Print preview Close

Showing 6 results

Archival description
Series English
Print preview View:

Descripción de la Subserie : Copias de los informes enviados al Jefe del Servicio de Tráfico desde Agencia Internacional de Canfranc (Huesca) sobre la situación del movimiento de viajeros y del tránsito internacional de mercancías expedidas sobre lingotes de oro y plata

  • HISTORIA INSTITUCIONAL: Resueltos los problemas legales y políticos que rodearon a la construcción de la línea transpirenaica del ferrocarril de Canfranc, se culminaron los trabajos iniciados con las primeras gestiones de 1853. En diciembre de 1912 quedó decidido el nombre de la estación internacional que se llamaría "Estación de Canfranc en Arañones", que luego la costumbre ha simplificado en Canfranc. El emplazamiento de la estación, perímetro, distribución de las vías y disposición de edificios fueron objeto de un Convenio adicional con Francia firmado el 10 de diciembre de 1910. El proyecto fue aprobado por Real Orden de 1 de febrero de 1915, comenzando las obras de explanación ese mismo año y adjudicándolas al contratista Vicente Riestra y Calderón. Las dos compañías ferroviarias, del Midi francés y del Norte de España, habían sido convocadas por acuerdo de la Comisión Internacional a informar sobre los proyectos, ya que ambas eran las que utilizarían los servicios como concesionarias que eran.
    La guerra europea obligó a la suspensión de las sesiones de la Comisión hispano-francesa, las cuales no se reanudaron hasta noviembre de 1918. Las obras de la estación tardaron tres años y medio, quedando concluidas en enero de 1925. Canfranc se inauguró con toda solemnidad el 18 de julio de l928 por el Rey Alfonso XIII y el entonces presidente de la República Francesa Sr. Doumergue. Tras el cierre del tráfico internacional por la guerra civil española, la estación fronteriza reabrió sus servicios en 1940. En 1941 con la nacionalización de las antiguas compañías RENFE tomó su explotación y la Agencia Internacional de Canfranc, a través de su Aduana, era la encargada de recaudar los derechos arancelarios y los demás que se hallaban a su cargo y fiscalizar la entrada y salida de las mercancías de España. Al ser una Aduana situada en una estación ferroviaria de servicio internacional se consideraba como recinto de la aduana, no sólo las oficinas, almacenes y locales, sino también el edificio de la estación, sus dependencias, andenes... así como la extensión de vías internacionales comprendidas entre las agujas de entrada y salida.
    La estación vivió su época dorada en la posguerra y durante la guerra mundial hubo por Canfranc tráfico de materiales estratégicos del conflicto. En los años 60 con la exportación de cítricos recuperó su tráfico de mercancías hacia Europa, pero los servicios de viajeros habían disminuido de forma importante.
    La caída del puente de l'Estanguet en la parte francesa el 27 de marzo de 1970 provocó el cierre del tramo ferroviario y la Aduana de Canfranc dejó de ser tal en 1992.

  • HISTORIA ARCHIVÍSTICA: La documentación forma parte de la serie documental que en 2002 ingresó en el Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles a través de la Gerencia de Patrimonio de RENFE en Zaragoza.
    En agosto de 2001 el periodista Ramón J. Campo publicó una serie de artículos en el Heraldo de Aragón sobre los documentos hallados de manera casual por el ciudadano francés Jonathan Díaz en el muelle de la estación de Canfranc, los cuales acreditaban el transporte de oro de la Alemania nazi a España y Portugal a través de la dicha estación.
    En febrero de 2003 la titular del Juzgado de Instrucción número dos de Jaca decidió archivar la acusación de RENFE contra Jonathan Díaz.
    RENFE imputaba a Díaz un delito de apropiación indebida de bienes de valor histórico, por llevarse de la estación estos documentos. La juez entendió que no estaba probada la perpetración del delito; sin embargo, instó al súbdito francés a que entregase en el Juzgado los documentos que tenía en su poder, reconociendo que estos pertenecían a RENFE.

