Linares (Jaén, Andalucía)

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Linares (Jaén, Andalucía)

Equivalent terms

Linares (Jaén, Andalucía)

Associated terms

Linares (Jaén, Andalucía)

247 Archival description results for Linares (Jaén, Andalucía)

247 results directly related Exclude narrower terms

Expedientes relativos a la estación de Baeza en la línea de Manzanares a Córdoba, que se encuentra situada en el término municipal de Linares

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0198-0001
  • File
  • 1911-04-12 - 1933-11-30
  • Part of Fondos antiguos

  1. Adquisición de terrenos para construcción de viviendas en la estación. - Incluye: Planos. (1911 abril 12/1923 diciembre 31)
  2. Proyecto de modificación del enlace en la estación de la vía general de la línea Linares a Almería de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España con la de Manzanares a Córdoba de la Compañía MZA. - Incluye: Plano. (1914 mayo 1/1915 enero 21)
  3. Alquiler de una casa para dormitorio del personal de la estación a Gregorio Garzón García. (1916 diciembre 31/1933 julio 23)
  4. Construcción de un edificio para taller de Recorrido. (1917 enero 20/1917 noviembre 28)
  5. Reparación en las viviendas y edificios de la estación. (1917 abril 6/1921 mayo 18)
  6. Proyecto de construcción de un cuarto para mozos en la estación. - Incluye: Plano. (1917 junio 6/1929 julio 2)
  7. Proyecto de construcción de viviendas y construcción de un muro delante de las casas de empleados de la Compañía MZA. - Incluye: Planos; y Perfiles. (1918 marzo 8/1928 noviembre 24)
  8. Indemnización a Juan Ángel Rojas por atravesar con una tajea la finca de su propiedad. (1923 octubre 29/1923 noviembre 30)
  9. Construcción de tres sifones para desagüe e higiene del camino de acceso a la estación. (1923 diciembre 5/1924 enero 15)
  10. Plano del proyecto de tajeas y colector para desagüe de las nuevas viviendas de la estación de la Compañía MZA. - Incluye: Planos; y Perfiles longitudinales. (1925 febrero 4/1925 abril 11)
  11. Mejoras en instalaciones de edificios de la Compañía MZA. (1925 abril 13/1930 febrero 24)
  12. Proyecto de alcantarilla de desagüe de los retretes de la Compañía MZA. - Incluye: Plano. (1919 enero 3/1927 abril 30)
  13. Arriendo de la fonda y cantina a Juan Figueras Barberá en la estación de la MZA. (1927 marzo 25/1927 noviembre 19)
  14. Solicitud a la Compañía MZA de copia de planos y proyecto relacionados con los aparatos de señales, letreros, etc., que han de instalarse en los pasos a nivel de la línea de Alcantarilla a Lorca de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, según R.O. de 23 de junio de 1928. (1928 agosto 17/1928 octubre 22)
  15. Mejoras en las viviendas para empleados de la Compañía MZA. (1928 octubre 31/1930 octubre 3)
  16. Solicitud de concesión de una vivienda para el cura párroco, presentada por la Junta Parroquial, a petición de los vecinos de la barriada de la estación de Baeza. (1929 enero 7/1929 febrero 11)
  17. Construcción de un depósito de basuras en la estación de la Compañía MZA. (1929 enero 28/1930 mayo 26)
  18. Modificación del proyecto de ampliación del edificio de viajeros de la Compañía MZA para instalar unas oficinas. (1929 marzo 15/1929 diciembre 14)
  19. Plano de la playa de la estación de la Compañía MZA para realizar un estudio de ampliación en el alumbrado. - Incluye: Plano. (1929 abril 4/1929 julio 9)
  20. Propuesta de establecer un paso entre el patio de viajeros y el andén para carretillas de la Compañía MZA. (1929 julio 19/1929 agosto 21)
  21. Modificación del despacho sanitario de la estación de la Compañía MZA. (1929 julio 28/1929 agosto 1)
  22. Instalación de una caldera para caloríferos de la estación de la Compañía MZA, y de su correspondiente desagüe. (1930 febrero 20/1930 septiembre 5)
  23. Plano parcelario de los terrenos que ocupará la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces con motivo de la variación del trazado de la línea de Linares a Almería, los cuales pertenecían anteriormente a la Compañía MZA. (1930 marzo 15/1930 mayo 7)
  24. Contrato y rescisión del mismo sobre el arrendamiento de una parcela de terreno, propiedad de la Compañía MZA, a la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, en el km 316,108 de la línea, para instalar una casilla. (1930 julio 9/1930 agosto 25)

Untitled

Expedientes relativos al apartadero de Poblete en la línea de Madrid a Ciudad Real y Badajoz

