Automotores

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Automotores

Equivalent terms

Automotores

Associated terms

Automotores

3599 Archival description results for Automotores

3599 results directly related Exclude narrower terms

Álbum de esquemas de locomotoras-ténder, automotores, tractor, coche-salón, vagón-cerrado: Serie J, K y O, furgones, vagones-plataforma, vagón-tolva, vagón-grúa, vagón-cuba

  • ES 28079. AHF C-2-1-1-REDER_RIEG-0191
  • File
  • 1945-11-01 - 1946-05-31
  • Part of Fondos Personales

  1. Vagón Plataforma, Bordes bajos, Serie G, fabricado por Belgas (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1946 enero -)
  2. Vagón Cerrado, Serie J, fabricado por Carde y Escoriaza, S.A. (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1946 enero -)
  3. Vagón Cerrado, Serie J, fabricado por Belgas (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1946 enero -)
  4. Vagón Cerrado, Serie J, fabricado por Belgas (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1946 enero -)
  5. Vagón Plataforma, Bordes bajos, Serie L, fabricado por Belgas (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1946 enero -)
  6. Vagón Cerrado, Serie O, fabricado por Belgas (11 × 20 cm). – Inserta: Características. (1946 enero -)
  7. Vagón Tolva, Serie U, fabricado por Forjas de Alcalá S.A. (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1946 enero -)
  8. Vagón Tanque (vagón cisterna), con freno de galga, fabricado por Belgas-Euskalduna (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1946 enero -)
  9. Vagón Tanque (vagón cisterna), con freno de husillo, fabricado por Belgas-Euskalduna (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1946 enero -)
  10. Vagón Cerrado, Coche de servicio (10 × 20 cm). (1946 enero -)
  11. Vagón Grúa, fabricado por Belgas (11 × 21 cm). – Inserta: Características. (1946 enero -)
  12. Automotor tipo Zaragoza (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1946 mayo -)
  13. Vagón Plataforma, Bordes altos, Serie H, fabricado por Belgas (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1945 noviembre -)
  14. Vagón cerrado, Serie K, fabricado por Beasáin (11 × 20 cm). – Inserta: Características. (1945 diciembre -)
  15. Vagón Plataforma, Bordes Bajo, Serie L, fabricado por Belgas (10 × 20 cm). – Inserta: Características. (1945 diciembre -)
  16. Vagón con bogies, Bordes altos, Serie N, fabricado por Beasáin (10 × 22 cm). – Inserta: Características. (1945 diciembre -)
  17. Vagón Plataforma, Serie S, fabricado por Beasáin (10 × 22 cm). – Inserta: Características. (1945 diciembre -)
  18. Vagón Plataforma, Serie R, fabricado por Beasáin (11 × 22 cm). – Inserta: Características. (1945 diciembre -)
  19. Vagón – Plataforma, Bordes altos, Serie T, fabricado por Beasáin (11 × 20 cm). – Inserta: Características. (1945 diciembre -)
  20. Locomotivestenders, nº 2, fabricado por Société Anonyme des Forges, Usines et Fonderies de Haine Saint Pierre (Belgique) (11 × 30 cm). – Inserta: Dimensiones principales. (s.f.)
  21. Locomotives tenders, 7-8, fabricado por Kerr Stuart & Co Ltd (London) (10 × 30 cm). – Inserta: Dimensiones principales. (s.f.)
  22. Locomotora ténder, nº 21-22, fabricado por La Maquinista Terrestre y Marítima S.A. (Barcelona) (10 × 30 cm). – Inserta: Dimensiones principales. (s.f.)
  23. Locomotives y Tenders (Type Mallet), nº 201-203, fabricado por Société Anonyme des Forges, Usines et Fonderies de Haine Saint Pierre (Belgique) (10 × 30 cm). – Inserta: Dimensiones principales. (s.f.)
  24. Fourgons, fabricados por Carde y Escoriaza – Zaragoza (10 × 22 cm). – Inserta: Características. (s.f.)
  25. Tractor Matacás, Tipo D, nº, fabricado por Fürst stolberg – Hüte Ilsenburg. (10 × 30 cm). – Inserta: Características. (s.f.)
  26. Voiture – salón (10 × 22 cm). (s.f.)

