- ES 28079. AHF D-2-1-1-1-W-0153-0001
- File
- 1895-02-13 - 1954-03-03
Part of Colecciones
- Recopilación de legislación sobre aduanas en viajeros y equipajes de los años 1895 a 1954. (1895 febrero 13/1954 marzo 3)
Untitled
Part of Colecciones
Untitled
Expedientes relativos a la tramitación de suscripciones de revistas y publicaciones
Part of Colecciones
Untitled
Agencia de asignación y aduanas en Huelva
Part of Colecciones
Untitled
Proyecto, establecimiento y supresión del servicio París - Cartagena - Orán
Part of Colecciones
Untitled
Subvención de la línea de Aranjuez a Cuenca
Part of Colecciones
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
José Sol Morato fue agente de aduanas como su padre pero durante la guerra civil comenzó a jugar al futbol, jugó 2 ó 3 partidos en primera división, y luego fue fichado por diversos equipos hasta que consigue un permiso y va a ver como está la casa de Portbou, y de allí se va a ver a su madre que estaba en Galicia con un hermano suyo y en 1942, después de que le ha fichado el Atlético de Madrid, y de haber terminado la quinta se vuelve a Portbou.
José López Ortiz fue desde 1942 enganchador de la RENFE, pero al cobrar tan poco pidió cinco años de excedencia y al terminársele y no presentarse abandonó la RENFE y comenzó a trabajar en una empresa llamada Profesa. Llega a Portbou con su madre y sus hermanos, al estallar la guerra manda a su familia a Perpiñan, y él se queda en la casa hasta que viene el ejército y le requisa la casa. Entonces, es cuando se marcha al frente y allí se queda hasta que termina la guerra, y cuando vuelve encuentra la casa quemada.
José Muñoz Arabin es un ferroviario en activo que trabaja en Portbou, pero ha sido jefe de terminal en Lérida, y ha llevado los recursos humanos de Tarragona, y también estuvo 19 años de jefe de estación en Mora la Nova, y anteriormente estuvo 3 años en la frontera de Portugal, en Fuentes de Oñoro y otros 4 años de militar, y acabó en año 68.
Durante la Guerra Civil, sufrieron bombardeos que destruyeron las casas pero lo que querían destruir era el puente de Alcover. El ferrocarril se reanuda poco a poco.
Portbou estaba formada por los agentes de aduanas, los ferroviarios, los comerciantes y la policía, y hay una buena relación entre ellos. La colonia de ferroviarios estaba formada por 70 ó 80 personas que comprendían todas las profesiones y vivían en unas casas que eran conocidas como casas grandes, todo el mundo tenía casa y las que eran de RENFE estaban bien dotadas.
Nadie que viva en Portbou es de allí, porque el pueblo se creó a raíz de la construcción del túnel. Había escuelas pero eran públicas, no de la RENFE; y la Iglesia que existe la construyo MZA. La vida económica y de apogeo de Portbou poco a poco ha ido a menos, en el caso de los agentes de aduanas fue a causa de la construcción de la carretera de la Junquera, porque como la vía española era más estrecha que la vía francesa tenían que realizar el traslado, pero con la carretera se redujo un 80 %. De aquí a una parte el personal del ferrocarril ha ido disminuyendo, porque las cosas antes no estaban mecanizadas y hoy en día sí, nos cuentan como era el trabajo en la aduana.
Algunas estaciones como Portbou son estaciones que sirven para formar a los futuros ferroviarios, porque en ellas se tocan todas las actividades que giran en torno a la estación, pero Portbou no se considera una estación de castigo, sólo que al estar aislado de todo, casi nadie la quiere y mucha gente opta por marcharse.
La vida cotidiana en Portbou estaba formada por dos peñas e iban orquestas de todas partes de España, en los años 80 el pueblo contaba con 50.000 habitantes, pero ahora sólo cuenta con 1.000, comentan que tú podías tener un trabajo fijo pero que si se necesitaba gente en otro sitio y podías ir te pagaban. Había un tráfico regular de mercancías y de viajeros, pero luego había un tráfico especial, como cuando era la vendimia. Las fiestas se celebraban en torno al 25 de julio y luego había otra para
Reyes, y RENFE ayudaba económicamente. Nos cuenta que antes de que subieran el peso en Francia, los españoles iban a Francia a comprar y los franceses venían a España a comprar.
Mucha gente que se ha jubilado se ha marchado de Portbou, esto hace que en invierno haya muy poca gente y en verano se llene. Mucha gente no quiere vivir allí porque la vida es cara al estar en la frontera, y porque los medios de comunicación son muy escasos.
Untitled
Part of Fondos contemporáneos
HISTORIA INSTITUCIONAL: Resueltos los problemas legales y políticos que rodearon a la construcción de la línea transpirenaica del ferrocarril de Canfranc, se culminaron los trabajos iniciados con las primeras gestiones de 1853. En diciembre de 1912 quedó decidido el nombre de la estación internacional que se llamaría "Estación de Canfranc en Arañones", que luego la costumbre ha simplificado en Canfranc. El emplazamiento de la estación, perímetro, distribución de las vías y disposición de edificios fueron objeto de un Convenio adicional con Francia firmado el 10 de diciembre de 1910. El proyecto fue aprobado por Real Orden de 1 de febrero de 1915, comenzando las obras de explanación ese mismo año y adjudicándolas al contratista Vicente Riestra y Calderón. Las dos compañías ferroviarias, del Midi francés y del Norte de España, habían sido convocadas por acuerdo de la Comisión Internacional a informar sobre los proyectos, ya que ambas eran las que utilizarían los servicios como concesionarias que eran.