  • ALCANCE Y CONTENIDO: Estos expedientes de la Agencia Internacional de Canfranc demuestran el paso del oro nazi por esta estación pirenaica. Aportan pruebas del tránsito de lingotes de oro y plata en la España franquista durante la II Guerra Mundial.
    Según las investigaciones realizadas, el oro se utilizaba para pagar el wolframio que servía para blindar los tanques alemanes. Al menos 86 toneladas de oro nazi se transportaron desde Suiza a Portugal y España en los años 1942 y 1943. Canfranc fue el centro neurálgico de ese tráfico. Combinaba el paso de trenes en ambos sentidos con la implantación de un sistema de distribución con camiones de empresas suizas que fue posible merced a un acuerdo secreto entre España y Suiza. Aunque la estación internacional de Canfranc se encuentra ocho kilómetros dentro de territorio español, las tropas de Hitler colocaron la esvástica en el andén francés desde noviembre de 1942 hasta el verano de 1944, cuando muchos trenes iban cargados con alemanes que huían de la derrota en Francia. Los aliados utilizaron el paso fronterizo del Pirineo central, situado los primeros años de la contienda en la Francia no ocupada, como lugar por donde entraban las divisas e incluso los radiotransmisores con los que debían comunicarse con la Resistencia francesa que se estaba formando.

La serie consta de 94 unidades documentales (cajas y libros) con 241 registros en BD Access y la subserie del oro de Canfranc. - Contiene:

  1. Copias de informes. (1942, febrero, 4 / 1942, diciembre, 31)
  2. Copias de informes. Incluye: Datos del tránsito desde Francia a España con el número de vagones y toneladas cargadas de lingotes de oro. (1942, julio, 16 / 1943, diciembre, 27) [DIGITALIZADO]
  3. Copias de informes. (1943, marzo, 8 / 1943, agosto, 17)
  • FORMA DE INGRESO: El 28 de abril de 2004 ingresó la documentación por transferencia desde la Jefatura de Patrimonio de Aragón perteneciente a la UN de Patrimonio y Urbanismo de RENFE.
    Fue enviada junto a oficio de remisión por D. Antonio González Sanz, Jefe de Patrimonio y Urbanismo de Aragón a D. Miguel Muñoz Rubio, Director de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, sita en la calle Santa Isabel, 44 de Madrid. La documentación fue recogida en los Juzgados de Jaca en abril de 2004 y reenviada a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde entonces se encuentra instalada en el Archivo Histórico Ferroviario de esta institución.

  • ORGANIZACIÓN: Estos expedientes han quedado integrados orgánicamente en la serie documental de la Agencia Internacional de Canfranc pero como subserie independiente, dado el carácter propio de la documentación. Su ordenación es cronológica.

Untitled

Descripción de la Colección de Gustavo Reder Klingebeil

  • ES 28079. AHF C-2-1-1-REDER-0001-0000
  • Series
  • 1881-01-01 - 1979-12-31
  • Part of Fondos Personales

HISTORIA BIOGRÁFICA: Esta serie documental hace referencia a la documentación generada y recopilada por Gustavo Reder Klingebeil (* Madrid 28 de septiembre de1895 + Madrid 10 de septiembre de 1979), que fue un prolífico historiador e investigador y uno de los más importantes expertos europeos en el mundo del ferrocarril. Instalado en Madrid poseía una gran colección de trenes miniatura e incluso piezas mayores rescatadas de Alemania bajo el bombardeo de la II Guerra Mundial. Reder era un enamorado del ferrocarril en general y de las locomotoras de vapor en particular. Con motivo del centenario del ferrocarril, colaboró como asesor técnico en varios documentales de Alfonso Acebal: Entrada en Servicio; Factorías Ferroviarias; Biografía de la locomotora; Tendido de una línea; Cien años de ferrocarril.