Untitled

Esquemas de material motor procedente de diferentes compañías: Locomotoras eléctricas series: 1, 20, 1000, 1100, 6000, 6100 (serie 6101 a 6106 de Norte), 7000, 271 (ex 7100), 272 (ex 7200), 273 (ex 7300), 274 (ex 7400), 275 (ex 7500), 276 (ex 7600), 277 (ex 7700), 278 (ex 7800), 10000; furgones eléctricos serie: 10; automotores eléctricos serie 100, y unidades de tren serie 110, 300, 400, 500, 600, 700 y 800

  • ES 28079. AHF C-2-1-1-REDER_RIEG-0194
  • File
  • 1961-11-01 - 1961-11-30
  • Part of Fondos Personales

  1. Esquema de locomotoras eléctricas serie 1, nº 1-7 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  2. Esquema de locomotoras eléctricas serie 20, nº 21-24 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  3. Esquema de locomotoras eléctricas serie 1000, nº 1001-1007 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  4. Esquema de locomotoras eléctricas serie 1100, nº 1101-1105 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  5. Esquema de locomotoras eléctricas serie 6000, nº 6001-6006 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  6. Esquema de locomotoras eléctricas serie 6100, nº 6101-6106 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  7. Esquema de locomotoras eléctricas serie 7000, nº 7001-7012 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  8. Esquema de locomotoras eléctricas serie 7100, nº 7101-7126 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  9. Esquema de locomotoras eléctricas serie 7200, nº 7201-7212 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  10. Esquema de locomotoras eléctricas serie 7300, nº 7301 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  11. Esquema de locomotoras eléctricas serie 7400, nº 7401-7424 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  12. Esquema de locomotoras eléctricas serie 7500, nº 7501-7512 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  13. Esquema de locomotoras eléctricas serie 7600, nº 7601-7699 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  14. Esquema de locomotoras eléctricas serie 7700, nº 7701-7775 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  15. Esquema de locomotoras eléctricas serie 7800, nº 7801-7829 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  16. Esquema de locomotoras eléctricas serie 10.000, nº 10.001-10.004 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  17. Esquema de furgones eléctricos serie 10, nº 11-13 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  18. Esquema de automotores eléctricos serie 100, nº 101-103 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  19. Esquema de unidades de tren, nº WM 111-114 y nº WR 111-116 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  20. Esquema de unidades de tren serie 300, nº WM 301-378 y nº WR 301-378 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  21. Esquema de unidades de tren serie 300, nº WM 339-378 y nº WR 339-378 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  22. Esquema de unidades de tren serie 300, nº WM 379-378 y nº WR 379-393 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  23. Esquema de unidades de tren serie 400, nº WM 401-408 y nº WR 401-313 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  24. Esquema de unidades de tren serie 500, nº 501-508 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  25. Esquema de unidades de tren serie 600, nº WMD 601-657 y nº WM 601-657 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  26. Esquema de unidades de tren serie 700, nº WMD 701-704 y nº WM 701-704 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)
  27. Esquema de unidades de tren serie 800, nº WMD 801-824 y nº WRc 801-824 (A4). Inserta: Características técnicas. (noviembre 1961 -)

Untitled

Entrevista realizada a Alejandro Sánchez Inchausti y Jorge López Cardiel, antiguos maquinistas de tracción diésel y tracción eléctrica, por Ana Cabanes Martín, en el salón de actos del Museo del Ferrocarril de Madrid y en el interior del Automotor TER 597-010-8 (Ex 9710), ubicado en la nave central del Museo, el día 19 de noviembre de 2015. Consta de 3 archivos audiovisuales en formato avi (604 MB / 2,87 GB / 1,45 GB), con 1 hora, 13 minutos y 25 segundos de grabación (00:08:52 / 00:43:26 / 00:21:07), y 30 páginas de transcripción realizada por Rosana Sánchez de Bustamante González

  • ES 28079. AHF D-1-2-1-4-PHO-0004-0004
  • File
  • 2015-11-19
  • Part of Colecciones

