Showing 15 results

Archival description
Colegio de Huérfanos Ferroviarios
Print preview View:

Artículos y recortes de prensa sobre el transporte urbano y suburbano en Madrid y Barcelona

  • ES 28079. AHF C-2-1-1-REDER_RMRA-0013-0014
  • Item
  • 1956-01-01 - 1962-12-31
  • Part of Fondos Personales

  1. Inauguración del ferrocarril metropolitano Vallecas-Portazgo. [1962 -]
  2. Transportes subterráneos de Barcelona : Desarrollo actual y previsiones. / Francisco Planell Riera, Ingeniero Industrial. Conferencias pronunciadas en la Asociación de Ingenieros Industriales, Agrupación de Barcelona, los días 12 y 19 de enero de 1956, pp. 35-62. [1956 -]
  3. El nuevo ramal Sagrera-Horta de las líneas metropolitanas de Barcelona. / Francisco Planell Riera, Ingeniero Industrial, pp. 43-45. (s.f.)
  4. Transportes urbanos para Madrid. Características de las unidades del ferrocarril suburbano Plaza de España-Carabanchel. (s.f.)
  5. El ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII. En: Boletín Oficial del Colegio de Huérfanos de Ferroviarios, año VIII, nº 38, agosto/septiembre. (s.a.)

Untitled

Expedientes relativos a la estación de Madrid - Atocha en la línea de Madrid a Alicante

  • ES 28079. AHF A-2-12-1-1-C-0638-0001
  • File
  • 1925-01-01 - 1936-06-19
  • Part of Fondos antiguos

