- ES 28079. FAHF 1-2-5-FD-5981
- Unidad documental simple
- 20/05/1997
Part of Fondos Institucionales
Detalle de la locomotora 279-006-1 sobre el vagón cerrado tipo J durante el simulacro de accidente ferroviario de Madrid.
699 results directly related Exclude narrower terms
Part of Fondos Institucionales
Detalle de la locomotora 279-006-1 sobre el vagón cerrado tipo J durante el simulacro de accidente ferroviario de Madrid.
Control de fuga tóxica en el simulacro de accidente ferroviario
Part of Fondos Institucionales
Vista desde un punto elevado de las labores de control de la fuga de un camión cisterna volcado, situado junto a una locomotora 289. Dos personas con trajes de seguridad distribuyen barreras de un material arenoso para evitar la dispersión del derrame, mientras otro extiende una cinta de seguridad. Tras ellos, dos bomberos echan agua al vagón con una manguera.
Control de fuga tóxica en el simulacro de accidente ferroviario
Part of Fondos Institucionales
Vista desde un punto elevado del control de la fuga de un vagón cisterna volcado junto a una locomotora 289. Varias personas con traje de seguridad colocan un dispositivo para recoger el vertido. Aparecen también un cámara, tres bomberos y dos miembros del personal de seguridad.
Control de fuga tóxica en el simulacro de accidente ferroviario
Part of Fondos Institucionales
Vista desde un punto elevado del control de la fuga de un vagón cisterna volcado junto a una locomotora 289. Varias personas con traje de seguridad colocan un dispositivo para recoger el vertido.
Andamios para el simulacro de accidente ferroviario
Part of Fondos Institucionales
Vista de la torre de andamios montada con motivo del simulacro de accidente ferroviario de Madrid. En dos de los pisos hay personal del Samur, Policía y otros.
Descarrilamiento de un tren de vino (CK-1) en el km 28+600 de la línea Salamanca a Fuentes de Oñoro
Part of Colecciones privadas
Vista tres de las cisternas de vino de Savin tras el descarrilamiento del tren, dos de ellas volcadas, una de las cuales se encuentra a cierta distancia de la vía.
Untitled
Part of Colecciones
RESUMEN DE LA ENTREVISTA:
Ingresó en la Compañía del Norte en 1940, con 20 años, (ha nacido en 1920) y su padre era Interventor de la misma Compañía, debió entrar en 1920, no marchaba mal porque cobraba su sueldo, -las dietas-, cuando salía por ahí, y además un tanto por ciento del dinero que se recogía de los viajeros que no llevaban billete. Los Interventores marchaban tan bien “que se podían permitir el lujo de pagarme a mi un colegio que costaba 10 duros”. En los años cuarenta, con el estraperlo los Interventores ganaban mucho dinero, porque la gente iba cargada de bultos y sin billetes y entonces sacaban una buena prima. Los Interventores actuaban con los policías y la Guardia Civil, que iban siempre en los trenes en esos años.
RENFE proporciona una amnesia sobre la ideología política, parece que durante los años del franquismo anestesia todo recuerdo. El entrevistado vivía, con sus padres, en Madrid, y su casa fue bombardeada y destruida durante un ataque de la aviación, se salvan de milagro, porque estaban durmiendo con una tía, pero a pesar de esto su padre no “era político”, no se destacó y no quiere decir nada de la guerra.
Él ingresa por oposición como delineante en el año 1940 en la Compañía del Norte, porque después de la guerra, entre los que habían muerto y habían depurado, había muchas vacantes. Señala que había dos mujeres, hermanas, trabajando de delineantes en Madrid en esos años. Desde el principio este hombre tenía claro que quería ascender, por eso dejó el trabajo de delineante y se fue a la Vía.
Es significativo que sólo con el bachiller, ya pudiera ser delineante.
Explica el funcionamiento así: ”La Sección de Vía y Obras hacen los presupuestos, hacen los planos y tal..., van a la zona, la zona aprueba hasta no sé que millones, si pasa de esos millones los aprueba la Dirección General y.,y luego hay que contratar la obra y se lleva la obra y tal.., por ejemplo una Sección de Vía y Obras suele tener 4 distritos, los distritos suelen ser de 60,70,80 km con brigadas, unas brigadas compuestas de capataz primero obrero y varios obreros y esos hacen el mantenimiento de la vía, y cuando yo empecé con esto se hacía todo con pico y pala, luego después ya se han metido las máquinas, y se ha quitado a toda esa gente, y luego ya después la conservación se lleva con las grandes máquinas bateadoras estas, niveladoras, perfiladoras”.
Cuando comienza a tener a su cargo mucha gente, 300 hombres en barracones, por ejemplo, recurre a la pistola que RENFE le proporciona por ser Alférez de Complemento.
Habla de accidentes muy graves, 10 o 12 hombres asfixiados en un túnel.
Aporta una interesante visión de un alto mando en la Empresa.
Untitled
Part of Fondos antiguos
Untitled
Expedientes relativos a la línea de Chinchilla a Cartagena
Part of Fondos antiguos
Untitled
Accidente de un Talgo III en Torralba del Moral.
Part of Fondos Institucionales
Vista parcial de la vía donde tuvo lugar el accidente ferroviario de Torralba del Moral. A la izquierda, vemos el estado en el que quedó parte de la composición de Talgo III tras el choque producido. A la derecha, aparece estacionado en la vía paralela un tren de socorro. En primer término, observamos el balasto que asienta la vía y, en la parte superior, parte de la catenaria.
Se trata del accidente ferroviario sucedido en la localidad soriana de Torralba del Moral, donde una composición de Talgo III procedente de Barcelona, chocó con un convoy de mercancías que estaba estacionado en la vía. Murieron dieciséis personas.
Untitled