Resumen Video 1: Alejandro Sánchez Inchausti “el Guerra” y Jorge López Cardiel “el Chatarrero”, maquinistas jubilados de Renfe, han sido entrevistados con motivo de la exposición denominada "TER: 30 años de servicios ferroviarios" (http://www.docutren.com/expoter/index.asp). En este video Alejandro narra su trayectoria como maquinista de TER y Talgo, desde sus primeros contactos con los trenes, ya que era hijo de maquinista (Sánchez Guerra, de cuyo segundo apellido procede su “nombre de combate” en el ferrocarril). Cuando su padre ingresó en RENFE, se fundó el grupo de maquinistas de tracción diésel. Estando su padre destinado en Galicia, los primeros automotores prestaban servicio entre Madrid y Coruña, y él acompañaba al equipo durante el mantenimiento de los trenes. Al volver su padre a Madrid, Alejandro quería entrar en la escuela de aprendices, pero al llegar el Talgo, su director preguntó a los maquinistas de RENFE si conocían a algún aprendiz, y los maquinistas se lo propusieron a su padre. A pesar de que él no quería, tuvo que obedecer a su padre e irse a Talgo. Ingresó en Talgo el 24 de septiembre de 1951, como aprendiz de electricista, a las órdenes de Pablo Herreros, jefe del depósito de Aravaca, el primer maquinista que hizo las pruebas de los Talgo. Al poco tiempo, el oficial electricista se volvió a Renfe, y con veinte y pocos años Alejandro se hizo cargo de la parte eléctrica. Luego continuó preparándose, hizo también mecánica y su ascenso fue muy rápido, hasta jubilarse como jefe de departamento de locomotora. Alejandro comenta la importancia de que hubiera habido un mayor contacto del personal de reparación con el de conducción, y que los mecánicos y electricistas tenían que haber hecho más viajes, para que los problemas que surgían durante el trayecto se hubieran podido solucionar con mayor rapidez y eficiencia. En este aspecto, él había tenido una gran ventaja en su etapa de maquinista, al tener conocimientos tanto de mecánica como de electricidad. A continuación comienza su presentación Jorge López Cardiel, pero interrumpen la grabación porque está sonando su teléfono móvil.