  1. Plano general de la estación (Escala 1:1000) (92 x 294 cm)*. (1925 enero 1)
  2. Proyecto de pabellón de retretes para 8 plazas en los Talleres Generales de Madrid. (1929 noviembre 1/1931 enero 21)
  3. Autorizaciones para realizar obras en terrenos lindantes con el ferrocarril, solicitadas por Germán Escribano, S.A. Gas Madrid, Mª Antonia Serrano, S.A. La Previsora, Sdad. de Construcciones Gamboa y Domingo, Establecimiento Central de Intendencia, Jefatura de Obras Públicas de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Enoch Alberti Ibert. (1930 septiembre 2)
  4. Obras de reparación y mejora en los Talleres Generales. (1930 septiembre 22)
  5. Obras de reparación y mejora en la estación. (1930 octubre 30)
  6. Autorización para instalar un quiosco para la venta de bebidas frente al km 2,754 de la línea de Zaragoza, solicitada por Julián San Juan Sancho. (1931 enero 3/1931 febrero 24)
  7. Apertura de una zanja en el muro de carramiento de la estación para instalación de un cable telegráfico del Estado. (1931 mayo 16/1931 agosto 6)
  8. Acuerdo adoptado por el Ayuntamiento para que desaparezcan los escudos y emblemas monárquicos de los edificios públicos y privados. (1931 septiembre 3/1931 octubre 29)
  9. Autorización para instalar un cajón acristalado destinado a la expedición de boletos de recaudación del arbitrio de consumo, solicitada por el Ayuntamiento. (1931 noviembre 10/1931 diciembre 10)
  10. Desocupación de locales en la estación, que venía ocupando el Regimiento de Ferrocarriles. (1931 noviembre 24/1932 abril 30)
  11. Local habilitado para la Sociedad TAFESA en el edificio de viajeros. (Transportes Auxiliares de los Ferrocarriles, S.A.). (1931 noviembre 31/1935 agosto 2)
  12. Modificación de vías en los Almacenes Generales. (1932 enero 22/1932 diciembre 20).
  13. Instalación de una báscula eléctrica para pesar personas, en la estación, solicitada por The Spanisch Trading, Co. Ltd. (1932 febrero 6/1932 febrero 13)
  14. Construcción de un muro de ladrillo sin autorización por los militares frente al km 1,350 de la línea. (1932 febrero 10/1932 mayo 24)
  15. Instalación de un aparato Photostat para reproducción fotográfica en la mansarda del edificio de calle Pacífico, nº 6. (1932 febrero 10/1934 mayo 12)
  16. Reparaciones en el taller de calderería y montaje. (1932 abril 13/1932 julio 4)
  17. Reclamación de Hipólito Manuel Albo sobre derechos de "cesta", que en este caso están relacionados con el acceso a través de aceras y puertas a las distintas instalaciones y dependencias para el correcto desempeño de las funciones de lampistería. (1932 mayo 23/1933 enero 5)
  18. Maltrato por parte del personal a las instalaciones del Cerro de la Plata. (1932 junio 25/1934 noviembre 26)
  19. Instalación de tragaluces en el nuevo taller de tomos. (1932 julio 7/1932 julio 29)
  20. Solicitud para que se abra al tránsito público una calle que atraviesa el jardín de la estación, para mejor regulación del tráfico de carruajes, presentada por el Ayuntamiento. (1932 agosto 1/1932 septiembre 9)
  21. Obras de reparación y mejora en el Cerro de la Plata. (1932 noviembre 16/1932 marzo 3)
  22. Solicitud para que se instale un paratopes en la vía 9ª de la estación de Madrid G. V. (1932 diciembre 9)
  23. Ofrecimiento de permuta de arena por dos vagones de barreduras de carbón, presentada por José Segura. (1932 diciembre 10/1933 octubre 28)
  24. Obras para archivo de Contabilidad General en la planta baja y sótano del edificio Pacífico, nº 6. (1933 febrero 2/1933 abril 24)
  25. Autorización para instalar en los vestíbulos y andenes de la estación cuatro máquinas vendedoras de caramelos marca MilIs the bell boy, solicitada por Antonio López Álvarez. (1933 marzo 17/1933 mayo 17)
  26. Contrato entre la Cía. MZA y Eduardo Alfonso Quintanilla para efectuar los servicios de guardería, limpieza y baldeo del edificio de personal de trenes en la antigua factoría de transmisión del Norte. (1933 junio 1)
  27. Préstamo de gallardetes de la Cía. para la verbena en beneficio del Colegio de Huérfanos. (1933 junio 12/1933 junio 14)
  28. Utilización del cuarto de Valores de G. V. para depositar las Cajas de los Pagadores. (1933 junio 20/1933 julio 1)
  29. Solicitud para que se instale una fuente en cada patio de la estación presentada por los conductores de automóviles del Servicio Público. (1933 agosto 1/1933 septiembre 15)
  30. Quejas por robos que se efectúan en el Cerro de la Plata, presentadas por la Soc. de Almacenistas de leñas y carbones. (1933 agosto 26/1933 octubre 23)
  31. Desperfectos causados a la Cía. por las camionetas de la empresa TAFESA. (1934 enero 18/1935 agosto 9)
  32. Construcción de un edificio para duchas en los Talleres Generales. (1934 marzo 19/1934 junio 18)
  33. Ofrecimiento en venta de una finca situada en la Calle Méndez Álvaro, 39, por Felipe Fernández Luna. (1934 octubre 22/1934 noviembre 3)
  34. Habilitación de un local en la mansarda del edificio nº 2 para archivo. - Incluye: Plano en planta. (1935 abril 25/1935 mayo 29)
  35. Instalación de postes telegráficos en terrenos de la Compañía, sin autorización. (1935 mayo 5/1935 mayo 7)
  36. Construcción de una garita para ametralladoras en el Parque de Artillería, sin autorización. (1936 enero 16/1936 enero 29)
  37. Establecimiento de locales para la Brigada de Información en la planta alta del muelle de expediciones de G. V. (1936 junio 3/1936 junio 19)

Untitled

Entrevista realizada a Antonio Andreu Chazarra por Pilar Domínguez Prats, en la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Murcia, el día 9 de septiembre de 2000. Consta de 2 cintas-casete, 110 minutos de grabación y 36 páginas de transcripción realizada por Carmen Grandas Vergara

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-1-PHO-0001-0001
  • File
  • 2000-09-09
  • Part of Colecciones

RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Nació el 29 de julio de 1945 en la casilla 31 de la línea Alicante-Murcia; su padre era obrero de vía y obras. Su madre fue guardesa, cuando se trasladaron a Torrevieja, y su abuela había sido guardesa de 1931-1943.
Describe la casilla donde vivían, junto a la huerta y un gallinero. Hizo estudios primarios incompletos y enseguida trabajó con su padre en la huerta familiar. Luego trabajó de albañil hasta que hizo el servicio militar en zapadores ferroviarios (3 años) . En la mili consiguió el certificado de estudios primarios. Como ferroviario tenía un sueldo bajo, pero le gustaba más el trabajo, que ya cono cía por su padre. Una vez licenciado como obrero primero estuvo de guardabarreras sustituto. Eran pasos a nivel muy peligrosos. Luego fue capataz de Vía y Obras, y tras un curso de 3 meses en León, se pasó a electricidad, por ser menos duro.
Critica los abusos de autoridad por parte de los ”jefes”, más frecuentes en los primeros tiempos. Habla de la evolución de los pasos a nivel, cómo pusieron primero el teléfono, luego la luz y después los quitaron. Hay barreras semiautomáticas y automáticas (las echa el tren a su paso); estas barreras las reparan los electricistas y los mecánicos.
Explica cómo funciona el turno de guardia, la “brigada de incidencias”, para el mantenimiento de las señales. Ahora está en la sección de enclavamientos mecánicos, pese a ser electricista (montador).
Ha hecho varios cursos de electrónica, de señalización, etc, pero no ha conseguido ascender a montador con especialización. Aprobó los exámenes pero no consiguió plaza. Le dieron un reemplazo como encargado, después desapareció la plaza y el servicio eléctrico fue suprimido y se quedó ya de montador en la sección mecánica. Recurrió dos veces por la plaza pero perdió. Ahora piensa que ya no ascenderá y se prejubilará a los 58 años.
Pertenece a la UGT, aunque no elogia mucho su labor. Participó en huelgas pero a menudo tuvo servicios mínimos; piensa que algunas huelgas no valieron para nada. En la actualidad las normas de trabajo son más estrictas, son las “normas de calidad europeas” que hay que cumplir. Considera que su sueldo es bajo, en comparación con las exigencias del trabajo. Se casó en 1970 con una chica de su pueblo. Tienen tres hijos que todavía viven con ellos. Ha vivido en Guadix y luego en Murcia, nunca en casas de RENFE. El médico de la empresa lo usan para los accidentes laborales y las recetas, nada más. Ha tenido algún accidente, pero de escasa importancia. Dedica su ocio a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Murcia, de la que es el presidente; busca documentación, restaura piezas del ferrocarril (faroles, enclavamientos, etc) y está allí casi otra jornada al día. Ha pertenecido a varias asociaciones: Colegio de Huérfanos, Asociación de Empleados General de RENFE (ya disuelta), en su sector de Valencia- Aragón y la Asociación Turística Ferroviaria.

Untitled

Entrevista realizada a Antonio Fonseca Dorado por Ana Cabanes Martín, en la sede de la Fundación de Ferrocarriles Españoles (Calle Santa Isabel 44, Madrid), el día 25 de julio de 2006. Consta de 1 cinta-casete, 42 minutos y 49 segundos de grabación y 21 páginas de transcripción realizada por Ana Cabanes Martín

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-3-PHO-0003-0003
  • File
  • 2006-07-25
  • Part of Colecciones

Antonio Fonseca Dorado nació el veintidós de junio de 1961. Su padre, Ambrosio José Fonseca Díaz, era peón “raspao” en RENFE en Villaverde Bajo. Es el pequeño de cinco hermanos, ninguno de ellos ha trabajado en el ferrocarril, sólo Antonio. Su padre murió cuando el tenía 7 años y desde los 8 estuvo en el Colegio de Huérfanos Ferroviarios. Ahora está casado y lleva 20 años trabajando en la Fundación.
En el primer colegio que estuvo fue en Ávila, donde entró con 8-9 años y estuvo 4. Después estuvo en Madrid otros dos años y en León otros dos. Nos cuenta un poco como fue su vida en estos colegios y cómo lo pasó.
La vida en el colegio de Ávila era dura, las monjas daban las clases, que en general eran buenas, pero ponían castigos muy duros. La comida era muy mala y pasaban mucha hambre, solo comían bien cuando hacían alguna fiesta e iban los consejeros, directores… La ropa que les daban era usada y dormían juntos en habitaciones de 80 niños.
En Madrid ya los profesores eran de la calle y les permitían salir los fines de semana a casa si tenían menos de dos asignaturas suspensas. La comida no era tan mala como en Ávila.
En León era diferente, te dejaban fumar, el pelo largo, podías salir, castigaban menos. Hacían campeonatos de futbol con gente de fuera del colegio. En León los del colegio eran conocidos como los del chef y tenían muy mala fama. Hacían también concursos de teatros y de play back.
En los colegios también realizaban fiestas, como maría Auxiliadora o San Juan Bosco y tenían vacaciones de semana santa, navidad y verano.
Antonio en los ochos años que estuvo en Colegios de Huérfanos Ferroviarios no se sacó ningún estudio, aunque realizó la FP.