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0314-0002
  • File
  • 1934-03-01 - 1941-09-25
  • Part of Fondos antiguos

  1. Construcción de un retrete en el edificio de viajeros del apartadero. - Incluye: Plano y presupuesto. (1934 marzo 1/1934 marzo 12)
  2. Reparaciones en el apartadero. (1936 enero 24/1941 agosto 7)
  3. Proyecto de sustitución del aparato central de maniobras Torres Quevedo por otro del sistema Henning en el apartadero. - Incluye: Memoria ; Plano ; Cuadro de precios ; Presupuesto. (1936 febrero 12/1936 junio 2)
  4. Autorización para cercar una finca frente al km 182 de la línea, solicitada por D. Jesús Sánchez Flores. - Incluye: Plano de situación. (1941 julio 21/1941 septiembre 25)

Untitled

Entrevista realizada a Antonio Tapiador Zenner por Francisco Polo Muriel, en Algodor (Madrid), el día 21 de noviembre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 82 minutos y 58 segundos de grabación y 25 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0002
  • File
  • 2002-11-21
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nació el 10 de marzo de 1921 en la ciudad de Córdoba. Hijo de ferroviario, maquinista, quedó huérfano de padre a los 13 años. Su bisabuelo por línea materna, de origen alemán se afincó en España, y residió en las ciudades de Ciudad Real y Córdoba. Vino a España a trabajar como ingeniero en la construcción del Ferrocarril de Córdoba a Sevilla. Su abuelo por línea materna también continuó con la profesión ferroviaria al ejercer como maquinista. Él es el mayor, teniendo otras dos hermanas, siguiendo una de ellas también la vinculación ferroviaria al pertenecer al cuerpo de maestros de RENFE.
A los 8 años se traslada de Ciudad Real a Almorchón, al resultar ascendido su padre de fogonero a maquinista, donde permaneció hasta los trece años de edad, momento en el que falleció su padre a causa de enfermedad, y se trasladó con su familia a Córdoba, lugar en el que cursó el bachillerato hasta que estalla la Guerra Civil en 1936, terminando sus estudios de instituto en Badajoz, ciudad en la que reside con su familia acabada la guerra. Posteriormente cursa la carrera de Magisterio, y prepara oposiciones, ingresando como maestro en la estación de Linares-Baeza en el año 1942. Allí estuvo hasta 1955, momento en el que ingresa en calidad de ingeniero en la Metalúrgica de Santana, en Linares, gracias a los estudios de Perito Industrial que realizó durante los años que estuvo de docente en la estación. Desarrolló esta actividad de 1955 a 1969, fecha en la que se dedicó al cálculo de estructuras metálicas de régimen de autónomo en la ciudad de Córdoba. Finalmente en se jubila en 1976.
En cuanto a la vida en Almorchón comenta que aunque las condiciones eran humildes, sin agua en las casas ni luz eléctrica, expone que su vivienda era espaciosa, en parte debido a la condición de maquinista de su padre, empleo que junto al jefe de estación, el maestro de la escuela y el asentador de vía y obras, estaban mejor considerados que el resto, aunque el ambiente era bueno e incluso familiar. No obstante, reconoce el entrevistado que Almorchón no tenía servicio médico ni guarnición de guardia civil, ni alcalde, dependiendo de lo establecido en el cercano pueblo de Cabeza de Buey. En la primera posguerra incluso se contemplaba al lugar como destino del personal ferroviario depurado.
En Linares-Baeza en un principio no había médico ni cura, dependiendo de Linares, pero debido a la mayor capacidad de una ciudad como Linares frente a Almorchón, no se pasó mucha necesidad en unos años muy precarios como los de la primera posguerra, exceptuando 1943.

Untitled

Entrevista realizada a Pedro Rafael Vela Navarro por Domingo Cuéllar Villar, en las oficinas del ayuntamiento de la estación de Linares - Baeza, el día 6 de septiembre de 2002. Consta de 1 cinta-casete, 75 minutos y 40 segundos de grabación y 20 páginas de transcripción realizada por Elena de Luis Roldán