Resumen Video 2: Jorge López Cardiel, “el Chatarrero”, comenzó en Mercancías y luego estuvo dos años en Aravaca, en los Talgo. En 1984 pasó a Cerro Negro, algo considerado de privilegiados en esa época, donde estaban los automotores diésel, como ayudante de maquinista. A los dos meses de hacerse maquinista, lo reclamaron del TER, para ubicarlo ya definitivamente en los depósitos de Cerro Negro, donde comenzó su labor de unión entre el taller y los maquinistas, algo que se sustanció al crearse las UNEs, concretamente la UNE de Regionales, a la que dieron los automotores, pasando así de los automotores diésel al comienzo de su vida laboral, a los trenes eléctricos a partir de la creación de Regionales. A continuación, hablan de la introducción del TER en el año 1964. Alejandro recuerda que su padre recibió en Príncipe Pío el primer TER que vino, y luego pasó a ser maestro de talleres en Cerro Negro, donde, en su día de descanso, Alejandro lo acompañaba en los viajes de pruebas de los TER. Alejandro explica la reparación y modificación del 9711, en Aravaca, pues le pidieron que averiguase por qué los motores, bien reparados en Fiat, duraban sólo 40 o 50.000 kilómetros. Él descubre la causa de tantas averías, que era el excesivo precalentado: algunos maquinistas dejaban el tren en marcha toda la noche, para no estar pendientes, en lugar de ir con tiempo suficiente por la mañana para calentar el motor. Luego pasan a hablar de los maquinistas, y Jorge relata que, al principio, en RENFE iban un maquinista y su ayudante, al que se permitía practicar la conducción bajo la supervisión del maquinista. La razón de que tuvieran que ir dos personas en la cabina era por una exigencia debida a que el TER al principio era muy precario en sistemas de seguridad. Al evolucionar la seguridad, ya se autorizó a que en los trenes fuera solamente el maquinista, como sucede actualmente. Alejandro comenta el confort que supuso el TER, debido sobre todo a que su centro de gravedad era muy bajo y la estabilidad proporcionada por la situación del motor horizontal bajo el vehículo. Sin embargo, la velocidad comercial alcanzada no superaba los 100 km por hora, a causa de la orografía y el tipo de vías, ya que el 80% de ellas tenían traviesas de madera. Luego hablan de la organización de los talleres de Cerro Negro. Alejandro manifiesta que estaba muy bien montado y el personal muy preparado, pero poco a poco fueron cerrando departamentos por falta de presupuesto. Jorge añade que, aunque había depósitos en Sevilla y Barcelona, el depósito base era Cerro Negro. Y al principio, los únicos maquinistas autorizados eran los del TER, los de Cerro Negro; eso implicaba que, al tener que ir una misma pareja de conducción siempre con un tren, tenían que estar siete días o más fuera de casa. Con las actualizaciones del TER y la autorización a los maquinistas para otros vehículos y no sólo uno, empezó la decadencia de los vehículos y la dejadez en el cuidado de los mismos. Continúan con sus experiencias en la conducción del TER, desde la época gloriosa de los primeros veinte años, pasando por las posteriores modificaciones en los vehículos, los distintos trucos que utilizaban en caso de averías o fallos durante los viajes, el paso de dos maquinistas a uno en cada tren… También comentan sus trayectos de larga distancia, como el Madrid – Lisboa, los transversales Salamanca – Barcelona , Madrid – Sevilla –Cádiz. Al crearse la UNE de Regionales, el TER dejó estos servicios, que pasaron a Talgo, y empezó a utilizarse en Regionales, para terminar como trenes turísticos. Todas estas experiencias les resultaron muy agradables. El último viaje comercial del TER en España fue en 1995, el TER 52. Luego vino una delegación argentina, que compró dos unidades TER, otras dos locomotoras y coches de viajeros. Jorge fue uno de los encargados de llevarlos a Argentina, a la provincia de Río Negro, formar a un grupo de personas y poner en marcha el TER en la ruta Bariloche – Buenos Aires. Comentan anécdotas variadas sucedidas en los viajes, relativas a averías o por ejemplo a la preparación de las comidas en los llamados “cuartos de agentes”, donde pernoctaban siete u ocho parejas de maquinistas, turnándose para comprar, cocinar, etc. Alejandro recuerda cuando, en la época de las máquinas de vapor, cocinaban sobre las ascuas colocadas en la pala, y allí se hacían sus pucheros. Jorge comenta un viaje al taller de Málaga para reparar el TER número 11, donde estuvieron una semana y coincidió con Alejandro, disfrutando de una semana de restaurante y playa. Terminan hablando de los diferentes cambios de color en los TER, desde su original azul, hasta la creación de las UNEs (de Regionales, Largo Recorrido…), con un color diferente cada dos o tres años; en la actualidad, los trenes son blancos, con una raya del color característico de cada UNE.

Resumen Video 3: Alejandro y Jorge recorren el interior de un TER en el Museo del Ferrocarril de Madrid mientras explican las características y funcionamiento de los diferentes coches que lo componen. Empiezan por el coche motor, que utilizaban para realizar los cambios de sentido, para no tener que ir marcha atrás y hacerlo de forma más rápida. A continuación pasan al coche de primera clase, donde comentan la posibilidad de girar los asientos para cambiarlos al sentido de marcha; muestran las bandejas sujetas con imanes, donde se podía colocar la comida o bebida que te servían; los timbres para llamar al camarero. Luego entran en el coche donde estaba la cocina y recuerdan los buenos menús que servían, en el cual, posteriormente se quitaron los muebles donde guardaban el menaje, etc, y pusieron asientos en su lugar. Pasan al coche de segunda clase, con sus espacios para colocar el equipaje de mano sobre los asientos. Alejandro relata cuando los pasajeros llevaban hasta las meriendas, etc. Llegan al furgón de equipajes, donde Jorge comenta que además llevaban allí en unos armarios las aceiteras para engrasar el tren, el teléfono portátil, banderines, petardos… El equipo del aire acondicionado que daba servicio a los dos coches lo tenían en ese furgón. Y también en ese furgón iba el jefe de tren. Finalmente entran en la cabina principal del coche motor, donde está el control del motor de tracción. Jorge va mostrando los diferentes elementos: el termómetro del agua del motor, el Tren Tierra (sistema de control de señales que facilitó que fuera un solo maquinista), el hombre muerto (que tenían que llevar siempre pisado el pedal); explica el funcionamiento de la máquina: su encendido, puesta en marcha…; el pupitre en el que detectaban las posibles anomalías; enseña el teléfono con el que se comunicaba con el puesto de mando (y que supuso una comodidad, ya que antes tenían que bajar del tren y utilizar el teléfono que había en la señal); hay también un cajón donde se montaba el equipo de música en los trenes turísticos, con altavoces en los vagones. Para terminar, comentan algunos cambios, como la circular del alcohol, la desaparición de las azafatas, y alguna incidencia con los materiales transportados. Lo más grave que recuerdan fue el accidente del TER que iba a Coruña y Vigo, que chocó en Las Navas del Marqués contra un tractor que se quedó sin frenos; hubo muchos muertos. Finalizan con el relato de un suceso en el que unos chicos que estaban en un internado en Sigüenza, un viernes en que volvían a Guadalajara entraron en el aseo del tren, cogieron todas las servilletas que allí había y las quemaron en una papelera; no consiguieron apagar el fuego que se produjo y se quemó el coche motor del tren.