Untitled

Expediente relativo a las locomotoras diésel - eléctricas de maniobras RENFE serie 303, ex 10321 - 10399 y 11300, con motor diésel Sulzer, partes mecánicas construidas por la Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) y Babcock Wilcox, y partes eléctricas por Crompton Parkinson, Brown Boveri y MTM

  1. Descripción de la locomotora serie 10300 (serie RENFE 303). (s.f.)
  2. Esquemas eléctricos y circuitos auxiliares (aire, engrase, refrigeración, combustible y freno) de las locomotoras diésel - eléctricas de maniobras de la serie 10.321 - 10.399 y 11.300 y texto correspondiente a los mismos. - Incluye: 7 esquemas de los que parecen circuitos eléctricos en formato microfilm. (1965 noviembre -)
  3. Motor diésel Sulzer 6 LD - 22 de locomotoras de maniobras diésel - eléctricas serie 10.300 en adelante. (s.f.)

Untitled

Bancos Renfe

  1. Plano de banco de jardín para estaciones (1947 Octubre)
  2. Plano de banco sofá de andén (1960 Agosto 13)

Untitled

Expediente relativo a la Asociación General de Empleados y Obreros de los Ferrocarriles de España

  • ES 28079. AHF A-2-10-1-1-D-0085-0002
  • File
  • 1899-10-04 - 1934-04-10
  • Part of Fondos antiguos

  1. Copia del Acta del Comité de Dirección sobre la concesión del pago de las cuotas de la Asociación por las nóminas de la Compañía MZA. (1899 octubre 4)
  2. Solicitudes, correspondencia. - Incluye: Invitación del presidente de la Asociación general de empleados y obreros de los ferrocarriles de España, Enrique Delatte, jefe del Tráfico de MZA, a la apertura del curso 1910-1911 de la Academia de la Asociación. (1903 julio 23/1922 diciembre 26)
  3. Transporte gratuito de los efectos destinados a la tómbola organizada por la Asociación. (1913 agosto 1/1913 septiembre 26)
  4. Reducción otorgada a la Asociación para el transporte de unos becerros para unas corridas en beneficio de la Asociación. (1913 agosto 5/1913 agosto 16)
  5. Toros lidiados en la plaza de toros las Arenas de Barcelona en una corrida organizada por la Asociación. (1915 enero 22/1915 marzo 4)
  6. Efectos remitidos desde Madrid para la instalación de un Círculo Instructivo en Alicante. - Incluye PUBLICACIÓN: Reglamento del Centro Instructivo Ferroviario de Mérida. - Mérida : [s.n.], 1934 (Tip. y Enc. Antonio Rodríguez Guillén). - 20 p.; 23 cm. (1917 septiembre 4/1934 abril 10)
  7. Transporte de toros para la Asociación. (1919 abril 23/1919 junio 16)
  8. Transporte de toros de Torrelodones a Barcelona para una corrida a beneficio de la Asociación. (1920 julio 7/1920 agosto 14)
  9. Transporte de cuatro terneros de Torrelodones a Alcantarilla. (1921 febrero 28/1921 abril 2)
  10. Real Orden de 10 de marzo de 1927 autorizando a la Asociación para establecer un recibo sustitutuvo del tablón -resguardo en caso de esxtravío. (1927 marzo 10/1927 abril 24)
  11. Corrida celebrada en Alicante con becerros procedentes de Ciempozuelos organizada por la Asociación y el Colegio de Huérfanos. (1929 septiembre 17/1929 septiembre 20)

Untitled

Results 1 to 10 of 15