Salida de feeders en la subestación de Tablada en Madrid
- ES 28079. FAHF 3-4-FF-0328
- Unidad documental simple
Parte deColecciones del AHF
Detalle de la fachada del edificio de la subestación que sirve para la salida de feeders
Desconocido
9713 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Salida de feeders en la subestación de Tablada en Madrid
Parte deColecciones del AHF
Detalle de la fachada del edificio de la subestación que sirve para la salida de feeders
Desconocido
Salida de feeders en la subestación de Tablada en Madrid
Parte deColecciones del AHF
Vista lateral de los feeders y las vías. En primer plano, a la derecha, poste eléctrico y edificio de la estación. En segundo plano vías, poste eléctrico y material ferroviario. Al fondo paisaje
Desconocido
Salida de feeders en la estación de Madrid
Parte deColecciones del AHF
Vista lateral de los feeders. En primer plano muro. Sobre el poste eléctrico con feeders y detrás cerca de alambre.
Desconocido
Salida de estación de Santa Maria de la Alameda
Parte deColecciones del AHF
Perspectiva de las vías y el tendido eléctrico del trayecto. A la derecha se ve vía de estrelladero
Desconocido
Salas de exposición del Museo Nacional Ferroviario
Parte deColecciones del AHF
1 álbum (45 fotografías, 14 h.) ; 34 x 25 mm.
Título tomado de la primera hoja. - Encuadernación en tapa dura de cartón marrón.
Museo Nacional Ferroviario (Fotógrafo)
Parte deColecciones del AHF
Vista frontal de una locomotora de vapor de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, expuesta en una de las salas en las que primitivamente se ubicaba el Museo del Ferrocarril de Madrid.
Parte deColecciones del AHF
Vista general de una de las salas en las que se encontraba primitivamente el Museo del Ferrocarril de Madrid, en la que se pueden observar maquetas de vagones abiertos y cerrados, faroles, aparato Jouselín, relojes, etc.
Desconocido
Parte deFondos Institucionales
Vista de aparatos en sala de operarios de teletipos trabajando en la estación de Príncipe Pío en Madrid
Delapeña (Madrid) (Fotógrafo)
Parte deColecciones del AHF
Vista general de la Sala de relojes con una renovada propuesta expositiva que recoge nuevas piezas no exhibidas o de de reciente incorporación, como el reloj de caja alta de grandes dimensiones procedente de la estación de Ujo-Taruelo (Asturias) cedido por Adif o el reloj de paletas del antiguo vestíbulo subterráneo de la estación de Madrid-Chamartín, cedido por Renfe. Asimismo, continúa destacando en ella el denominado reloj "Mataró" que el 28 de octubre de 1848 marcó la salida del primer ferrocarril peninsular, camino de hierro de Barcelona a Mataró. También incluye varios relojes patrón del siglo XIX muestran al visitante cómo se sincronizaba la hora de los relojes de andén, clásicos relojes de gabinete del tipo ‘ojo de buey’, otros relojes ferroviarios utilizados para la explotación y la propia actividad de trabajadores y empresa como dos relojes de fichar, uno del siglo XIX de accionamiento mecánico, procedente de las oficinas de Madrid-Príncipe Pío y otro eléctrico de la década de 1980, que muestran la evolución de esta tipología relojes fundamentales para el control de los recursos humanos. Además, en la parte izquierda, puede observarse una mesa-vitrina en la que se han dispuesto varias guías de horarios y de viajes que las compañías ferroviarias editaban para informar sobre horarios y tarifas, así como libros de marcha o de itinerarios de uso del maquinista, todo ellos complementado con un panel general, situado sobre la vitrina, que explica la trascendencia que tuvo el ferrocarril en la unificación horaria y la implantación de los husos horarios a nivel mundial, recién inaugurado el siglo XX.
Pérez Franco, Federico (Madrid) (Fotógrafo-Museo)
Sala de Rayos X de la casa de salud. Compañía del Norte.
Parte deColecciones del AHF
Vista de la Sala de Rayos X de la casa de salud. Compañía del Norte.
Kallmeyer y Gautier (Madrid) (Heliotipia)