Untitled

Locomotoras de ferrocarriles de vía estrecha y automotores

  • ES 28079. AHF C-2-1-1-REDER_RMGA-0002-0002
  • File
  • 1927-03-25 - 1971-08-04
  • Part of Fondos Personales

  1. Documentación y notas preparatorias para la publicación: Locomotives of the Spanish Narrow Gauge Railways Part One = Locomotoras de los Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha Primera Parte. Incluye: Relación cronológica de líneas abiertas al tráfico, MAPA: Índice gráfico de los ferrocarriles de España. [Madrid]: Horario-Guía de ferrocarriles, [s.a], fotografía de locomotora y borrador de PUBLICACIÓN: Locomotives of the Spanish Narrow Gauge Railways Part One. Birmingham Locomotive Club, Industrial Locomotive Information Section, 1958. 14 p. (1957 octubre 31/1971 agosto 4). (Castellano e Inglés)
  2. Proposición de Guillermo Kurt Bernstein para efectuar el suministro de coches automotores de los ferrocarriles: Lérida a Balaguer, Soria a Navarra, Puebla de Híjar a Alcañiz, Aznalcóllar a Guadalquivir, Ferrocarriles Secundarios de Castilla, Haro a Ezcaray, Villena a Alcoy y Yecla, Ferrocarril de Victoria ramal de Oñate, Castro a Traslaviña y Ferrocarril de Mallorca. Incluye: Fichas con las características técnicas de cada automotor, dibujos, esquemas y FOTOGRAFÍAS. (1927 marzo 25)

Untitled

Catálogos y folletos de locomotoras, automotores, vagones, autobuses, maquinaria de obra pública y tranvías de distintas empresas constructoras alemanas

  • ES 28079. AHF C-2-1-1-REDER_RMRA-0020-0001
  • Item
  • 1914-05-23 - 1962-12-31
  • Part of Fondos Personales