HISTORIA ARCHIVÍSTICA: Resulta complicado establecer una nota histórica acerca de la procedencia y llegada de dicho fondo al Archivo Histórico Ferroviario (AHF) puesto que carecemos de datos fiables relativos a las cuestiones administrativas que rodean su adquisición.
Intentando situar históricamente la llegada de esta masa documental a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, topamos con la falta de datos veraces para determinar qué trámites hicieron posible su ingreso. Según un informe facilitado por la Biblioteca Ferroviaria, aparece una primera mención en la Memoria de Actividades de la Dirección de Documentación del año 1986, en la que se señalaba como una de las actividades de dicho año: “se adquirió como donación la Biblioteca Reder”, sin embargo no se conserva ningún documento que lo acredite. En la Programación de Actividades presentada por la Dirección para el año 1987 aparece como objetivo la Catalogación de la Biblioteca Reder, señalando que se utilizará el programa Cat-Doc y que se finalizará en el mes de octubre. Sin embargo dicho programa no fue adquirido con lo cual no se pudo cumplir la meta planteada. En otro documento, que no aparece ni firmado, ni fechado (aunque podría fecharse en 1988) se vuelve a mencionar el Fondo Reder: “con más de 1.600 volúmenes sobre material ferroviario y 4.000 fotografías”. En la Memoria del 1er semestre de 1989 se cita como una tarea el “Traslado del fondo Reder, de su situación en el 2º piso a los armarios del pasillo del 1er piso. Dificultades debido a la falta de orden con que estaban colocados”. En la Memoria de Actividades de los años 1988-1989 se señala como hechos destacables de la Dirección de Documentación durante 1988-1990: “la creación de la base de datos FOTON que implica el diseño de la estructura, la introducción de 6.000 registros de fotografías procedentes del Fondo Reder y su edición” y dentro del área del Archivo Histórico se anota que “Un fondo que merece especial interés y que se ha tratado informáticamente es el conjunto de fotografías del fondo Reder: 6.000. Su descripción y su acceso puede hacerse on line y la búsqueda se realiza por cualquier palabra del texto”. La última mención sobre la documentación aparece en un presupuesto de febrero de 1993, para su tratamiento documental. En este documento se señala que el fondo se hallaba mecanizado (no se cita ningún programa concreto) y se hace la propuesta para adaptar los datos al programa de la Biblioteca que, ya para entonces era Data Trek, con el que se sigue trabajando para la catalogación en la Biblioteca.
Conocemos por testimonio oral que la catalogación del fondo fue realizada por un equipo de personas externas al personal de la Dirección de Documentación y aunque en un ochenta por ciento el fondo bibliográfico estaba automatizado, se detectaron numerosos errores que hicieron necesaria su revisión por personal técnico de la Biblioteca Ferroviaria.
ALCANCE Y CONTENIDO: Consta de un total de 56 cajas repartidas en 9 series documentales. Cada una de estas series ha sido signaturada con cuatro letras. Debido a que no disponemos de ninguna nota de entrega se desconoce el origen de esta clasificación, no obstante se ha optado por mantener dichos criterios para respetar la estructura interna del fondo. La primera letra de cada serie es siempre la R., que intuimos hará referencia a “Reder” y la última es la A, que seguramente se refiere a Archivo. Las siglas del medio son más complicadas de inferir. En un intento de dar significado a dichas siglas, el AHF ha propuesto una denominación para cada serie.

A continuación se recoge el nombre, título propuesto por el AHF, número de cajas y número total de expedientes de cada serie:

RIFA REDER Instalaciones Fijas ARCHIVO nº de cajas: 1 nº de exp.: 4. (estaciones, viaductos, puentes, material de vía).
RIEG REDER Ilustraciones y Esquemas General nº de cajas: 9 nº de exp.: 243 (Planos, álbumes, láminas, diagramas y esquemas de material motor de todo tipo de tracción, pero principalmente tracción vapor, nacional y extranjera; perfiles longitudinales de líneas de ferrocarriles españoles, y mapas de ferrocarriles españoles y extranjeros)
RLIA REDER Locomotoras Internacional ARCHIVO nº de cajas: 4 nº de exp.: 36
(dosieres de locomotoras de todo el mundo).
RIEA REDER Instalaciones Eléctricas ARCHIVO nº de cajas: 1 nº de exp.: 3 (Notas y artículos de revista sobre aerodeslizadores, monorraíles, ferrocarriles de alta velocidad con motor de propulsión, metros aéreos colgantes y ferrocarriles elevados de Francia, España, Alemania, Italia, Inglaterra, Estados Unidos y Japón; y correspondencia mantenida entre Gustavo Reder y su hermano Otto sobre transportes elevados y monorraíles).
RMGA REDER Material General ARCHIVO nº de cajas: 7nº de exp.: 33 (Artículos de revista, inventarios, listados y recortes de publicaciones periódicas sobre ferrocarriles de todo el mundo; y bibliografía, notas, borradores y documentación preparatoria para publicaciones)
RMRA REDER Material Rodante ARCHIVO nº de cajas: 20 nº de exp.: 105 (notas, artículos de revista y recortes de prensa sobre locomotoras, vagones y coches y catálogos de distintas sociedades constructoras).
RTRA REDER Turismo Rodante ARCHIVO nº de cajas: 1 nº de exp.: 3 (Folletos turísticos de excursiones y rutas en ferrocarriles suizos, españoles, portugueses, holandeses, austriacos, belgas, franceses, canadienses, alemanes y japoneses).
RVLA REDER Vía Libre ARCHIVO nº de cajas: 8nº de exp.: 40. (notas y artículos sobre historia del ferrocarril (recopilados para la serie Historia del Ferrocarril publicada en la revista Vía Libre, nº 25 218, enero 1966 marzo 1982).
RDMA REDER Modelismo ARCHIVO nº de cajas: 5 nº de exp.: 23 + fichas de modelismo que insertan foto y características técnicas [denominación vehículo, constructor, procedencia, precio de adquisición, longitud, ancho, altura, diámetro ruedas, energía, etc.] de reproducciones de material rodante español y extranjero, agrupadas por tipo de material o bien por constructor modelismo).

