno de los espacios expositivos de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca. En primer término aparecen las estructuras triangulares desarrolladas por Alejandro Goicoechea Omar, realizadas con elementos de automoción y ruedas de segunda vida, y dos sillas plegables. En segundo término a la derecha, se observa parte de un coche que conformaba la composición de Talgo I. Aparece acompañado por una cartela en la que se lee: "Segunda clase experimental". A la izquierda se ve parte de un coche de la composición de Talgo II con una cartela que explica "Estos remolques llevan recorridos 163.000 Km". Entre los dos coches se aprecian dos figuras masculinas que recorren las instalaciones. En la parte superior aparecen varios carteles expositivos.

Muller, Nicolás (Madrid) (Fotógrafo)

Sala de exposiciones de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca

Retrato de un grupo de trabajadores de Talgo en los espacios expositivos de la Base de Mantenimiento de Talgo en Aravaca. En primer término aparecen las estructuras triangulares desarrolladas por Alejandro Goicoechea Omar, realizadas con elementos de automoción y ruedas de segunda vida. Al fondo, tras el grupo de trabajadores, se observa parte de dos coches que conforman la composición del tren Talgo II. En el centro de la composición, dentro del grupo de personas, vemos con gafas y bigote, a Antonio María de Oriol y Urquijo; tras él, a la izquierda, distinguimos a su hermano José María; a su lado, aparece el ingeniero Francisco Fernández de Heredia y, entre ambos, el también ingeniero Ángel Torán. Entre el grupo de trabajadores distinguimos, de izquierda a derecha, de pie: en segundo lugar, Samuel, a su lado Francisco Tirado, tras él a la izquierda, Iena, a la derecha E. Sánchez. En el extremo derecho, también de pie y de derecha a izquierda: Montanches, Ibisate, R. Merino, Amalio, Ángel Sanjosé, Herrero y Serafín Sanjuan. Los dos personajes que aparecen frente a Antonio de Oriol y Urquijo son, de izquierda a derecha, Manolo y Pilar. En la fila de delante, de izquierda a derecha: Manuel Pérez, Castro y Francisco Ribera. Frente a este último localizamos a Vitoriano Sáez. Sentado, en segundo plano, vemos a Miguel Belda.

Muller, Nicolás (Madrid) (Fotógrafo)

Sala de relojes del Museo del Ferrocarril de Madrid, con sede en la antigua estación de Madrid - Delicias

  • ES 28079. FAHF 3-4-FE-1207-0001
  • Unidad documental simple
  • 17/05/2021
  • Parte deColecciones del AHF

Vista general de la Sala de relojes con una renovada propuesta expositiva que recoge nuevas piezas no exhibidas o de de reciente incorporación, como el reloj de caja alta de grandes dimensiones procedente de la estación de Ujo-Taruelo (Asturias) cedido por Adif o el reloj de paletas del antiguo vestíbulo subterráneo de la estación de Madrid-Chamartín, cedido por Renfe. Asimismo, continúa destacando en ella el denominado reloj "Mataró" que el 28 de octubre de 1848 marcó la salida del primer ferrocarril peninsular, camino de hierro de Barcelona a Mataró. También incluye varios relojes patrón del siglo XIX muestran al visitante cómo se sincronizaba la hora de los relojes de andén, clásicos relojes de gabinete del tipo ‘ojo de buey’, otros relojes ferroviarios utilizados para la explotación y la propia actividad de trabajadores y empresa como dos relojes de fichar, uno del siglo XIX de accionamiento mecánico, procedente de las oficinas de Madrid-Príncipe Pío y otro eléctrico de la década de 1980, que muestran la evolución de esta tipología relojes fundamentales para el control de los recursos humanos. Además, en la parte izquierda, puede observarse una mesa-vitrina en la que se han dispuesto varias guías de horarios y de viajes que las compañías ferroviarias editaban para informar sobre horarios y tarifas, así como libros de marcha o de itinerarios de uso del maquinista, todo ellos complementado con un panel general, situado sobre la vitrina, que explica la trascendencia que tuvo el ferrocarril en la unificación horaria y la implantación de los husos horarios a nivel mundial, recién inaugurado el siglo XX.

Pérez Franco, Federico (Madrid) (Fotógrafo-Museo)

Resultados 7341 a 7350 de 9713