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-2-PHO-0002-0027
  • File
  • 2002-09-06
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Rafael Vela Navarro nació el siete de mayo de 1928, en Santa Cruz de Múdela, en la provincia de Ciudad Real. Está casado y tiene un hijo. Su padre era mozo de agujas en la estación de Linares-Baeza y su hermano también desarrollaba labor ferroviaria.
Comienza describiendo su trayectoria profesional. No asistió durante mucho tiempo a la escuela de MZA debido a que pronto comenzó la Guerra Civil Española, y tuvo que abandonar la estación junto con su familia debido a los bombardeos, y en cuanto la Guerra termina regresan. Después de la Guerra, alrededor de 1942, ingresa en RENFE como peón de la CNS y el ocho de agosto de1945, debido a la escasez de personal, ya como factor con una brigada a su cargo. A lo largo de su vida pasa por diferentes destinos hasta volver a la estación donde nació. Durante todo ese tiempo, ha vivido en diferentes lugares para promocionarse profesionalmente, relatándonos su vida en los poblados ferroviarios.
Vive en Linares-Baeza hasta que se casa en 1958, y es cuando abandona la casa de sus padres para trasladarse a la vivienda de RENFE en Calancha. Más tarde, solicita como destino Vilches, y le es concedido. Después Torreblascopedro, y alrededor de 1965-66 es cuando retorna a Linares-Baeza, excepto un pequeño periodo en el que fue destinado a la refinería Calvo Sotelo. Debido a los enfrentamientos con el jefe de estación, lo devuelven a su destino como jefe de estación, y se jubila poco después a fines de 1984. Afirma que la vida en los poblados era buena para los tiempos que corrían. Las viviendas contaban con un inodoro, pero no lavabo ni bañera. Las casas tenían habitaciones pequeñas, pero cubrían sus necesidades. Contaban con electricidad pero no agua potable, ya que recuerda que salía todos los días un tren de la estación de Linares-San José para llenar la cisterna, y una vez de vuelta se repartía por el poblado. En cuanto a los servicios, en algunos poblados tenían médico, farmacia y tienda de comestibles. Otros no tenían nada de esto, y sólo disponían del tren del economato o ni siquiera, y tenían que pedir favores para que les enviasen comestibles o lo que necesitasen. Algunos de los trabajadores tenían huerto y algún animal. Centrándose en la estación Linares-Baeza, en relación a su vida social, muchos de los trabajadores participaron en actividades teatrales. Formaron una compañía teatral en la que el Alcalde era el director. Respecto a las fiestas, gracias a los ferroviarios, se introdujo la de La Virgen del Rocío, que duraba unos dos o tres días, y aun hoy se sigue celebrando. En relación a la vida sindical, él era vocal sindical provincial del Sindicato Vertical, pero afirma que los sindicatos hacían lo que decía el Gobierno, pero eso sí, los obreros estaban más protegidos que ahora. De la Guerra Civil, recuerda los bombardeos del principio y del final de la misma. Debido a esto su familia menos su padre emigran a Santa Cruz de Mudela a casa de una tía suya. También existían refugios para las personas que se quedaban. Recuerda las represalias políticas que hubo al terminar la Guerra y las depuraciones. Baeza fue una estación de castigo para todo aquel del que se sospechaba que fuese republicano. Las opciones eran: encarcelarlo, despedirlo o trasladarlo. Pasado un tiempo algunos de los despedidos fueron readmitidos.

Untitled

Proyecto de construcción de estaciones, retretes, muelles, cocheras y casas de guarda en la línea de Puente Genil a Linares, presentado por el ingeniero jefe A. Delaperriere

  • ES 28079. AHF A-3-2-1-1-A-0146-0001
  • File
  • 1880-11-02 - 1881-04-03
  • Part of Fondos antiguos

  1. Índice del proyecto.
    • 1er Volumen:
  2. Memoria descriptiva y Planos de conjunto de las estaciones de Zapateros-Horcajos (35 x 95 cm), Lucena (35 x 119 cm), Cabra (35 x 92 cm), Doña Mencía (35 x 97 cm), Luque Baena (35 x 131 cm), Alcaudete (35 x 121 cm), Vado-Jaén (35 x 98 cm), Martos (35 x 118 cm), Torredonjimeno (35 x 100 cm), Torre del campo (35 x 116 cm), Bailén (35 x 114 cm) y Linares (35 x 114 cm) (docs. 1 a 13). (1881 abril 3)
    • 2º Volumen:
  3. Planos planta y alzado de tipos de edificios de viajeros para estaciones de 2ª clase (35 x 455 cm), edificios de viajeros de 3ª clase (35 x 405 cm), edificios de viajeros de 4ª clase (34 x 280 cm), retretes de 2ª clase (35 x 278 cm), retretes de 3ª clase (35 x 181 cm), retretes de 4ª clase (34 x 144 cm), andenes (35 x 132 cm), muelles de mercancías (35 x 104 cm), cubiertas para muelles de 2ª clase (35 x 327 cm), cubiertas para muelles de 3ª y 4ª clase (35 x 138 cm) (docs. 14 a 23). (1881 abril 3)
    • 3º Volumen:
  4. Planos de tipos de torres de mampostería para depósitos de alimentación (35 x 143 cm), cocheras para carruajes (35 x 167 cm) y cocheras para locomotoras (34 x 68 cm) (docs. 24 a 26). (1881 abril 3)
    • 4º Volumen:
  5. Planos de tipos de casillas para un guarda (35 x 200 cm), casa para dos guardas (35 x 136 cm) y casa de guarda para carreteras (35 x 202 cm) (docs. 27 a 29). (1880 noviembre 2/1881 abril 3)

