File FA-0057-000-002 - TÍTULO DEL ÁLBUM : La Historia del Ferrocarril Español en Tarjetas Postales. Serie D: Obras de fábrica e instalaciones fijas. Tarjetas núm. 17 a 24. - Madrid : Ediciones de Estudios Ferroviarios (Talleres Gráficos Ibergesa), DL 1981

Original Digital object not accessible

Identity area

Reference code

ES 28079. FAHF 3-2-FA-0057-000-002

Title

TÍTULO DEL ÁLBUM : La Historia del Ferrocarril Español en Tarjetas Postales. Serie D: Obras de fábrica e instalaciones fijas. Tarjetas núm. 17 a 24. - Madrid : Ediciones de Estudios Ferroviarios (Talleres Gráficos Ibergesa), DL 1981

Date(s)

  • 01/01/1981 (Creation)

Level of description

File

Extent and medium

4 imagen(es). Dimensiones 110 x 160. Soporte en papel. Color bl. y n. Orientación horizontal

Context area

Archival history

Immediate source of acquisition or transfer

Donación realizada en fecha 12/01/2010

Content and structure area

Scope and content

1 sobre (8 tarjetas postales) ; 11 x 15 cm.

Título tomado del sobre. - Sin encuadernar.

Texto de hoja suelta [1r]: Tarjetas postales. Lista de Series: Vía Ancha: A. Grabados antiguos; B. Imágenes ferroviarias; C. Estaciones; D. Obras de fábrica e instalaciones fijas; E. Locomotoras de vapor; F. Locomotoras eléctricas; G. Unidades eléctricas; H. Locomotoras diésel y dresinas; I. Automotores térmicos, trenes diésel y Talgo; J. Coches de viajeros; K. Coches de Correos y Furgones, ...
[1v]: Señales mecánicas: La gran influencia que tuvieron los capitales y técnicos franceses en la construcción de ferrocarriles en España, impuso el uso de las señales de pantalla, entre las que circular, llamada disco, fue la más representativa. El disco rojo, reconocido como la única señal fija en el primer Reglamento General de Señales de 1872, ha sido la señal mecánica más extendida en las líneas españolas. También se desarrolló el uso del semáforo de origen inglés. Incluso en algunas compañías, especialmente en M.Z.A., el semáforo se usaba conjuntamente con el disco, mientras el NORTE apenas utilizó el semáforo. La señal de parada absoluta característica de esta compañía fue el cuadrado con cuadros blancos y rojos. En las líneas de clara influencia inglesa, la única señal fue el semáforo. Así ocurrió en las de Lorca-Baza-Águilas, Bobadilla-Algeciras, Zafra-Huelva, Santander-Mediterráneo y algunas otras. La evolución de las señales fue ininterrumpida. El disco rojo que ordenaba parada inmediata pasó luego a convertirse en señal avanzada. Al formarse la RENFE hubo que compaginar la señalización de 22 compañías y unificar más de 30 tipos de señales, para lo que en 1946 se promulgó el nuevo Código de Señales para la red de vías ancha. Dicho año es también el que puede considerarse como cumbre de la señalización mecánica. Había entonces 6.014 señales de las que sólo 740 eran de transmisión eléctrica. De dicho total, 2.922 eran discos, 1.238 señales cuadradas y 955 semafóricas. En 1965 había 753 estaciones con señalización mecánica y sin enclavamiento de ningún tipo y 997 con enclavamiento mecánico. Las señales mecánicas existentes eran todavía 4.506. Desde entonces la señalización mecánica se ha reducido considerablemente, sustituida en buena parte de la red por señales eléctricas, como el bloqueo automático, el C.T.C., etc.

Appraisal, destruction and scheduling

Accruals

System of arrangement

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Conditions governing reproduction

Language of material

Script of material

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Buena

Finding aids

Allied materials area

Existence and location of originals

Existence and location of copies

Related units of description

Related descriptions

Notes area

Alternative identifier(s)

Sig_rem

Archivo Justo Arenillas

Access points

Subject access points

Place access points

Name access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

Status

Level of detail

Dates of creation revision deletion

Language(s)

Script(s)

Sources

Digital object (External URI) rights area

Digital object (Reference) rights area

Digital object (Thumbnail) rights area

Accession area