Completa esta serie documental las fotografías que se encuentran catalogadas en la Fototeca con la siguiente identificación:

RIEF, RIFF, RMGF, RMRF, RTRF= 6.484 fotografías de diversos formatos incluidas en la base de datos Ymago.
FN_26756 a FN_28795= 2.040 negativos incluidos en la base de datos Inmagic.
Por incluir en la signatura FF y en la base de datos Inmagic= 970 positivos

FECHAS DE DESCRIPCIÓN: El tratamiento e informatización del fondo Reder ha tenido lugar entre el periodo de julio de 2005 y mayo de 2006. Revisado febrero 2013.

Untitled

Descripción de la serie documental de Enrique Paniagua y de Porras

  • ES 28079. AHF C-3-1-1-PA-0001-0000
  • Series
  • 1897-12-18 - 1947-04-29
  • Part of Fondos Personales

HISTORIA BIOGRÁFICA: Enrique Paniagua y de Porras, (Alboloduy, Almería 24-11-1877/Madrid 4-9-1952) hijo del médico Enrique Paniagua Andrés, (Alboloduy, Almería 1850/Terque, Almería 6-1-1920), y de Emilia de Porras Tapia (Terque, Almería 1857 / Almería 29-9-1931). Obtuvo el título de bachiller el 28-9-1891, completado en 1894 con el Diploma de notable en dibujo de adorno y figura, por la Escuela de Artes y Oficios de Almería. En 1896 se traslada a Guadalajara para realizar estudios en la Academia de Ingenieros del Ejército. El 22-11-1899 por Real Despacho es promovido a Primer Teniente de la Academia de Ingenieros (Ferrocarriles Obras y Construcciones). A los 23 años, asciende al empleo de capitán (año 1900), ocupando la plaza en Almería. Se casa los 29 años, en esa capital, con Serafina Rodríguez Benítez (Santa Cruz de Tenerife 1885 / Madrid 19-3-1931). Fue de carácter severo y riguroso interesado por la ciencia, estudioso, metódico y tranquilo, que contrastaba con un fino e irónico sentido del humor y un marcado desinterés económico. De apariencia muy respetable, supo compaginar el trabajo y la educación de sus seis hijos, aún los pequeños menores cuando queda viudo, gozando de prestigio y autoridad en ambos aspectos. Durante los primeros años del siglo XX, desarrolla su interés por la ciencia y su expresión artística en la fotografía.

