- ES 28079. FAHF 3-2-FA-0059-004
- Unidad documental simple
- 01/01/1952
Parte deColecciones del AHF
Cuenca, Manuel (Madrid) (Fotográfo)
2409 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deColecciones del AHF
Cuenca, Manuel (Madrid) (Fotográfo)
Parte deColecciones del AHF
Perspectiva lateral del Talgo Pendular remolcado por una locomotora eléctrica 269 - 049 - 3, en la que puede observarse en el morro el logotipo de RENFE diseñado por Juan Toribio
González, M . (Fotógrafo)
Parte deColecciones del AHF
Perspectiva lateral parcial del Catalán - Talgo detenido en la estación de Narbona y remolcado por una locomotora de la SCNF. Al fondo la marquesina de la estación, y en la parte derecha un mozo de equipajes en el andén.
Arenillas Melendo, Justo (Madrid) (Fotógrafo)
Entrada estación de La Garriga de la línea de Barcelona a Sant Joan de les Abadesses
Parte deFondos Institucionales
Vista de la línea de contacto en la aguja de entrada a la estación de La Garriga, lado Barcelona. Al fondo locomotora eléctrica de la serie 7000 (serie 270 de RENFE)
Ribera Colomer, Francisco (Fotógrafo Industrial y Artístico) (Barcelona)
Parte deColecciones
Francisco Cantón López, nació en Santa Fe de Mondújar (Almería), el 16 de septiembre de 1933, y empezó a trabajar como eventual de RENFE en el año 1951. En 1952 ingresó en la Agrupación de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles de RENFE, establecida en Madrid, y con cabecera en la estación de Madrid-Atocha. En 1953 es ayudante de maquinista de tracción eléctrica en Madrid-Príncipe Pío. Se casó en el año 1958, tras un año de noviazgo y se van de viaje de novios a Mallorca, aunque por las turbulencias no tiene buenos recuerdos de su regreso en avión. Estando en Aravaca, en casa de su hermana, casada con el factor de circulación de Aravaca, recibe carta de aviso de examen de ingreso a maquinista en Príncipe Pío. Realizó el examen de maquinista y de las locomotoras 7500. Tiene dos hijos nacidos en Almería (hijo e hija). Siguiendo la tradición, su hijo mayor es ferroviario (como el padre, el abuelo y el tatarabuelo). El abuelo, el padre de Francisco, trabajó en la Central como maquinista de máquina fija. Explica que en la Central trabajaban 14 o 15 personas, todas de RENFE y siendo muchos eventuales de los cuales muchos pasaron a ser fijos. Se realizaban dos turnos. Francisco solicita trabajar en Barcelona donde reside desde el año 1960, durante 17 años, en Premiá de Mar. En el año 1976-1977 pasa a ser monitor en Atocha, aunque en un principio no quiere ser monitor, por cuestiones económicas. Explica que su máquina favorita era la japonesa, con la que trabajó como monitor y jefe de maquinista. La más utilizada por él fue la 7600. Cuenta que por promoción eran 5 o 6 maquinistas, aunque también hubo otras promociones con 60 personas. La formación duraba entre 7 u 8 meses, incluidas las prácticas. Cuenta varias anécdotas como la avería que sufrió uno de los trenes que conducía en el Puente de los Franceses, y cómo salió airoso de ella o el atropello de varias vacas entre Cercedilla y Tablada, de camino a Santander por Segovia. También explica cómo se arreglaban los motores en los talleres, y el procedimiento utilizado. Estos tenían un foso por cada locomotora, una fragua y un torno. En el año 92, Francisco se jubila con 59 años recién cumplidos.
Cantón López, Francisco (Entrevistado)
Parte deFondos Institucionales
Vista lateral del esqueleto de un coche cola del modelo Talgo III transportado por un toro mecánico a la zona exterior de unos talleres. Tras esta estructura, a la izquierda, vemos una locomotora diésel 354, y a la derecha, parte de una locomotora de la serie 353.
En la esquina inferior derecha aparece la fecha en la que fue realizada la imagen.
Parte deFondos contemporáneos
Parte deFondos contemporáneos
Parte deFondos contemporáneos
Esquemas y planos de locomotoras eléctricas de la serie 269
Parte deFondos contemporáneos