Identity area
Reference code
Title
Date(s)
- ca. 1ª mitad s. XX (Creation)
Level of description
Unidad documental simple
Extent and medium
1 imagen(es). Dimensiones 1027 x 1604. Soporte en papel. Color bl. y n. Orientación horizontal
Context area
Name of creator
Biographical history
Repository
Archival history
En el reverso de la postal se puede ver escrito a lapiz la cifra "1500", precio de compra de la postal
Immediate source of acquisition or transfer
Compra realizada en fecha 1985
Content and structure area
Scope and content
Vista general del cargadero de Urdiales 2, en el momento en que está llegando un transporte de mercancías y un barco espera la carga.
Appraisal, destruction and scheduling
Accruals
System of arrangement
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Conditions governing reproduction
Language of material
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Buena
Finding aids
Allied materials area
Existence and location of originals
Existence and location of copies
Related units of description
Notes area
Note
En el verso figura inscrito en un cuadrado figura el nº 27 NOTA HISTÓRICA: El Cargadero de Urdiales nº 2 fue puesto en servicio en 1899, permaneció activo hasta 1966 y fue desmantelado en 1970. Se levantó en Punta de la Pepina, al norte de la ensenada de Urdiales, donde la profundidad del mar era mayor. Este cargadero fue el más importante de los dos, siendo su tipología completamente distinta al primero, caracterizada por su forma de triángulo invertido, circulando los trenes por el tablero horizontal superior. En su primer tramo se levantó una gran obra de mampostería, a modo de puente, para salvar el desnivel rocoso de la costa, y a continuación, arrancaba la estructura metálica del cantiléver. El brazo fijado a tierra medía 20 m y el voladizo 36, dando una longitud total de 56 metros, siendo su altura sobre el nivel del mar en la pleamar de 15 m.
El embarcadero tenía una capacidad de descarga cercana a las 900 toneladas diarias, siendo descargadas las vagonetas mediante un volteador en una gran tolva desde la cual se vertía el mineral directamente a las bodegas de los buques de hasta 6000 toneladas, ya que el calado de la zona, casi 8 metros, permitía fondear a estos grandes barcos
Del cargadero se conservan únicamente las obras de fábrica de mampostería.