Como ingeniero realiza el trabajo de ingeniería civil, con posible utilización militar, en las compañías de ferrocarriles siguientes:
1907, Ingeniero Jefe de la 3ª Sección de Vía y Obras de Almería de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España.
1910, nombramiento como sub-director de la Oficina de la Explotación en Almería de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España
1913 subida de sueldo de 8.000 a 10.000 pesetas anuales y traslado a Granada.
1917, nombramiento de Ayudante Mayor del Regimiento de Ferrocarriles de Madrid.
1921, En la Dirección Local es Ingeniero Jefe de todos los servicios de la línea de Zamora en la Compañía de los ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo (MZOV).
1926, es trasladado a Vigo a la Dirección Local como Ingeniero Jefe de todas las líneas de Galicia en la Compañía de los ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo (MZOV).
1928, Ingeniero agregado a la Dirección del Personal de Dirección y Oficinas Centrales de la Explotación, en la Compañía de los ferrocarriles del Oeste de España.
1929-30, traslado a Madrid como Ingeniero Jefe de la División de Almacenes de la Compañía Nacional de los ferrocarriles del Oeste de España.
1934, Ingeniero Jefe Agregado a la Dirección y Oficinas Centrales de Explotación de la Compañía Nacional de los ferrocarriles del Oeste de España.
1936, cese, con otro personal de compañía por “proceso de depuración del Estado”.
1937, en Madrid en guerra, trabajó con la Sociedad Aragonesa de Cemento Armado, S.A.
1939, se le designa como Ingeniero agregado a la Dirección y Oficinas Centrales de la Compañía Nacional de Ferrocarriles del Oeste-Andaluces de España.
1942, Es Teniente Coronel de Ingenieros, Ingeniero jefe agregado a la Dirección de la zona Oeste de RENFE.
1944, traslado a la Dirección General de RENFE con cargo de Ingeniero Jefe agregado a la misma.
1947, concesión de la jubilación por RENFE.

HISTORIA ARCHIVÍSTICA: El ingreso de la serie Enrique Paniagua y de Porras en el Archivo Histórico Ferroviario (AHF) se produjo por la donación de su nieto Enrique Paniagua García. Una primera parte de la donación fue recibida a fecha 18 de julio de 2007, y el resto de la misma se entregó en el mes de octubre de ese año. Esta serie se divide en una parte documental (textual), y otra fotográfica (gráfica). La documental fue generada por Enrique Paniagua y de Porras durante el ejercicio de su actividad profesional, mientras que la mayoría de los documentos fotográficos se crearon gracias a su actividad como fotógrafo aficionado, para cuyo desarrollo aprovechó, en muchos casos, las ocasiones que le brindó su actividad laboral.

ALCANCE Y CONTENIDO: La serie documental textual consta de un total de nueve cajas, en las que se recogen 23 expedientes. Para este fondo documental se ha propuesto como signatura del AHF las letras PA, seguidas del número de caja y el número de expediente. La principal temática es la de proyectos de Vía y Obras, abarcando tanto la construcción de estaciones, obras de fábrica, tramos metálicos, instalación de tracción eléctrica, ingeniería militar, etc. También hay que señalar la existencia de documentación relativa a la actividad de la Junta Depuradora de Personal de la Red de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España, y a la liquidación del Período Rojo respecto a la Red de Oeste y Red Andaluza de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España. Por último, hay que citar la documentación relativa a las curvas evolíperas, curvas creadas y desarrolladas por él, cuyo objeto era mejorar el trazado de las curvas de ferrocarriles.

La parte fotográfica conservada en el AHF consta de 26 registros, de los cuales 3 son imágenes tomadas propiamente por el autor, 7 fueron realizadas por el almeriense Victoriano Lucas Martínez, y 16 proceden de la documentación generada por la Compañía suiza Brown, Boveri & Cie, las cuales, seguramente, fueron donadas a Paniagua por su colaboración en las labores de electrificación de la línea de Linares a Almería y pruebas de circulación de los primeros trenes con tracción eléctrica en dicha línea.
Los herederos conservan 227 placas de “gélationo-Bromure d´Argent”, fabricadas en Lyon-Monplaisir por la Société Anonyme des Plaques et Papiers Photographiques A. Lumière & ses fils., de tamaño 9x12 cm., con temas principalmente urbanos y paisajistas (Madrid, Almería), costumbristas (faena de la uva en Terque –Almeríacorridas de toros, boda del Rey Alfonso XIII -1906ferias, etc.), ferrocarriles (trazados maquinaria y descarrilamiento), militares (maniobras, desfiles, vida en el cuartel de la Montaña de Madrid, etc.) y familiares. Estas placas de vidrio, en buen estado de conservación, fueron hechas y reveladas personalmente entre 1900 y 1920, con buen sentido de la composición y del manejo de las luces, con una máquina o máquinas de las que no se tiene referencia. El AHF conserva la reproducción digital de las correspondientes a temática ferroviaria, cuyos originales no han sido donados aún.

