Borrador y copia del contrato para formalizar la sociedad constructora del ferrocarril Alar-Santander, intervinientes en la firma por una parte Gerónimo Roiz de la Parra, Manuel Abascal Pérez, Vicente Trueba Cosio, Cornelio Escalante, Agustín de la Cuesta, Indalecio Sánchez Porrúa y José Jacobo Josué como concesionarios; y por otra parte George Mould como contratista, Humphy Bruun, Tomas Russel Crampton, vecinos de Londres; Paul Emile V. Vissorg vecino de París, Eduardo Yittyplace, vecino de Marsella en calidad de garantes del escueto cumplimiento de obligaciones que el contratista adquire, y por otra parte Alfredo S. Lee como ingeniero, contrato por el cual éstos se obligan a construir el ferrocarril en cuatro años por 120 millones y a prestar a la empresa 50 reintegrables en 45 años, tomando ademas 20 en acciones de la propia empresa. (1851 agosto 12)
Resumen del proceso de contratación de la sociedad constructora. - Incluye: Copias del contrato para la formalización de la sociedad constructora y copia de los Reales Decretos sobre las condiciones de construcción de la línea. ([1851 agosto 12/1856 febrero 25)
Resumen del acta de constitución de la Sociedad Anónima Constructora, representada por el ingeniero inglés Georges Mould. (1852 junio 16)
Convenios entre la Compañía Isabel II y el constructor Georges Mould sobre cuestiones pendientes en el proceso de construcción. (1854 abril 2/1856 enero 23)*
Petición de autorización de la Compañía Isabel II al Ministro de Fomento para ejecutar sin obstáculos de terratenientes los trabajos de construcción del ferrocarril de Alar a Santander. (1856 mayo 11)
Cartas del ingeniero Laroche-Tolay al ingeniero jefe de la sociedad constructora informando de su visita supervisora de la construcción del ferrocarril Alar-Santander. (1856 marzo 20/1857 marzo 27)
Informe remitido a los Sres. Pereire y Dudera sobre el estado de las acciones y obligaciones de la sociedad constructora y sobre la previsión de rendimientos de la explotación del ferrocarril Alar-Santander en 9, 7 y 5 años. ( [1857] mayo 9/[1857] mayo 13)
Venta de material de la compañía francesa a la Compañía Isabel II con las condiciones y presupuesto (1861 agosto 27)*
Noticia de la rescisión de los contratos de la Compañía Isabel II con el ingeniero Georges Mould según la decisión tomada en la Asamblea General de la Compañía publicada en la Gaceta de los Caminos de Hierro de 9 de marzo de 1862. (1862 marzo 9)
Proyecto de unión de los ramales d ela línea de Valencia a Alicante. (1862 diciembre 15/1863 enero 8)
Correspondencia, notas entre José de Salamanca y José del Campo, el Comité de París. (1856 junio 18/1861 marzo 12)
Legislación sobre ferrocarriles españoles.
Correspondencia entre el Comité de París y la Dirección General de Madrid sobre el ferrocarril de Valencia. (1860 octubre 3/1860 abril 26)
Notas sobre el ferrocarril del Grao de Valencia a Játiva y Almansa.
Informe sobre el material de tracción en la línea. (1859 diciembre 7)
Informe del Comité de París sobre la línea. (1864 noviembre 12/1865 enero 27)
Documentación sobre la Sociedad de ferrocarril del Grao de Valencia a Játiva, Asamblea General de Accionistas e informes. - Incluye IMPRESO: Sociedad Anónima del ferro-carril del Grao de Valencia a Játiva [Carta-modelo impresa de José Campo a los accionistas]. - [s.l.:s.n.], 1855. - 4 p.; 26 cm. - Incluye además PUBLICACIÓN: Estatutos reformados de la Sociedad Anónima del Ferro-carril del Grao de Valencia á Játiva: Dirección, Presidente. Excmo. Sr. Duque de Riánsares, Vice-presidente. Excmo. Sr. D. Luis Mayans, Exmo. Sr. D. Manuel Bertran de Lis, D. Joaquín Forés, D. Peregrin Caruana. Marqués de Cáceres, D. Joaquín Marco. Marqués de Montortal, D. Joaquín María Borrás, D. Francisco del Llano, D. José María Ordoñez, D. Maniano de Cabrerizo, D. Mariano Aparici, Gerente. José Campo. - Valencia: [s.n.], 1852 (Milagro : Imp. de José Rius). - [8] p. ; 23 cm. (1852 - /1860 enero 28)
Notas del ferrocarril del Grao de Valencia a Játiva y Almansa.