La guerra europea obligó a la suspensión de las sesiones de la Comisión hispano-francesa, las cuales no se reanudaron hasta noviembre de 1918. Las obras de la estación tardaron tres años y medio, quedando concluidas en enero de 1925. Canfranc se inauguró con toda solemnidad el 18 de julio de l928 por el Rey Alfonso XIII y el entonces presidente de la República Francesa Sr. Doumergue. Tras el cierre del tráfico internacional por la guerra civil española, la estación fronteriza reabrió sus servicios en 1940. En 1941 con la nacionalización de las antiguas compañías RENFE tomó su explotación y la Agencia Internacional de Canfranc, a través de su Aduana, era la encargada de recaudar los derechos arancelarios y los demás que se hallaban a su cargo y fiscalizar la entrada y salida de las mercancías de España. Al ser una Aduana situada en una estación ferroviaria de servicio internacional se consideraba como recinto de la aduana, no sólo las oficinas, almacenes y locales, sino también el edificio de la estación, sus dependencias, andenes... así como la extensión de vías internacionales comprendidas entre las agujas de entrada y salida.
La estación vivió su época dorada en la posguerra y durante la guerra mundial hubo por Canfranc tráfico de materiales estratégicos del conflicto. En los años 60 con la exportación de cítricos recuperó su tráfico de mercancías hacia Europa, pero los servicios de viajeros habían disminuido de forma importante.
La caída del puente de l'Estanguet en la parte francesa el 27 de marzo de 1970 provocó el cierre del tramo ferroviario y la Aduana de Canfranc dejó de ser tal en 1992.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA: La documentación forma parte de la serie documental que en 2002 ingresó en el Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles a través de la Gerencia de Patrimonio de RENFE en Zaragoza.
En agosto de 2001 el periodista Ramón J. Campo publicó una serie de artículos en el Heraldo de Aragón sobre los documentos hallados de manera casual por el ciudadano francés Jonathan Díaz en el muelle de la estación de Canfranc, los cuales acreditaban el transporte de oro de la Alemania nazi a España y Portugal a través de la dicha estación.
En febrero de 2003 la titular del Juzgado de Instrucción número dos de Jaca decidió archivar la acusación de RENFE contra Jonathan Díaz.
RENFE imputaba a Díaz un delito de apropiación indebida de bienes de valor histórico, por llevarse de la estación estos documentos. La juez entendió que no estaba probada la perpetración del delito; sin embargo, instó al súbdito francés a que entregase en el Juzgado los documentos que tenía en su poder, reconociendo que estos pertenecían a RENFE.
ALCANCE Y CONTENIDO: Estos expedientes de la Agencia Internacional de Canfranc demuestran el paso del oro nazi por esta estación pirenaica. Aportan pruebas del tránsito de lingotes de oro y plata en la España franquista durante la II Guerra Mundial.
Según las investigaciones realizadas, el oro se utilizaba para pagar el wolframio que servía para blindar los tanques alemanes. Al menos 86 toneladas de oro nazi se transportaron desde Suiza a Portugal y España en los años 1942 y 1943. Canfranc fue el centro neurálgico de ese tráfico. Combinaba el paso de trenes en ambos sentidos con la implantación de un sistema de distribución con camiones de empresas suizas que fue posible merced a un acuerdo secreto entre España y Suiza. Aunque la estación internacional de Canfranc se encuentra ocho kilómetros dentro de territorio español, las tropas de Hitler colocaron la esvástica en el andén francés desde noviembre de 1942 hasta el verano de 1944, cuando muchos trenes iban cargados con alemanes que huían de la derrota en Francia. Los aliados utilizaron el paso fronterizo del Pirineo central, situado los primeros años de la contienda en la Francia no ocupada, como lugar por donde entraban las divisas e incluso los radiotransmisores con los que debían comunicarse con la Resistencia francesa que se estaba formando.
La serie consta de 94 unidades documentales (cajas y libros) con 241 registros en BD Access y la subserie del oro de Canfranc. - Contiene:
FORMA DE INGRESO: El 28 de abril de 2004 ingresó la documentación por transferencia desde la Jefatura de Patrimonio de Aragón perteneciente a la UN de Patrimonio y Urbanismo de RENFE.
Fue enviada junto a oficio de remisión por D. Antonio González Sanz, Jefe de Patrimonio y Urbanismo de Aragón a D. Miguel Muñoz Rubio, Director de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, sita en la calle Santa Isabel, 44 de Madrid. La documentación fue recogida en los Juzgados de Jaca en abril de 2004 y reenviada a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde entonces se encuentra instalada en el Archivo Histórico Ferroviario de esta institución.
ORGANIZACIÓN: Estos expedientes han quedado integrados orgánicamente en la serie documental de la Agencia Internacional de Canfranc pero como subserie independiente, dado el carácter propio de la documentación. Su ordenación es cronológica.
Untitled
Asuntos generales tratados por el Consejo de Administración de RENFE
Part of Fondos contemporáneos
Expediente relativo a poderes otorgados a los directivos de la red y antiguas Compañías
Part of Fondos contemporáneos
Dossier correspondiente al Plan Decenal de Modernización (P.D.M.)
Part of Fondos contemporáneos