Untitled

Colección documental sobre literatura ferroviaria de Gonzalo García Sánchez (Garcival)

-HISTORIA AUTOBIOGRÁFICA: GONZALO GARCÍA SÁNCHEZ (GARCIVAL). Periodista. Nace en Sabero (León), el 25-XI-1944. Cursa en la Universidad de Oviedo los tres primeros cursos de la licenciatura de Derecho (1965-68), e ingresa en la Escuela Oficial de Periodismo (Madrid), donde se gradúa en 1970, año en el que ingresa en la Redacción del diario ABC de Madrid, adonde llega tras un periodo anterior de prácticas en el periódico "El Alcázar", entonces editado por PESA junto con "Nuevo Diario". En ABC presta servicios continuados hasta 1983, sin perjuicio de su contratación -desde 1975en el Gabinete de Información y Difusión -precedente del GIREde RENFE, a cuya plantilla se incorpora a mediados de 1983 con dedicación casi exclusiva a la revista "Vía Libre" hasta 1986, cuando se puso en marcha la nueva publicación del GIRE "Trenes Hoy". Al transferirse la edición de dicha revista a la Dirección de Recursos Humanos de RENFE, pasó a integrar la recién creada jefatura de Comunicación Interna, que, a las órdenes del periodista Vicente Camarena Miñana, fundó la nueva publicación corporativa "Líneas del Tren". Al desaparecer (1991) "Trenes Hoy", es "Líneas" la única dedicación de G.G.S., con especial atención a los temas culturales y sociales de incidencia ferroviaria. En noviembre de 2004 se acoge a la jubilación anticipada dos meses antes de producirse la segregación Renfe Operadora-ADIF, aunque ha seguido colaborando tanto en las publicaciones citadas como en "Paisajes desde el Tren" (editada por la filial Comfersa) y ocasionalmente en otros medios impresos.

Desde 1965 y hasta el momento (2010) ha venido colaborando además, de manera más o menos regular, en periódicos regionales como "Diario de León", "La Voz de Asturias" (Oveido), etc. y nacionales aparte de ABC ("Diario 16" y "El Mundo") y semanarios como "Sábado Gráfico", "Triunfo", "Motor16", "Interviú", "Criba", "Blanco y Negro","Época", "Villa de Madrid", etc.También ha colaborado en medios radiofónicos como Radio Popular de León (1964-65) y la desaparecida Antena3-Radio (1988-89).

Figura como prologuista en libros de diversos autores, mayormente de contenido ferroviario. Por su parte, es autor del libro "Estaciones de Ferrocarril en España", editado por Espasa-Calpe en 1994, reimpreso en dos ocasiones, ilustrado como fotografías del también ferroviario Jorge Fernández Bazaga, a la sazón compañero en las tareas de "Trenes Hoy" y "Líneas del Tren". La editorial Almarabú (1985) reunió en un pequeño volumen, en edición no venal y bajo el título "Cármina Serrana", una serie de epigramas dedicados a sus compañeros redactores en su paso por el ABC. En 1980 la escurialense Editorial Swan publicó la antología "Nueva Narrativa Neerlandesa" formando parte del equipo de traductores dirigido por el profesor de la Universidad Complutense Hans Tromp. Asimismo ha pronunciado algunas charlas y conferencias en torno, sobre todo, a cuestiones directamente relacionadas con el Ferrocarril y su mundo.

ALCANCE Y CONTENIDO: Consta de un total de 27 cajas y 576 registros en la base de datos. En esta colección se recogen recortes de prensa, fotocopias de libros, revistas y periódicos, notas, etc. en relación al ferrocarril en un contexto literario. La documentación se organiza por el nombre del autor que escribe sobre el ferrocarril, generando dosieres más o menos amplios. En algunos casos los dosieres incluyen temática relacionada como puede ser la poesía, el cine, el teatro u otros. La recopilación de estos dosieres responde a la documentación que Garcival fue recopilando a lo largo de su trayectoria professional y como material de apoyo para su producción periodística.

Untitled