Ferrocarril de Valencia. Transporte de pasajeros y mercancías. Convenio entre MZA y la S.A del ferrocarril del Grao de Valencia a Almansa. (1859 octubre 27/1865 febrero 2)
Incluye: Relación general de concesiones, pliegos de condiciones y tarifas para las líneas de la Red Catalana; Tarifas de precios máximos legales de peaje y transporte correspondientes a las concesiones de las líneas de la Red Catalana; Bases vigentes y bases proyectadas para el transporte de viajeros; Cuadro comparativo de tarifas para transportes de mercancías a pequeña velocidad a fecha de 28 de junio de 1918; Copia de la Ley promulgada por Alfonso XIII el 14 de septiembre de 1899 respecto a las líneas de Samper a Roda, Zaragoza a Val de Zafán y Val de Zafán a Samper; Correspondencia en la que se da cuenta de las autorizaciones reales para la aplicación de las tarifas de grande y pequeña velocidad en la Red Catalana; Copias de mediciones contradictorias del ramal de enlace de la líneas de Zaragoza a Escatrón y Madrid a Zaragoza y del trayecto de la estación de Puebla a la de Samper; Real Orden y pliegos de condiciones particulares para la concesión del ferrocarril de Zaragoza a Escatrón; Concesiones de la líneas de Gerona a Figueras y de Tarragona a Martorell, publicados en la Gaceta de Madrid; Concesión y pliego de condiciones particulares de la línea de Santa Coloma a Gerona; Concesión de la línea de Granollers a Empalme; Tarifa para la sección de Barcelona a Martorell; Reales órdenes relativas a la concesión de Barcelona a Granollers; Tarifa para el ferrocarril de Arenys de Mar a la Riera de Santa Coloma; Real Orden de 22 de junio de 1852 otorgando la concesión definitiva de la línea de Mataró a Arenys de Mar; Concesión de la línea de Barcelona a Mataró; etc.
Plano (64 x 127 cm) y perfil longitudinal (56 x 106 cm) de las variaciones entre Novelé y Alcudia de Crespíns. (1896 diciembre 12)
Sistemas de vía de Játiva a Alcudia de Crespíns, sistema de carriles Brunel, tamaño natural (93 x 221 cm). (1896 diciembre 12)
Sistemas de carriles Bergue para vías permanentes (47 x 109 cm). (s.f.)
Modelo de estaciones de segunda clase (93 x 105 cm). (1896 enero 31)
Revestimiento de los túneles de Santa Barbara y Mariaga (45 x 58 cm y A4). (1898 julio 20/1898 noviembre 20)
Puente de Montesa: Puente para atravesar el río Montesa (72 x 115 cm), Proyecto de un muro para el puente de Montesa (47 x 75 cm), Plano para el zampeado y rastrillo que debe construirse (59 x 92 cm), Puente de hierro de 200 pies para atravesar el río Montesa (93 x 103 cm), Bastidor de hierro propuesto para sustituir el puente de madera del río Montesa, quemado el 4 de octubre de 1859 y demás puentes de madera existentes entre el Grao de Valencia y Játiva (70 x 148 cm), y Proyecto para reforzar los muros de sostenimiento del puente de Montesa (80 x 162 cm). (1853 septiembre 16/1861 mayo 14)
Modelos de pontones: Pontón modelo nº 4 (82 x 102 cm), y Pontón modelo nº 5 (74 x 108 cm). (1856 enero 31)
Modelo de alcantarillas y tajeas (82 x 102 cm). (1856 enero 31)
Plano desde La Venta de la Encina a Mogente (76 x 244 cm). (1856 enero 31)
Plano de Mogente a Játiva (75 x 313 cm). (1856 enero 31)
Perfil longitudinal de la sección de Mogente a Játiva (79 x 316 cm). (1856 enero 31)
Proyecto de sequero concedido a Francisco Ordeig (32 x 71 cm). (1869 julio 6)