  1. Relación acerca de recorridos de ensayo de locomotoras diésel de 4000 CV, tipo ML 4000 C'C' construidas por la Krauss-Maffei AG para los US-Railroads y llevados a cabo en la línea del Semmering en Julio de 1961. incluye dos FOTOGRAFÍAS de las locomotoras / Krauss-Maffei Aktiengesellschaft München Allach. [s.l. : s.n.], [1961]. 13 p. : fot. ; 29 cm
  2. [Catálogo de locomotoras diésel hidráulicas de la casa Krauss-Maffei ]. [8] p. : fot. bl. y n. ; 29 cm
  3. Locomotoras diésel hidráulicas / Krauss-Maffei, Munich. . [s.l. : s.n.], [1960]. -26 p.; [12] p.; [10] p. desplegables]: il. col. ; 20 x 29 cm
  4. [Catálogo] A. Borsig Berlin Tegel. [s.l. : s.n.] (Imp. W. Baensch, Berlin) , [s.a.]. 21 p.: il. bl. y n.; 22 cm. Incluye: fotos de las locomotoras de vapor del Central de Aragón, Sagunto; Minas Peña del Hierro por Río Tinto.
  5. Westwaggon / Westwaggon, Vereinigte Wstdeutsche Waggonfabriken AG Köln. [s.l.] : Karl H. Engelbreche und Heinz Schutüze (Imp. Maul und Co Nürnberg), [1960]. 22 p.: il; 29 cm. Incluye: Automotrices o automotores, coches, vagones, bogies, tranvías, ferrocarril suspendido, automotores urbanos, muelles.
  6. Hauptkatalog R. Dolberg: Artiengesellschaft. Fabrik für Feld und Industriebahnene. Berlin Schöneberg: Kunstanstalt, 1929. 101 p.: il.; 29 cm. Incluye: vagonetas mineras, cambios, giratorios, etc. . [en alemán]
  7. FS :Neue Fahrzeuge. [s.l.] : N. Federici, [1967]. 32 p.: fot.; 18 cm. [en alemán]
  8. SGP, Simmering Graz Pauker A.G. : Schienenfahrzeuge Locomotiven . [Wien (Austria) : s.n.] , [1962]. 48 p. : fot. ; [3] p. graf.; 21 x 29 cm + 2 FOTOGRAFÍAS locomotoras diésel. Incluye: Ex-Libris Gustavo Reder
  9. Siemens Schuckert : Elektrische Locomotive. Berlin : [s.n.], [s.a.]. 53 p.: il.; 29 cm. Incluye: fotocopias y anotaciones manuscritas. Ex-Libris Gustavo Reder
  10. Eisen und Stahlwek Walter Peyunghaus Egge bei Volmarstein (Ruhr) = Sociedad Anónima de Explotacion de Cajas "Isothermos". cajas de grasa de obturación centrífuga y engrase automático para el material móvil de ferrocarriles y tranvías. [Alemania : s.n.], [1925]. 88 p.: il. ; 23 x 28 cm.
  11. [Friedenshütte] Material für Haupt-, Nebenund Kleinbahnen. [ s.l.: s.n.], [s.a.]. 120 p. : il ; 24 x 32 cm. [En alemán]. Incluye: vehículos ciclorailes [bicicletas].
  12. Jetzt Bräunig & Stahlberg [Ex Bazar & Bräunig] .Berlin: [s.n.], [s.a]. 58 p.: il; 22 x 29 cm. [En alemán]. Incluye: grúas, tirafondos, vehículos ciclorailes [bicicletas].
  13. Die Deutsche Bundesbahn : Tatsachen und Zahlen. Frankfurt : Heinz Hahke, [s.a.]. 32 p.: il. ; 22 cm . [En alemán]
  14. DB auf eigenen Rädern... . Frankfurt : Heinz Hahke, [s.a.]. 24 p.: il; 17 x 26 cm
  15. Jung Jungenthal : Arn. Jung Lokomotivfabrik GMBH, Junenthal vei Kirchen / Sieg. Betzdorf . Frankfurt : Heinz Hahke, [s.a.].
  16. Güldner Hydro-Stabil. [s.l.:s.n.], [s.a]. [4] p. ; 29 cm. en alemán.
  17. Rathgeber München [Desde hace 100 años al servicio de la circulación]. [München]: [s.n.], [s.a.]. 48 p. : il; 20 cm
  18. Cronberger Eisenabhn = Gesellsahaft : Denfschrift, verfakt aus Anlak des vierzigiährigen Bestehens und der Verstaatlichung : 1874-1914 [Conmemoración del ferrocarril Cronberger Eisenbahn-Gesellschaft].[s.l.:s.n.], [s.a.]. -10 p. , 1 h. despl. ; 25 cm. en alemán.
  19. Deutschland : 100 Jahre Deutsche Eisenbahn : 1835-1935 [Conmemoración de los 100 años del ferrocarril en Alemania. [Germany] : [s.n.], [1935]. 1 h. plegada = 22 p.: il, 1 map. ; 23 cm plegado.

Untitled

Proyecto de motores eléctricos de corriente continua para tracción realizado para el Departamento Eléctrico de RENFE

  1. Planos. (1952 agosto -)
  2. Pliego de condiciones técnicas para el suministro de unidades de tren eléctricas, compuestas de coches automotores y coches remolques, para C.C., a la tensión media de 3.000 V., en el hilo de contacto. (1952 agosto -) [NO DISPONIBLE, DESAPARECIDO]
  3. Normas referentes a motores eléctricos de corriente continua para tracción. (1952 julio -)

Untitled

Results 3551 to 3560 of 3599