Untitled

Proyecto de la línea de Puente Genil a Linares y al empalme de dicha línea con la de Manzanares a Córdoba. Firmado por Jorge Loring, examinado por el ingeniero jefe de la División Sr. Gracián, y aprobado por R.O. de 14 de febrero de 1876, por el Director general de Obras Públicas, Sr. Covadonga

  • ES 28079. AHF A-3-2-1-1-A-0227-0001
  • File
  • 1875-04-30 - 1878-11-08
  • Part of Fondos antiguos

  1. Índice del proyecto.
    1er Volumen:
    1.1. Memoria descriptiva. (1875 abril 30)
    1.2. Estado de alineaciones, 1ª (entre Puente Genil y Baena, km 0 a km 57,300), 2ª (entre Baena y Torre Campo, km 57,300 a km 115,700) y 3ª sección (entre Torre Campo y Linares, km 115,700 a km 171,250). (1875 abril 30)
    1.3. Estado de rasantes, 1ª, 2ª y 3ª sección. (1875 abril 30/1876 febrero 14)
    1.4. Plano general (Escala 1:125.000) (35 x 120 cm). (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    2º Volumen:
    2.1. Cubicación 1ª, 2ª y 3ª sección. (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    3er Volumen:
    3.1. Plano de la sección trasversal de túnel (A4). (1875 abril 30)
    3.2. Plano de la sección trasversal de la vía (A4). (1875 abril 30)
    3.3. Planos de tipos de obras de fábrica: tajeas (45 x 60 cm., 46 x 60 cm. y A3); alcantarillas (A3, A3 y 46 x 60 cm); pontones (47 x 61 cm., 47 x 62 cm., y 51 x 53 cm); y puente (46 x 62 cm). (1875 abril 30/[1875 -])
    3.4. Relación del estado de las obras de fábrica en la 1ª Sección entre Puente Genil km 0,00 y Baena km 57,300. (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    3.5. Relación del estado de las obras de fábrica en la 2ª Sección entre Baena km 57,300 y Torre Campo km 115,700. (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    3.6. Relación del estado de las obras de fábrica en la 3ª Sección entre Torre Campo km 115,700 y Linares km 171,250. (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    3.7. Datos para la formación del presupuesto. (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    3.8. Presupuesto, plano y perfil longitudinal (45 x 121 cm) del empalme de la línea de Puente Genil a Linares con la de Manzanares a Córdoba. (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    4º Volumen:
    4.1. Plano detallado de la 1ª Sección entre Puente Genil km 0,00 y Baena km 57,300 (35 x 1216 cm). (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    4.2. Perfil longitudinal detallado de la 1ª Sección entre Puente Genil km 0,00 y Baena km 57,300 (35 x 1175 cm). (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    4.3. Plano detallado de la 2ª Sección entre Baena km 57,300 y Torre Campo km 115,700 (35 x 1175 cm). (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    4.4. Perfil longitudinal de la 2ª Sección entre Baena km 57,300 y Torre Campo km 115,700 (35 x 1200 cm). (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    4.5. Plano detallado de la 3ª Sección entre Torre Campo km 115,700 y Linares km 171,250 (35 x 1150 cm). (1875 abril 30/1878 noviembre 8)
    4.6. Perfil longitudinal de la 3ª Sección entre Torre Campo km 115,700 y Linares km 171,250 (35 x 1150 cm). (1875 abril 30/1878 noviembre 8)

Untitled

Expediente sobre Explotaciones Forestales

  1. Memoria, rendimiento y balance del año 1965. (1966 marzo 29)
  2. Cuarto reajuste del proyecto de plan para normalizar la situación de traviesas y su abastecimiento. (1966 mayo -)
  3. Serrería de Linares - Baeza. (1966 mayo -)
  4. Apuntes de la Escuela de capataces y obreros especialistas del Vadillo Castril (1966)

TÍTULO: Poblados ferroviarios

Vista general del transformador de luz eléctrica del poblado ferroviario de la estación de Vadollano de la línea de Alcázar de San Juan a Sevilla y del ramal de Linares a Vadollano, acabado en ladrillo visto y con techumbre a cuatro aguas, similar a los construidos por MZA en otras de sus instalaciones ferroviarias

Untitled

TÍTULO: Poblados ferroviarios

Vista general del edificio de viajeros de la estación de Vadollano de la línea de Alcázar de San Juan a Sevilla y del ramal de Linares a Vadollano

Untitled

Results 181 to 190 of 247